Anulación del expediente de regulación de empleo
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 15/06/2020
La autoridad laboral podrá impugnar los acuerdos adoptados en el periodo de consultas cuando estime que estos se han alcanzado mediante fraude, dolo, coacción o abuso de derecho a efectos de su posible declaración de nulidad, así como cuando la entidad gestora de las prestaciones por desempleo hubiese informado de que la decisión extintiva empresarial pudiera tener por objeto la obtención indebida de las prestaciones por parte de los trabajadores afectados por inexistencia de la causa motivadora de la situación legal de desempleo.
Anulación de un expediente de regulación de empleo
El apdo. 6, art. 51Estatuto de los Trabajadores, establece que la autoridad laboral podrá impugnar los acuerdos adoptados en el periodo de consultas cuando estime que estos se han alcanzado mediante fraude, dolo, coacción o abuso de derecho a efectos de su posible declaración de nulidad. Del mismo modo actuará cuando la entidad gestora de las prestaciones por desempleo hubiese informado de que la decisión extintiva empresarial pudiera tener por objeto la obtención indebida de las prestaciones por parte de los trabajadores afectados por inexistencia de la causa motivadora de la situación legal de desempleo. TS, de 04/11/2008, Rec. 3854/2007 y TS, Sala de lo Social, de 18/09/2012, Rec. 124/2012
La Sentencia Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas Luxemburgo (Sala Primera), de 27 abril 2006, trata las repercusiones que tiene la anulación de un expediente de regulación de empleo por una sentencia judicial. Se trata del caso de un trabajador que exige una indemnización por daños y perjuicios durante el tiempo no trabajado en el que dejó de percibir su sueldo.
Según indica, por la declaración de nulidad de la autorización administrativa y por lo tanto del expediente de regulación (-a pesar de haber recibido la citada autorización de la Autoridad Laboral para proceder al despido colectivo-) el empresario debe proceder al automático reestablecimiento de la relación contractual indebidamente extinguida; debiendo abonarse igualmente al trabajador las cantidades en concepto de salarios dejados de percibir durante la extinción ilícita del contrato de trabajo.
Del mismo modo el Tribunal Supremo (STS de de 23 de febrero de 2007, de 10 de octubre de 2006, 15 de noviembre de 2006 y 29 de noviembre de 2006, entre otras) ha establecido que la anulación de un expediente de regulación de empleo legitima a todos los afectados a demandar por despido. Un trabajador afectado por un expediente de regulación de empleo (aún sin haber impugnado la resolución administrativa que le puso fin-), tiene acción para demandar a su empresa por despido, cuando aquél expediente es anulado por sentencia firme de la jurisdicción contencioso-administrativa. TS, Sala de lo Social, nº S/S, de 24/01/2006, Rec. 4915/2004
La anulación de una disposición o acto producirá efectos para todas las personas afectadas. Las sentencias firmes que anulen una disposición general tendrán efectos generales desde el día en que sea publicado su fallo y preceptos anulados en el mismo periódico oficial en que lo hubiera sido la disposición anulada. También se publicarán las sentencias firmes que anulen un acto administrativo que afecte a una pluralidad indeterminada de personas (art. 72.2Ley 29/1998, de 13 de julio). TS, Sala de lo Social, de 20/10/2005, Rec. 4153/2004
Cuando judicialmente se declare la nulidad del Expediente de Regulación de Empleo:
- Se le abona al trabajador la cantidad estimada que hubiera correspondido de haber seguido trabajando en la empresa desde la finalización de la relación laboral a la reincorporación a la misma.
- Ha de producirse el automático reestablecimiento de la relación contractual indebidamente extinguida.
- La anulación de un expediente de regulación de empleo legitima a todos los afectados a demandar por despido.
Con anterioridad a la reforma del art. 51Estatuto de los Trabajadores, para el Tribunal Supremo, el despido acordado por el empresario, como consecuencia de la autorización administrativa que establecía el ex art. 51Estatuto de los Trabajadores, extinguía el contrato de trabajo, pero esa extinción se encontraba condicionada por la eventual impugnación del acto administrativo de autorización. Si el acto era impugnado y se revocaba se proyectaba de forma automática sobre el contrato de trabajo extinguido, de forma que los efectos del cese autorizado desaparecían y el trabajador había de ser readmitido y, si no lo era, se encontrab legitimado para pedir el reingreso en la empresa y demandar por despido ante la falta de readmisión. TS, Sala de lo Social, de 09/10/2009, Rec. 3255/2008 y TS, de 24/01/2006, Rec. 4915/2004
La eliminación de la autorización administrativa de los EREs tras las reformas laborales 2012, ha seguido manteniendo las mismas repercusiones, ya que los Tribunales Superiores de Justicia de Cataluña y Madrid han hecho públicas sendas sentencias que declaran nulos los despidos de dos ERE recurridos, argumentando defectos de forma o negativa de la empresa a negociar, con lo que la empresa debe readmitir a todos los trabajadores despedidos y, si quiere, iniciar el proceso del ERE de nuevo. Es decir, a pesar de no ser necesaria una autorización administrativa, no realizar convenientemente el periodo de consultas, no remitir a los representantes sindicales toda la documentación que exige la ley o no actuar de buena fe en la negociación, producirá la anulación del ERE por fraude de ley de la empresa.
Devolución de la prestación por desempleo en caso de nulidad de ERTE
Partiendo de la STS de 21 de junio de 2017, donde se confirma la nulidad del expediente de regulación temporal de empleo promovido por la empresa y la reposición de los trabajadores a las condiciones de trabajo anteriores al ERTE, toda vez que la prestación por desempleo devino indebida, y la persona trabajadora ha de proceder a su devolución, la Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V0121-19 de 18 de Enero de 2019, matiza sobre la imputación temporal de las rentas“al período impositivo en que sean exigibles por su perceptor” (art. 14LIRPF), como excepción, que cuando no se hubiera satisfecho la totalidad o parte de una renta, por encontrarse pendiente de resolución judicial la determinación del derecho a su percepción o su cuantía, los importes no satisfechos se imputarán al período impositivo en que aquella adquiera firmeza, y la autoliquidación se presentará en el plazo que media entre la fecha en que se perciban y el final del inmediato siguiente plazo de declaraciones por el impuesto. De esta forma, según las circunstancias la declaración podría beneficiarse con la reducción del 30% (art. 18.2LIRPF) establece para los rendimientos íntegros del trabajo que tengan un período de generación superior a dos años, cuando se imputen en un único período impositivo. En caso de que estos ingresos se hayan cobrado de forma fraccionada, el cómputo del período de generación tendrá en cuenta el número de años de fraccionamiento.
Despidos colectivos no autorizados
Con la eliminación de la autorización administrativa para la realización de despidos colectivos, el art. 12 LJSl, establece que este tipo de extinciones serán nulas cuando:
- Se hayan efectuado en fraude de Ley eludiendo las normas establecidas por los despidos colectivos, concretándose que cuando en períodos sucesivos de noventa días y con el objeto de eludir las previsiones contenidas al respecto en el ET, la empresa realice extinciones de contratos en número inferior al establecido a los umbrales señalados para despidos colectivos, y sin que concurran causas nuevas que justifiquen tal actuación, dichas nuevas extinciones se considerarán efectuadas en fraude de Ley.
- El empresario no haya realizado el período de consultas o entregado la documentación prevista en el art. 51.2Estatuto de los Trabajadores.
- La autoridad laboral no haya constatado la existencia de fuerza mayor como causa motivadora de la extinción de los contratos de trabajo, cualquiera que sea el número de los trabajadores afectados (apdo. 7, art. 51ET).
- No se hubiese obtenido la autorización judicial del juez del concurso, en los supuestos en que esté legalmente prevista. TS, Sala de lo Social, de 18/02/2013, Rec. 1766/2012
Sin embargo, si el empresario realiza las extinciones contractuales a lo largo del tiempo, combinando, incluso, diversos tipos de extinción que, también, computan, para determinar la necesidad o no de expediente de regulación de empleo: debemos tener en cuenta distintos factores ante la posible declaración de nulidad en las extinciones laborales:
a) Extinciones contractuales efectuadas por la vía del despido individual en número superior a los umbrales establecidos dentro de un período de 90 días.
La cuestión se centra en determinar qué extinciones serán consideradas nulas:
- La totalidad de las efectuadas dentro del período motivadas por causas técnicas organizativas productivas o económicas
- Las extinciones que sobrepasasen el citado período de noventa días (art. 51.1 ET).
La mayoría de la doctrina considera nulos todos los despidos realizados por el empresario ya que la necesidad de la autorización administrativa afectaría a la totalidad de las extinciones y no únicamente a las que superasen el umbral.
b) Supuesto de extinciones en número inferior a los umbrales señalados en el art. 51 ET, en períodos sucesivos de 90 días, sin que concurran nuevas causas que los justifiquen .
- En este sentido la legislación laboral es muy clara (párrafo último, art. 51.1ET). Se consideraran nulos todos los efectuado en fraude de ley eludiendo las normas establecidas por los despidos colectivos.
c) Extinciones colectivas no autorizadas canalizadas a través de despidos disciplinarios.
Jurisprudencialmente (SSTSJ de País Vasco de 14 de febrero de 2006; de Baleares de 14 de octubre de 2004 y de Galicia de 10 de marzo de 2003) se han tratado diversos casos de extinciones o cierres de empresa, en número superior al umbral señalado en el art. 51.1ET que no se canalizan a través de un expediente de regulación de empleo, sino que se extinguen, formalmente, a través de despidos disciplinarios que se concilian con indemnizaciones superiores a las previstas para los despidos colectivos o, abonando, bien por conciliación o por cumplimiento de sentencia con indemnizaciones de 33 días por año (SSTS de 2 de noviembre de 1993; de 19 de enero de 1994 y de 30 de diciembre de 1998).
En estos supuestos, al tratarse de una opción más beneficiosa para el trabajador, la doctrina judicial permite eludir el trámite del expediente de regulación de empleo. STSJ Madrid Nº 191/2013, de 09 de Abril de 2013, Rec 18/2013
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
LEY 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 167 Fecha de Publicación: 14/07/1998 Fecha de entrada en vigor: 14/12/1998 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia Social Nº 17/2012, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 191/2011, 16-02-2012
Orden: Social Fecha: 16/02/2012 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Bodas Martin, Ricardo Num. Sentencia: 17/2012 Num. Recurso: 191/2011
-
Sentencia Social Nº 632/2013, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 5/2013, 05-12-2013
Orden: Social Fecha: 05/12/2013 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Renedo Juarez, Maria Jose Num. Sentencia: 632/2013 Num. Recurso: 5/2013
-
Sentencia Social Nº 15/2012, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 191/2011, 03-02-2012
Orden: Social Fecha: 03/02/2012 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Bodas Martin, Ricardo Num. Sentencia: 15/2012 Num. Recurso: 191/2011
-
Sentencia Social Nº S/S, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 945/2005, 07-06-2005
Orden: Social Fecha: 07/06/2005 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Palomo Balda, Emilio Num. Sentencia: S/S Num. Recurso: 945/2005
-
Sentencia Social Nº 890/2014, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 801/2014, 16-12-2014
Orden: Social Fecha: 16/12/2014 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Fernandez Garcia, Maria Jesus Num. Sentencia: 890/2014 Num. Recurso: 801/2014
-
Expediente de Regulación de Empleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/06/2021
El expediente de regulación de empleo es un procedimiento dirigido a obtener la suspensión, reducción o extinción de las relaciones laborales. Para su realización la legislación laboral articula una serie de requisitos en relación con la i...
-
Sujetos legitimados para impugnar un despido colectivo o ERE
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/04/2022
La legitimación activa para impugnar un despido colectivo o expediente de regulación de empleo extintivo corresponde a la autoridad laboral, la representación legal de las personas trabajadoras, las propias personas trabajadoras y al empresari...
-
Consulta y negociación con los representantes legales de los trabajadores en caso de ERE
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/06/2021
El periodo de consultas deberá versar sobre las causas motivadoras del expediente y la posibilidad de evitar o reducir sus efectos, así como sobre las medidas necesarias para atenuar sus consecuencias para los trabajadores afectados.Objeto del per...
-
Documentación necesaria para realizar un expediente de regulación de empleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/07/2021
Para la tramitación de un ERE será necesario presentar distinta documentación ante la RLT, autoridad laboral y antes las personas trabajadoras.Documentación necesaria para la tramitación de expedientes de regulación de empleo (ERE)El Real Dec...
-
Régimen de adopción de acuerdos en el periodo de consultas de un ERE
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/06/2021
El art. 28 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre señala que los acuerdos en el periodo de consultas requerirán la conformidad de la mayoría de los miembros de la comisión negociadora.Régimen de adopción de acuerdos durante el periodo ...
-
Demanda individual para la impugnación de ERTE por suspensión temporal de contratos
Fecha última revisión: 09/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]/ A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL DE [LOCALIDAD]/A LA SALA DE LO SOCIAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE [LOCALIDAD] (1)D./D.ª [NOMBRE] en calidad [LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL] y representante de D./D.ª [NOMBR...
-
Acta genérica de finalización de periodo de consultas por despido colectivo que afecte a más de un centro de trabajo (con acuerdo).
Fecha última revisión: 18/10/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de[MES] de [ANIO]REUNIDOSPor la Representación de los Trabajadores,D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]AsesorD./Dña. [NOMBRE]Por la Empresa [NOMBRE_EMPRESA]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]As...
-
Acta de finalización de periodo de consultas por despido colectivo (con acuerdo)
Fecha última revisión: 19/04/2021
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSPor la representación de los trabajadores,D./D.ª [NOMBRE], DNI: [NUMERO].D./D.ª [NOMBRE], DNI: [NUMERO].D./D.ª [NOMBRE], DNI: [NUMERO].Asesor/aD./D.ª [NOMBRE], DNI: [NUMERO].Por la empresa [NOM...
-
Comunicación a los Autoridad Laboral solicitando el desistimiento de ERE temporal.
Fecha última revisión: 07/06/2016
NOTA: No existe ningún procedimiento legal para la anulación de un ERE temporal. La Autoridad Laboral remitirá a la Autoridad Judicial la información por la que cree haber detectado fraude, dolo, coacción o abuso de derecho en el ERE y será és...
-
Acta de finalización de periodo de consultas por despido colectivo que afecte a más de un centro de trabajo con acuerdo (medidas de acompañamiento e indemnización superior a la establecida).
Fecha última revisión: 18/10/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de[MES] de [ANIO]REUNIDOSPor la Representación de los Trabajadores,D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]Asesor D./Dña. [NOMBRE]Por la Empresa [NOMBRE_EMPRESA]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]...
-
Caso práctico: Nulidad judicial de la decisión extintiva de despido colectivo (art. 124.11, LRJS)
Fecha última revisión: 25/04/2016
-
Análisis del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada (RD 1483/2012, de 29 de octubre)
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Competencia de la Jurisdicción Social para resolver sobre la pretensión del Sindicato de dejar sin efecto el contenido de un ERE
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Caso práctico: Indemnización de un trabajador despedido mientras tiene la jornada reducida por ERE. Derecho a prestación por desempleo en caso de extinción voluntaria.
Fecha última revisión: 02/08/2018
-
Caso práctico: tributación en el IRPF de las cantidades percibidas por prejubilación derivada de ERE
Fecha última revisión: 22/03/2021
PLANTEAMIENTONulidad judicial de la decisión extintiva de despido colectivo (art. 124.11, LRJS)El apdo. 11 del Art. 124 ,Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, en referencia al proceso de despidos colectivos por causa...
RESUMENLa normativa que impulsó la Reforma Laboral 2012, encomendó en su momento al Gobierno la aprobación de un real decreto sobre el reglamento de procedimiento de despidos colectivos y de suspensión de contratos y de reducción de jornada qu...
PLANTEAMIENTO1.- Un Sindicato pretende dejar sin efecto el contenido de una de las cláusulas del ERE acordado, por entender que ese pacto incorporado a la condiciones del ERE, vulnera el texto Convenio Colectivo de aplicación y, por tanto, debe se...
PLANTEAMIENTOLa totalidad de los trabajadores de una empresa de alimentación tiene la jornada reducida en virtud de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). La dirección decide despedir a uno de esos trabajadores afectados por el ERE reconoci...
En este caso práctico analizamos la tributación de la indemnización por despido en el ámbito de un ERE que se recibe en la modalidad de pago único, así como la tributación de un pago único recibido por los trabajadores que se adhiriesen a...
-
Resolución de TEAF Navarra, 6634, 04-09-2018
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 04/09/2018 Núm. Resolución: 6634
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 12570, 13-05-2011
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 13/05/2011
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 5686, 09-07-2010
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 09/07/2010
-
Resolución Vinculante de DGT, V1687-17, 29-06-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 29/06/2017 Núm. Resolución: V1687-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V0809-16, 29-02-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 29/02/2016 Núm. Resolución: V0809-16