Regulación de la fase de audiencia previa en el juicio ordinario dentro del orden civil
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Civil
- Fecha última revisión: 27/04/2017
La audiencia previa al juicio ordinario es un trámite para intentar acuerdo o transacción entre las partes, examinar cuestiones procesales, fijar el objeto del proceso y extremos controvertidos y, en su caso, proponer y admitir prueba. Dentro de las modificaciones operadas por la Ley 42/2015 de 5 de octubre debemos observar que si bien la prueba se propondrá de forma verbal, las partes deberán aportar en el acto escrito detallado de la misma, pudiendo completarlo durante la audiencia. La omisión de la presentación de dicho escrito no dará lugar a la inadmisión de la prueba, quedando condicionada ésta a que se presente en el plazo de los dos días siguientes.
La celebración de la audiencia previa la podemos ver regulada en los artículos 414 y siguientes de la Ley de enjuiciamiento civil.
A este respecto, observamos que la misma desarrolla, a su vez, varios trámites:
- Intento de conciliación o transacción.
- - Si las partes manifestasen haber llegado a un acuerdo o se mostrasen dispuestas a concluirlo de inmediato, podrán desistir del proceso o solicitar del tribunal que homologue lo acordado (artículo 415 )
- - Si las partes no hubiesen llegado a un acuerdo o no se mostrasen dispuestas a concluirlo, la audiencia continuará según lo previsto en el artículo 416
- Examen de las cuestiones procesales.
Ante la falta de acuerdo de las partes, el tribunal examinará la existencia de las circunstancias que hayan aducido las partes.
Son las cuestiones a las que se refiere el artículo 416, que son:
- - La falta de capacidad de los litigantes o de representación en sus diversas clases.
- - Cosa juzgada o litispendencia.
- - Falta de debido litisconsorcio.
- - Inadecuación del procedimiento.
- - Defecto legal en el modo de proponer la demanda o, en su caso, la reconvención, por falta de claridad o precisión en la determinación de las partes o de la petición que se deduzca.
Cuando sea objeto de la audiencia más de una de las cuestiones y circunstancias de esta clase, el Tribunal, dentro de los cinco días siguientes a la audiencia se pronunciará en un mismo auto sobre todas las suscitadas que no fueran resueltas oralmente en la audiencia previa.
- Cuestiones acerca del objeto del proceso
Se pueden formular una serie de alegaciones en la audiencia previa. Estas alegaciones son:
- Alegaciones complementarias (apartado 1 del artículo 426). En la audiencia, los litigantes, sin alterar sustancialmente sus pretensiones ni los fundamentos de éstas expuestos en sus escritos, podrán efectuar alegaciones complementarias en relación con lo expuesto de contrario.
- Alegaciones aclaratorias (apartado 2º del artículo 426). También podrán las partes aclarar las alegaciones que hubieren formulado y rectificar extremos secundarios de sus pretensiones, siempre sin alterar éstas ni sus fundamentos.
- Pretensiones accesorias o complementarias (apartado 3º del artículo 426). Si una parte pretendiere añadir alguna petición accesoria o complementaria de las formuladas en sus escritos, se admitirá tal adición si la parte contraria se muestra conforme. Si se opusiere, el tribunal decidirá sobre la admisibilidad de la adición, que sólo acordará cuando entienda que su planteamiento en la audiencia no impide a la parte contraria ejercitar su derecho de defensa en condiciones de igualdad.
- Alegación de hechos nuevos o de nueva noticia (apartado 4º del artículo 426). Si después de la demanda o de la contestación ocurriese algún hecho de relevancia para fundamentar las pretensiones de las partes en el pleito, o hubiese llegado a noticia de las partes alguno anterior de esas características, podrán alegarlo en la audiencia.
- Presentación de documentos y dictámenes sobre estas nuevas alegaciones y pretensiones (apartado 5º del artículo 426 y apartados 3 y 4 del artículo 427). En el acto de la audiencia, las partes podrán aportar documentos y dictámenes que se justifiquen en razón de las alegaciones complementarias, rectificaciones, peticiones, adiciones y hechos nuevos a que se refieren los apartados anteriores de este artículo.
- Sobre la prueba documental y pericial aportada
En la audiencia, cada parte se pronunciará sobre los documentos aportados de contrario hasta ese momento, manifestando si los admite o impugna o reconoce o sí, en su caso, propone prueba acerca de su autenticidad.
Las partes, si fuere el caso, expresarán lo que convenga a su derecho acerca de los dictámenes periciales presentados hasta ese momento, admitiéndolos, contradiciéndolos o proponiendo que sean ampliados en los extremos que determinen. También se pronunciarán sobre los informes que se hubieran aportado al amparo del número 5 del apartado 1 del artículo 265.
- Nuevo intento de conciliación (artículo 428).
En su caso, la audiencia continuará para que las partes o sus defensores, con el tribunal, fijen los hechos sobre los que exista conformidad y disconformidad de los litigantes.
A la vista del objeto de la controversia, el tribunal podrá exhortar a las partes o a sus representantes y a sus abogados para que lleguen a un acuerdo que ponga fin al litigio. En su caso, será de aplicación al acuerdo lo dispuesto en el artículo 415.
Si las partes no pusieran fin al litigio mediante acuerdo, conforme al apartado anterior, pero estuvieren conformes en todos los hechos y la discrepancia quedase reducida a cuestión o cuestiones jurídicas, el tribunal dictará sentencia dentro de veinte días a partir del siguiente al de la terminación de la audiencia.
- Proposición y admisión de la prueba (artículo 429). El tribunal admitirá las pruebas pertinentes y útiles que le hayan sido propuestas por las partes.(Escrito de proposición de prueba en el orden civil)
- Insuficiencia de la prueba propuesta. Si el tribunal considera que las pruebas propuestas por las partes pudieran ser insuficientes lo pondrá de manifiesto, indicando los hechos afectados por la insuficiencia probatoria. Así, se da la posibilidad a las partes a que completen o modifiquen sus proposiciones de prueba.
- Prueba anticipada. Las pruebas que no hayan de practicarse en el acto del juicio se llevará a cabo con anterioridad (apartado 4º del artículo 429).
- Petición de citación y auxilio judicial. Las partes deberán indicar qué testigos y peritos se comprometen a presentar en el juicio y cuáles deberán ser citados por el tribunal. La citación se acordará en la audiencia y se practicará con la antelación suficiente. También las partes deberán señalar qué declaraciones e interrogatorios consideran que han de realizarse a través de auxilio judicial.
- Señalamiento del juicio. artículo 429
Si no hubiese acuerdo de las partes para finalizar el litigio ni existiera conformidad sobre los hechos, la audiencia proseguirá para la proposición y admisión de la prueba.
La prueba se propondrá de forma verbal, sin perjuicio de la obligación de las partes de aportar en el acto escrito detallado de la misma, pudiendo completarlo durante la audiencia. La omisión de la presentación de dicho escrito no dará lugar a la inadmisión de la prueba, quedando condicionada ésta a que se presente en el plazo de los dos días siguientes.
Cuando el tribunal considere que las pruebas propuestas por las partes pudieran resultar insuficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá de manifiesto a las partes indicando el hecho o hechos que, a su juicio, podrían verse afectados por la insuficiencia probatoria. Al efectuar esta manifestación, el tribunal, ciñéndose a los elementos probatorios cuya existencia resulte de los autos, podrá señalar también la prueba o pruebas cuya práctica considere conveniente.
Una vez admitidas las pruebas pertinentes y útiles se procederá a señalar la fecha del juicio, que deberá celebrarse en el plazo de un mes desde la conclusión de la audiencia.
No hay versiones para este comentario
- Circunstancias de la persona
- Familia y situaciones asimiladas
- Sucesiones
- Registro Civil
- Obligaciones y contratos
- Compraventa inmobiliaria
- Responsabilidad civil
- Derechos reales
- Propiedad horizontal y Arrendamientos urbanos
- Derecho Civil Especial o Foral
- Cláusula rebus sic stantibus
- Derecho Procesal Civil
- Los honorarios de la abogacía
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
-
Sentencia Civil Nº 198/2016, AP - Badajoz, Sec. 3, Rec 286/2016, 28-09-2016
Orden: Civil Fecha: 28/09/2016 Tribunal: Ap - Badajoz Ponente: Fernandez Gallardo, Maria Dolores Num. Sentencia: 198/2016 Num. Recurso: 286/2016
-
Sentencia Civil AP - Pontevedra, Sec. 6, Rec 708/2012, 23-12-2013
Orden: Civil Fecha: 23/12/2013 Tribunal: Ap - Pontevedra Ponente: Carrera Ibarzabal, Jaime Num. Recurso: 708/2012
-
Sentencia Civil Nº 141/2014, AP - A Coruña, Sec. 5, Rec 173/2013, 08-05-2014
Orden: Civil Fecha: 08/05/2014 Tribunal: Ap - A Coruña Ponente: Tasende Calvo, Julio Num. Sentencia: 141/2014 Num. Recurso: 173/2013
-
Sentencia Civil Nº 19/2010, AP - Barcelona, Sec. 13, Rec 157/2009, 19-01-2010
Orden: Civil Fecha: 19/01/2010 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Utrillas Carbonell, Fernando Num. Sentencia: 19/2010 Num. Recurso: 157/2009
-
Auto CIVIL Nº 189/2019, AP - Valencia, Sec. 7, Rec 120/2019, 03-07-2019
Orden: Civil Fecha: 03/07/2019 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Cerdan Villalba, Maria Pilar Eugenia Num. Sentencia: 189/2019 Num. Recurso: 120/2019
-
Proposición y admisión de la prueba digital en la norma procesal civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 17/05/2022
A lo largo del proceso civil existen distintos momentos en los que la LEC prevé que se pueda proponer y aportar prueba.Proposición y admisión de la prueba digital según la LECLa proposición de los diferentes medios de prueba se realizará expres...
-
La fase de la audiencia previa en el juicio ordinario civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 09/06/2017
Mediante la Audiencia Previa se persigue llegar a un acuerdo entre las partes para no seguir con la prosecución del procedimiento. De no conseguirse este se examinarán aquellas cuestiones previas suscitadas, las posiciones de las partes, así como...
-
La audiencia previa al juicio oral
Orden: Civil Fecha última revisión: 05/05/2017
La audiencia previa al juicio ordinario es un trámite para intentar acuerdo o transacción entre las partes, examinar cuestiones procesales, fijar el objeto del proceso y extremos controvertidos y, en su caso, proponer y admitir prueba.La audien...
-
Medidas urgentísimas en el orden contencioso
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 10/02/2022
El artículo 135 regula el procedimiento para pedir y, en su caso, adoptar o denegar, las medidas cautelares urgentísimas (sin audiencia previa); cuando concurran, al decir de la propia ley, «circunstancias de especial urgencia en el caso».Concur...
-
Otros casos de nulidad de actos procesales
Orden: Civil Fecha última revisión: 13/02/2023
La enumeración de las causas de nulidad de pleno derecho prevista en los artículos 225 de la LEC y 238 de la LOPJ tiene la consideración de numerus apertus, pues ambos preceptos contemplan una cláusula residual extendiendo la referida nulidad a ...
-
Escrito de proposición de prueba en el orden civil
Fecha última revisión: 12/04/2022
Procedimiento número [NUMERO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.º [NUMERO] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales, con núm. de colegiado/a [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR/A_CLIENTE] en nombre y representación...
-
Formulario de contestación a demanda con excepción procesal
Fecha última revisión: 29/05/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [NUMERO] QUE POR TURNO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado/a núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de ...
-
Formulario de recurso extraordinario por infracción procesal contra auto en el que se acuerda o confirma la suspensión
Fecha última revisión: 10/07/2020
A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]PARA ANTE LA SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMORollo nº [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] con número de colegiado [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña. [N...
-
Papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) en reclamación por despido disciplinario (falta de audiencia previa del Comité de Empresa/Sección Sindical).
Fecha última revisión: 21/07/2017
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], DNI. [DNI_TRABAJADOR], con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], comparece en nombre propio yEXPONEQue, mediante el presente ...
-
Escrito de solicitud de corrección o aclaraciones de laudo arbitral
Fecha última revisión: 28/09/2017
AL TRIBUNAL DE ARBITRAJEDº/Dª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de Dº/Dª [NOMBRE_CLIENTE], en los Autos de referencia, ante este tribunal comparezco y digo:PRIMERO: Que por medio del presente ...
-
Caso práctico: Convocatoria a Junta mediante email. Acreditación de la notificación
Fecha última revisión: 14/12/2022
-
Caso práctico: Subsanación de súplico de una demanda
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Responsabilidad civil derivada de delito en la actuación profesional del abogado
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Prejudicialidad civil y reconvención en contestación a demanda reclamación de cantidad y resolución de contrato de préstamo hipotecario
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
MÓDULOS - IVA. RÉGIMEN SIMPLIFICADO - ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CUESTIONES GENERALES - OMISIÓN O FALSEAMIENTO
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOUna comunidad de propietarios tiene la costumbre de convocar a las juntas a través del correo electrónico. Nunca han acreditado la recepción de los correos electrónicos. No obstante, uno de los comuneros demandó a la comunidad de pr...
PLANTEAMIENTO¿Es posible subsanar el suplico de la demanda cuando ha habido una omisión de una petición, no obstante debatida y solicitada en el cuerpo de la demanda? El olvido concreto se refiere a la oposición a la adjudicación de la vivien...
PLANTEAMIENTOUn hombre acude al despacho profesional de una abogada con el fin de conseguir la inscripción registral de la finca de la que era arrendatario agrícola desde que falleció su padre, a través de un expediente de dominio. Le entregó a...
PLANTEAMIENTOUna entidad financiera solicita mediante acción declarativa reclamación de cantidad y resolución de contrato por incumplimiento de cuotas.A partir de aquí, se plantean las siguientes cuestiones:1) Una cuestión de prejudicialidad ya...
Materia125451 - MÓDULOS RENTA-IVA - IVA. RÉGIMEN SIMPLIFICADO - ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CUESTIONES GENERALESPreguntaConsecuencias de la omisión o falseamiento de los índices o módulos. RespuestaLos sujetos pasivos que hubiesen incurrido en omis...
-
Dictamen de DCE 1264/2015 del 25-02-2016
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 25/02/2016 Núm. Resolución: 1264/2015
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2014/0100 del 06-03-2014
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 06/03/2014 Núm. Resolución: 2014/0100
-
Resolución de TEAF Navarra, 4552, 11-03-2015
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 11/03/2015 Núm. Resolución: 4552
-
Resolución de TEAC, 00/3553/2005, 14-02-2007
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 14/02/2007 Núm. Resolución: 00/3553/2005
-
Dictamen de Consejo Consultivo de Aragón 118/2003 del 01-07-2003
Órgano: Consejo Consultivo De Aragon Fecha: 01/07/2003 Núm. Resolución: 118/2003