Características de los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 26/06/2020
Trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad. Las notas características de ajenidad y dependencia determinan que una relación jurídica deba configurarse como laboral (art. 1.1ET) . Los criterios a seguir para determinar si existe o no relación laboral cabe resumirlos en los siguientes:
- a) La calificación de los contratos no depende de la denominación que les den las partes contratantes, sino de la configuración efectiva de las obligaciones asumidas en el acuerdo contractual y de las prestaciones que constituyen su objeto.
- b) En el contrato de arrendamiento de servicios el esquema de la relación contractual es un genérico intercambio de obligaciones y prestaciones de trabajo con la contrapartida de un precio o remuneración de los servicios. El contrato de trabajo es una especie del género anterior que consiste en el intercambio de obligaciones y prestaciones de trabajo dependiente por cuenta ajena a cambio de retribución garantizada. Cuando concurren, junto a las notas genéricas de trabajo y retribución, las notas específicas de ajenidad del trabajo y de dependencia en el régimen de ejecución del mismo nos encontramos ante un contrato de trabajo, sometido a la legislación laboral.
- c) Tanto la dependencia como la ajenidad son conceptos de un nivel de abstracción bastante elevado, que se pueden manifestar de distinta manera. De ahí que en la resolución de los casos litigiosos se recurra con frecuencia para la identificación de estas notas del contrato de trabajo a un conjunto de hechos indiciarios de una y otra.
- d) Los indicios comunes de la nota de dependencia más habituales son: la asistencia al centro de trabajo del empleador o al lugar de trabajo designado por éste y el sometimiento a horario; el desempeño personal del trabajo, compatible en determinados servicios con un régimen excepcional de suplencias o sustituciones; la inserción del trabajador en la organización de trabajo del empleador o empresario, que se encarga de programar su actividad; y, reverso del anterior, la ausencia de organización empresarial propia del trabajador.
- e) Indicios comunes de la nota de ajenidad son, entre otros: la entrega o puesta a disposición del empresario por parte del trabajador de los productos elaborados o de los servicios realizados; la adopción por parte del empresario -y no del trabajador- de las decisiones concernientes a las relaciones de mercado o con el público, como fijación de precios o tarifas, y la selección de clientela, o personas a atender; el carácter fijo o periódico de la remuneración del trabajo; y su cálculo con arreglo a un criterio que guarde una cierta proporción con la actividad prestada, sin el riesgo y sin el lucro especial que caracterizan a la actividad del empresario o al ejercicio libre de las profesiones.
El apdo 3 d),art. 1 ET, excluye de su ámbito de aplicación los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad. La exclusión se justifica, por un lado, porque el prestador de servicios no tiene un vínculo obligatorio con el empresario, y por tanto no existe deber jurídico de obedecerle, faltando el requisito de la dependencia; y, por otro lado en que, además, es un servicio sin retribución, gratuito y cercano a la donación.
Características generales de estos trabajos
El trabajo se desarrolla sobre la base de que existe una relación de amistad, o de benevolencia, o de buena vecindad.
La persona que se beneficie del trabajo ha de ser la encargada de probar que la relación tiene esta naturaleza. Estos presupuestos no se presumen
En este tipo de relaciones habría que incluir aquellas ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN DE FORMA GRATUITA Y ALTRUISTA PARA ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs), siempre que se trate de trabajo social en beneficio de la comunidad y se ejercite de forma no profesional. Según sentencias como la del TSJ Cataluña 6-10-2003 (R. 4241/2003) son estos elementos los que determinan este tipo de relación y no el hecho de que sean prestados para una ONG.
En este sentido el problema del denominado VOLUNTARIADO SOCIAL regulado por la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado, exige un compromiso de solidaridad y altruismo, derivándose del mismo derechos y deberes de los voluntarios con grandes similitudes en algunos casos, con los que son propios de toda relación laboral con las lógicas diferencias derivadas de la inexistencia de un contrato de trabajo y la inexigibilidad, por consiguiente, de ciertos comportamientos y actuaciones entre ambas partes. Por ello, la calificación de laboral o no de esta relación es, en ocasiones, difícil y para su resolución no es tanto el modo de realización de sus funciones por parte de los voluntarios en relación con un horario, jornada o sometimiento a las órdenes y directrices de la asociación o entidad con la que colaboran, lo que permitirá en todos los casos distinguir esta situación jurídica de una relación laboral, sino que en muchas ocasiones habrá de estarse únicamente al elemento subjetivo y finalista que lleva al ciudadano a realizar estas tareas para llegar a la correcta calificación jurídica de las mismas. Caso distinto sería el de los cooperantes internacionales para el desarrollo ya que se establece una relación jurídica con una persona o entidad promotora de la cooperación para el desarrollo o la acción humanitaria (art. 3 Real Decreto 519/2006, de 28 de abril). En este sentido la STSJ C. Valenciana 30 de septiembre de 2004, Rec. 1563/2004, ha establecido: "lo que caracteriza la existencia de una relación jurídica de voluntariado es el compromiso libre y altruista de prestar un servicio de forma solidaria y no retribuida; lo que en la terminología de la letra d) apdo. 3, art. 1Estatuto de los Trabajadores, serían ·Los trabajos realizados a título de benevolencia»; siendo esta finalidad la nota esencial que permite distinguir la realización de actividades de voluntariado de la prestación de servicios laborales…”
Este tipo de trabajo se da también en las llamadas EMPRESAS IDEOLÓGICAS O DE TENDENCIA. Son las relaciones que se dan en la prestación gratuita de servicios por parte de los afiliados (partidos políticos, sindicatos, otras asociaciones...), será necesario que la actividad realizada por los afiliados sea en relación con la organización interna de la asociación y no la realización de trabajo burocrática (en el último caso se está ante una relación laboral común, si se hacen trabajos burocráticos). Los servicios prestados por los dirigentes sindicales y/o políticos quedan fuera del ET, no tanto por ser administradores, sino por prestarse en virtud de un vínculo asociativo y carecer de las notas de dependencia y ajenidad (STS 7-4-1987), tal como sucede con los cargos de confianza o liberados.
También quedan excluidos los SERVICIOS DE LOS RELIGIOSOS PARA LA CONGREGACIÓN (STC 63/1994, 28 feb. con cita de varias sentencias anteriores del extinto TCT). Caso completamente distinto al de los profesores de religión que no perteneciendo a los Cuerpos de Funcionarios docentes impartan la enseñanza de las religiones en Centros Públicos.
Ocasionalidad o asiduidad del trabajo
Señala la STS de 25 de enero de 2000 que (...) las funciones o requisitos del contrato de trabajo son la prestación voluntaria de servicios por cuenta ajena mediante una retribución y dentro de la organización y dirección del empresario"; requisito éste que la del mismo Tribunal de 21 de enero de 1985 concreta "(...) en la necesaria sumisión a las instrucciones o directrices de aquél, que, en unión de otros, son elementos esenciales configuradores de todo contrato de trabajo en la definición dada por el art. 1 ET, sin que ello quede desvirtuado por la falta de sujeción a jornada laboral predeterminada, ni a horario fijo, en atención a la naturaleza y especificidad de las funciones a desarrollar". Resultando así precisa la cumplida acreditación de los presupuestos fácticos sobre los que ha de girar la "presunción de laboralidad" que el art. 8.1 Estatuto de los Trabajadores (STSJ Cataluña 14-3-2001 (R. 7317/2000)
Para los Tribunales de lo Social, la ocasionalidad o asiduidad del trabajo no son determinantes, aunque sí indicativas: aunque, a veces, se ha considerado gratuito un trabajo regular, lo normal es que la jurisprudencia considere que la ocasionalidad e irregularidad es un indicio de gratuidad y, al contrario, no constituye tal indicio la permanencia y regularidad de los servicios. En todo caso constando el dato de la amistad, la ausencia de prueba sobre la concurrencia de los elementos básicos del contrato de trabajo determina que se considere que los servicios no son laborales. STSJ Cataluña, Sala de lo Social, nº 6676/2013, de 17/10/2013, Rec. 670/2013
Jurisprudencia
En el caso concreto de autos, la recurrente alega que los servicios que prestó la otra demandada respondían a la calificación de trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad puesto que no había una retribución (art. 1.3.d) ET). Sin embargo, tampoco puede encontrar éxito este motivo del recurso puesto que hemos de entender que el trabajo es oneroso cuando se produce un intercambio de servicios entre dos o más personas que tienen el ánimo de obtener un aprovechamiento, una utilidad susceptible de ser evaluada económicamente, aunque no adopte la forma típica del salario; y en el presente supuesto, aunque no se ha probado que la recurrente hubiera retribuido los servicios de la codemandada con una suma monetaria, esta permaneció tres años en la casa de aquella, con lo que se le proporcionaba alojamiento y una manutención. Por contraste, los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad se caracterizan por la ausencia de onerosidad, como es el caso de relaciones vecinales, en donde, además, se produce la ayuda con carácter esporádico, mientras que en el presente caso, el intercambio de prestaciones (asistencia en la limpieza y cuidado de los caballos que realizaba la codemandada por el alojamiento y manutención que le ofrecía la recurrente) se produjo de forma constante y sostenida durante tres años.
En conclusión, tales datos reflejan el concurso de los requisitos citados más arriba: de ajenidad, puesto que se da una prestación de servicios sin estar sujeto a riesgo o lucro personal ya que el negocio era de la recurrente; se retribuían los servicios con alojamiento y alimentación; y existía una dependencia o sometimiento a la esfera organizativa de la recurrente, en tanto que esta era la titular de la casa e instalaciones donde la trabajadora, además de prestar
STSJ Comunidad Valenciana Nº 464/2005,, Sala de lo Social, Sección 1, de 16 de febrero de 2005
Queda acreditada la actividad fraudulenta de la demandante, pues realizar todas estas actividades constituye una verdadera actividad laboral ( y no unos meros trabajos amistosos o de buena vecindad, que, en todo caso también son "trabajos" con su correspondiente capacidad para realizarlos) y una auténtica prestación de servicios, incompatible con la situación de baja laboral por enfermedad que tenía reconocida y por la que percibía una prestación; de ahí el proceder fraudulento , pues lo cierto es que la demandante no puede pretender seguir percibiendo una prestación si tiene capacidad de trabajo, y visto lo actuado la tiene, por lo que procede confirmar la Sentencia de instancia previa desestimación del recurso interpuesto.
STSJ Cataluña Nº 7365/2015, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 5586/2015 de 09 de diciembre de 2015
La sala considera que concurren las notas que hacen presuponer la existencia de una relación laboral, pues en la sentencia se reconoce que la actora, los fines de semana, por tanto, de forma regular y permanente, coincidiendo con el horario de apertura del restaurante, realizaba un trabajo en interés en la actividad de restaurante que realizaba la demandada, fundamentalmente, como friegaplatos, y que percibía una retribución por ello, circunstancia que excluye la concurrencia de trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad caracterizados por la ausencia de retribución así como por el carácter ocasional o esporádico de los servicios prestados.
STSJ Galicia Nº 407/2001, Rec 7883/201, de 18 de Mayo de 2001
Los hechos que motivan la sanción consisten en que, a consecuencia de las dos visitas realizadas por la Inspección a la empresa de la recurrente se comprueba la utilización de una trabajadora extranjera sin haber obtenido con carácter previo el preceptivo permiso de trabajo. Alega la recurrente que el esposo de la trabajadora estaba contratado por la empresa para desempeñar el puesto de trabajo en el que se encontró a su esposa, que le sustituía momentáneamente por razones de amistad y buena vecindad con la empresaria.
Debe tenerse en cuenta el escaso tiempo trabajado para la empresa y la escasa entidad económica de la misma, por lo que debe apreciarse la ausencia de intencionalidad por parte de la citada empresa. En razón de lo expuesto, y teniendo en cuenta las declaraciones de la trabajadora que se recogen en el Acta de Inspección, así como los datos acogidos por la Dirección General de Trabajo y Migraciones, procede estimar el recurso interpuesto, con anulación de la infracción recurrida.
Como ha declarado la Sala IV del Tribunal Supremo, entre otras, en la Sentencia de 4 de julio de 1988 , esta exclusión se basa en el carácter no retribuido de la prestación, ya que el trabajo se realiza sin ánimo de lucro. Ello no es contrario al abono de una gratificación en concepto de agradecimiento o, para sufragar los gastos ocasionados por la actividad. Peor lo relevante es que falta el "animus obligandi" ( Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de diciembre de 1986 ), de forma tal que no el que realiza la actividad está obligado con el empresario, ni éste con el primero. Es cierto que se trata de trabajos en los que concurre el presupuesto de ajenidad, en tanto en cuanto, se desarrollan a favor de un tercero, pero no se aprecia la nota de la dependencia, en cuanto que el empresario, en estos casos, no ejerce las facultades inherentes a esta condición. Pues bien, atendiendo a lo anterior, se ha de concluir que, en el caso de autos, la víctima del accidente no prestaba servicios para el empresario de forma no lucrativa, sino que lo hacía a cambio de una retribución.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Actividades excluidas del contrato de trabajo
- Trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad ESTOY AQUÍ
- Trabajos familiares
- Consejeros en empresas
- Agentes comerciales
- Transportistas con vehículo propio
- Figuras afines al contrato de trabajo
- Prestaciones personales obligatorias
- Funcionarios públicos y asimilados
- Profesionales sanitarios
- Empleados Públicos
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley 45/2015 de 14 de Oct (Voluntariado) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 247 Fecha de Publicación: 15/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 16/10/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 7ª. Entrada en vigor.
- D.F. 6ª. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
- D.F. 5ª. No incremento del gasto público.
- D.F. 4ª. Título competencial.
- D.F. 3ª. Alcance de la remisión del Real Decreto-ley 7/2013, de 28 de junio, de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación a las actividades de interés general a la normativa de voluntariado.
-
Sentencia SOCIAL Nº 17/2021, JSO Oviedo, Sec. 2, Rec 380/2020, 19-01-2021
Orden: Social Fecha: 19/01/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Diaz Arias, Ana Belen Num. Sentencia: 17/2021 Num. Recurso: 380/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 2116/2020, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 407/2020, 16-06-2020
Orden: Social Fecha: 16/06/2020 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Rama Insua, Beatriz Num. Sentencia: 2116/2020 Num. Recurso: 407/2020
-
Sentencia Social Nº 512/2012, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 6, Rec 1987/2012, 09-07-2012
Orden: Social Fecha: 09/07/2012 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Lacambra Morera, Luis Num. Sentencia: 512/2012 Num. Recurso: 1987/2012
-
Sentencia Social Nº 320/2009, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3956/2008, 03-02-2009
Orden: Social Fecha: 03/02/2009 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Blanco Pertegaz, Teresa Pilar Num. Sentencia: 320/2009 Num. Recurso: 3956/2008
-
Sentencia SOCIAL Nº 812/2018, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 589/2018, 17-04-2018
Orden: Social Fecha: 17/04/2018 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Biurrun Mancisidor, Garbiñe Num. Sentencia: 812/2018 Num. Recurso: 589/2018
-
Elementos del contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/05/2021
Los elementos básicos del contrato de trabajo son la voluntariedad, la remunerabilidad, la personalidad, la ajenidad y la dependencia, en consonancia con el carácter voluntario, personal, retribuido, dependiente y por cuenta ajena que define el á...
-
Diferencias entre falso autónomo y otras figuras afines
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/05/2022
Analizamos la línea divisora entre el contrato de trabajo y otros vínculos de naturaleza análoga (particularmente, la ejecución de obra y el arrendamiento de servicios).Relaciones laborales por cuenta ajena en contraposición al falso autónomoL...
-
Regulación de la dependencia como elemento del contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/05/2021
La dependencia laboral es equivalente a la existencia de órdenes ajenas al trabajador sobre el modo de ejecución del trabajo. El trabajador se subordina al empresario, y está sujeto a sus órdenes e instrucciones.NOVEDAD - Real Decreto-ley 9/2021...
-
Remunerabilidad como elemento del contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/07/2020
El objeto del contrato de trabajo regulado por el ordenamiento laboral ha de ser oneroso, lo que implica una contraprestación de contenido económico, aunque ello no excluye, que existan trabajos donde no se genere dicha compensación económica o ...
-
Plataformas digitales y falso autónomo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/05/2021
NOVEDAD - Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo. Presunción de laboralidad de las actividades de reparto o distribución de cualquier tipo de producto o mercancía asociados a plataformas digitales. Con efectos de 12 de agosto de 2021 se introduce...
-
Acuerdo para la realización de trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad.
Fecha última revisión: 16/11/2018
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOSD./Dña. [NOMBRE], con DNI [NUMERO], con domicilio a efectos de notificación en [ESPECIFICAR].Y de la otraD./Dña. [NOMBRE], con DNI [NUMERO], con domicilio a efectos de notificación en [ESPECIFICA...
-
Demanda para el reconocimiento de relación laboral de un falso autónomo durante la prestación de servicios.
Fecha última revisión: 28/02/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE] (1), mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], representación que acredito mediante copia de escritura d...
-
Denuncia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social solicitando el reconocimiento de relación laboral por un falso autónomo
Fecha última revisión: 27/05/2022
A LA INSPECCIÓN DE TRABAJO DE [PROVINCIA] (1)D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO] en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE] (2), con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_NOTIFICACIÓN], con n.º de afiliación a la Seguridad Social...
-
Demanda para el reconocimiento de relación laboral de un falso autónomo durante la prestación de servicios (cooperativa transporte).
Fecha última revisión: 08/08/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A] (1), mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], representación que acredito mediante copia d...
-
Formulario de demanda para el reconocimiento de relación laboral por parte de becario.
Fecha última revisión: 02/04/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A] (1), mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], representación que acredito mediante copia d...
-
Caso práctico: retribución de formación obligatoria anterior a la contratación
Fecha última revisión: 29/04/2022
-
Caso práctico: Criterios de la doctrina unificada a seguir para determinar si existe o no relación laboral
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Caso práctico: Trabajadora perceptora de prestación por desempleo sorprendida trabajando por la inspección de trabajo. Pruebas sobre la relación de amistad, vecindad o ocasionalidad de la tarea.
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: trabajador extranjero en situación irregular. Validez de la contratación, acceso a prestaciones y sanciones
Fecha última revisión: 21/05/2020
-
Caso práctico: Validez y efectos de la decisión empresarial de retractarse del despido de un trabajador.
Fecha última revisión: 30/04/2020
PLANTEAMIENTOUna empresa, que se dedica a captar socios para ONG's y regida por el convenio colectivo de oficinas y despachos Cataluña, tras pasar la entrevista personal hace una formación previa al alta en seg. social. La formación es para explic...
PLANTEAMIENTOCriterios de la doctrina unificada a seguir para determinar si existe o no relación laboralRESPUESTALa naturaleza de los contratos no se determina por la denominación que le otorgan las partes sino por la realidad de las funciones que...
PLANTEAMIENTOTrabajadora perceptora de prestación por desempleo sorprendida trabajando por la inspección de trabajo. Pruebas sobre la relación de amistad, vecindad o ocasionalidad de la tarea.La Srt. Alicia Castro, perceptora de prestación por d...
PLANTEAMIENTOEl representante legal de una a empresa tiene contratado de forma verbal a un trabajador de nacionalidad iraní, desde el 25 de agosto de 2019.El 15 de enero de 2020 la empresa solicita al trabajador los permisos de residencia y trabajo...
PLANTEAMIENTOUna empresa comunica a un trabajador que va a proceder a extinguir su contrato de trabajo. Sin embargo, se retracta de su decisión antes de que llegue el día de la extinción. El trabajador no desea continuar trabajando en la empresa ...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1492-08, 18-07-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/07/2008 Núm. Resolución: V1492-08
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 22674, 24-06-2008
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 24/06/2008
-
Resolución Vinculante de DGT, V2533-12, 26-12-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 26/12/2012 Núm. Resolución: V2533-12
-
Resolución Vinculante de DGT, V0773-14, 19-03-2014
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 19/03/2014 Núm. Resolución: V0773-14
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13664, 24-09-2015
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 24/09/2015