Categorías especiales de datos en el Reglamento general de protección de datos (RGPD) y en la LO 3/2018 (LOPDGDD)
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 01/06/2021
Los conocidos como «datos especialmente protegidos» que ya preveía la LOPD encuentran su encaje en el Reglamento comunitario en lo que se han venido a denominar «categorías especiales de datos».
Artículo 9 del RGPD
«1. Quedan prohibidos el tratamiento de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o la orientación sexual de una persona física.
2. El apartado 1 no será de aplicación cuando concurra una de las circunstancias siguientes:
a) el interesado dio su consentimiento explícito para el tratamiento de dichos datos personales con uno o más de los fines especificados, excepto cuando el Derecho de la Unión o de los Estados miembros establezca que la prohibición mencionada en el apartado 1 no puede ser levantada por el interesado;
b) el tratamiento es necesario para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos específicos del responsable del tratamiento o del interesado en el ámbito del Derecho laboral y de la seguridad y protección social, en la medida en que así lo autorice el Derecho de la Unión o de los Estados miembros o un convenio colectivo con arreglo al Derecho de los Estados miembros que establezca garantías adecuadas del respeto de los derechos fundamentales y de los intereses del interesado;
c) el tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física, en el supuesto de que el interesado no esté capacitado, física o jurídicamente, para dar su consentimiento;
d) el tratamiento es efectuado, en el ámbito de sus actividades legítimas y con las debidas garantías, por una fundación, una asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, siempre que el tratamiento se refiera exclusivamente a los miembros actuales o antiguos de tales organismos o a personas que mantengan contactos regulares con ellos en relación con sus fines y siempre que los datos personales no se comuniquen fuera de ellos sin el consentimiento de los interesados;
e) el tratamiento se refiere a datos personales que el interesado ha hecho manifiestamente públicos;
f) el tratamiento es necesario para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones o cuando los tribunales actúen en ejercicio de su función judicial;
g) el tratamiento es necesario por razones de un interés público esencial, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros, que debe ser proporcional al objetivo perseguido, respetar en lo esencial el derecho a la protección de datos y establecer medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del interesado;
h) el tratamiento es necesario para fines de medicina preventiva o laboral, evaluación de la capacidad laboral del trabajador, diagnóstico médico, prestación de asistencia o tratamiento de tipo sanitario o social, o gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros o en virtud de un contrato con un profesional sanitario y sin perjuicio de las condiciones y garantías contempladas en el apartado 3;
i) el tratamiento es necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud pública, como la protección frente a amenazas transfronterizas graves para la salud, o para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad de la asistencia sanitaria y de los medicamentos o productos sanitarios, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros que establezca medidas adecuadas y específicas para proteger los derechos y libertades del interesado, en particular el secreto profesional,
j) el tratamiento es necesario con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, de conformidad con el artículo 89, apartado 1, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros, que debe ser proporcional al objetivo perseguido, respetar en lo esencial el derecho a la protección de datos y establecer medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del interesado.
3. Los datos personales a que se refiere el apartado 1 podrán tratarse a los fines citados en el apartado 2, letra h), cuando su tratamiento sea realizado por un profesional sujeto a la obligación de secreto profesional, o bajo su responsabilidad, de acuerdo con el Derecho de la Unión o de los Estados miembros o con las normas establecidas por los organismos nacionales competentes, o por cualquier otra persona sujeta también a la obligación de secreto de acuerdo con el Derecho de la Unión o de los Estados miembros o de las normas establecidas por los organismos nacionales competentes.
4. Los Estados miembros podrán mantener o introducir condiciones adicionales, inclusive limitaciones, con respecto al tratamiento de datos genéticos, datos biométricos o datos relativos a la salud».
Pues bien, el principio general es la prohibición del tratamiento de datos personales que descubran los siguientes aspectos pertenecientes a la esfera íntima del individuo:
- Origen étnico o racial.
- Opiniones políticas.
- Convicciones religiosas o filosóficas.
- Afiliación sindical.
- Datos genéticos.
- Datos biométricos.
- Datos de salud.
- Datos de la vida sexual.
- Datos de la orientación sexual.
A mayor abundamiento, son varios los considerandos del RGPD que se refieren a las citadas clases de datos sensibles, como son:
1. Origen racial o étnico:
«Especial protección merecen los datos personales que, por su naturaleza, son particularmente sensibles en relación con los derechos y las libertades fundamentales, ya que el contexto de su tratamiento podría entrañar importantes riesgos para los derechos y las libertades fundamentales. Debe incluirse entre tales datos personales los datos de carácter personal que revelen el origen racial o étnico, entendiéndose que el uso del término "origen racial" en el presente Reglamento no implica la aceptación por parte de la Unión de teorías que traten de determinar la existencia de razas humanas separadas» (considerando 51 del RGPD).
2. Opiniones políticas, afiliación sindical, y orientación sexual:
«Si, en el marco de actividades electorales, el funcionamiento del sistema democrático exige en un Estado miembro que los partidos políticos recopilen datos personales sobre las opiniones políticas de las personas, puede autorizarse el tratamiento de estos datos por razones de interés público, siempre que se ofrezcan garantías adecuadas» (considerando 56 del RGPD).
«A fin de garantizar un tratamiento leal y transparente respecto del interesado, teniendo en cuenta las circunstancias y contexto específicos en los que se tratan los datos personales, el responsable del tratamiento debe utilizar procedimientos matemáticos o estadísticos adecuados para la elaboración de perfiles, aplicar medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar, en particular, que se corrigen los factores que introducen inexactitudes en los datos personales y se reduce al máximo el riesgo de error, asegurar los datos personales de forma que se tengan en cuenta los posibles riesgos para los intereses y derechos del interesado e impedir, entre otras cosas, efectos discriminatorios en las personas físicas por motivos de raza u origen étnico, opiniones políticas, religión o creencias, afiliación sindical, condición genética o estado de salud u orientación sexual, o tratamiento que dé lugar a medidas que produzcan tal efecto. Las decisiones automatizadas y la elaboración de perfiles sobre la base de categorías particulares de datos personales únicamente deben permitirse en condiciones específicas» (considerando 71 del RGPD).
3. Religión, creencias filosóficas y datos sobre la vida sexual:
«(...) en los casos en los que los datos personales tratados revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, la religión o creencias filosóficas, la militancia en sindicatos y el tratamiento de datos genéticos, datos relativos a la salud o datos sobre la vida sexual, o las condenas e infracciones penales o medidas de seguridad conexas; en los casos en los que se evalúen aspectos personales, en particular el análisis o la predicción de aspectos referidos al rendimiento en el trabajo, situación económica, salud, preferencias o intereses personales, fiabilidad o comportamiento, situación o movimientos, con el fin de crear o utilizar perfiles personales; en los casos en los que se traten datos personales de personas vulnerables, en particular niños; o en los casos en los que el tratamiento implique una gran cantidad de datos personales y afecte a un gran número de interesados» (considerando 75 del RGPD).
4. Datos de salud, datos genéticos y datos biométricos:
«Entre los datos personales relativos a la salud se deben incluir todos los datos relativos al estado de salud del interesado que dan información sobre su estado de salud física o mental pasado, presente o futuro. Se incluye la información sobre la persona física recogida con ocasión de su inscripción a efectos de asistencia sanitaria, o con ocasión de la prestación de tal asistencia, de conformidad con la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo (9); todo número, símbolo o dato asignado a una persona física que la identifique de manera unívoca a efectos sanitarios; la información obtenida de pruebas o exámenes de una parte del cuerpo o de una sustancia corporal, incluida la procedente de datos genéticos y muestras biológicas, y cualquier información relativa, a título de ejemplo, a una enfermedad, una discapacidad, el riesgo de padecer enfermedades, el historial médico, el tratamiento clínico o el estado fisiológico o biomédico del interesado, independientemente de su fuente, por ejemplo un médico u otro profesional sanitario, un hospital, un dispositivo médico, o una prueba diagnóstica in vitro» (considerando 35 del RGPD).
«(...) el presente Reglamento debe establecer condiciones armonizadas para el tratamiento de categorías especiales de datos personales relativos a la salud, en relación con necesidades específicas, en particular si el tratamiento de esos datos lo realizan, con fines relacionados con la salud, personas sujetas a la obligación legal de secreto profesional. El Derecho de la Unión o de los Estados miembros debe establecer medidas específicas y adecuadas para proteger los derechos fundamentales y los datos personales de las personas físicas. Los Estados miembros deben estar facultados para mantener o introducir otras condiciones, incluidas limitaciones, con respecto al tratamiento de datos genéticos, datos biométricos o datos relativos a la salud. No obstante, esto no ha de suponer un obstáculo para la libre circulación de datos personales dentro de la Unión cuando tales condiciones se apliquen al tratamiento transfronterizo de esos datos» (considerando 53 del RGPD).
«El tratamiento de categorías especiales de datos personales, sin el consentimiento del interesado, puede ser necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud pública. Ese tratamiento debe estar sujeto a medidas adecuadas y específicas a fin de proteger los derechos y libertades de las personas físicas. En ese contexto, «salud pública» debe interpretarse en la definición del Reglamento (CE) n.º 1338/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo (11), es decir, todos los elementos relacionados con la salud, concretamente el estado de salud, con inclusión de la morbilidad y la discapacidad, los determinantes que influyen en dicho estado de salud, las necesidades de asistencia sanitaria, los recursos asignados a la asistencia sanitaria, la puesta a disposición de asistencia sanitaria y el acceso universal a ella, así como los gastos y la financiación de la asistencia sanitaria, y las causas de mortalidad. Este tratamiento de datos relativos a la salud por razones de interés público no debe dar lugar a que terceros, como empresarios, compañías de seguros o entidades bancarias, traten los datos personales con otros fines» (Considerando 54 del RGPD).
Ahora bien, como excepción al principio general de prohibición dispuesto con anterioridad, podrán ser objeto de tratamiento los referidos datos personales cuando concurran las siguientes circunstancias:
- Consentimiento explícito del interesado excepto cuando el derecho de la Unión Europea o los Estados miembros dispongan que la prohibición no se pueda levantar.
- El tratamiento es necesario para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos específicos del responsable del tratamiento o del interesado en el ámbito del derecho laboral y de la seguridad y protección social, en la medida en que así lo autorice el derecho de la Unión o de los Estados miembros o un convenio colectivo.
- El tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física, en el supuesto de que el interesado no esté capacitado, física o jurídicamente, para dar su consentimiento.
- El tratamiento es efectuado por una fundación, una asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, siempre que el tratamiento se refiera exclusivamente a los miembros actuales o antiguos de tales organismos o a personas que mantengan contactos regulares con ellos en relación con sus fines y siempre que los datos personales no se comuniquen fuera de ellos sin el consentimiento de los interesados.
- El tratamiento se refiere a datos personales que el interesado ha hecho manifiestamente públicos.
- El tratamiento es necesario para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones o cuando los tribunales actúen en ejercicio de su función judicial.
- El tratamiento es necesario por razones de un interés público esencial, sobre la base del derecho de la Unión o de los Estados miembros, que debe ser proporcional al objetivo perseguido, respetar en lo esencial el derecho a la protección de datos y establecer medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del interesado.
- El tratamiento es necesario para fines de medicina preventiva o laboral, evaluación de la capacidad laboral del trabajador, diagnóstico médico, prestación de asistencia o tratamiento de tipo sanitario o social, o gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social, sobre la base del derecho de la Unión o de los Estados miembros o en virtud de un contrato con un profesional sanitario.
- El tratamiento es necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud pública, como la protección frente a amenazas transfronterizas graves para la salud, o para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad de la asistencia sanitaria y de los medicamentos o productos sanitarios, sobre la base del derecho de la Unión o de los Estados miembros que establezca medidas adecuadas y específicas para proteger los derechos y libertades del interesado, en particular el secreto profesional.
- El tratamiento es necesario con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, que debe ser proporcional al objetivo perseguido, respetando en lo esencial el derecho a la protección de datos y establecer medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del interesado.
También, nuestro más Alto Tribunal, en su sentencia n.º 609/2015, de 12 de noviembre, ECLI:ES:TS:2015:4686, en relación con la llamadas «listas negras» especifica que:
«(...) la problemática existente sobre las llamadas "listas negras", esto es, ficheros de datos personales formados mediante "la recogida y difusión de determinada información relativa a un determinado grupo de personas, elaborada de conformidad con determinados criterios dependiendo del tipo de lista negra en cuestión, que generalmente implica efectos adversos y perjudiciales para las personas incluidas en la misma, que pueden consistir en discriminar a un grupo de personas al excluirlas de la posibilidad del acceso a un determinado servicio o dañar su reputación", entre las que destacan las que incluyen datos sobre la "causa de suspensión o extinción de la relación laboral, existencia de reclamaciones judiciales contra la empresa efectuadas por el trabajador, así como si es susceptible de nueva contratación en función de respuestas a preguntas que no se concretan, extremos estos últimos que pueden afectar negativamente a la reputación del trabajador y a su futura empleabilidad"». (Referencia realizada a la antigua Ley de Protección de Datos).
A TENER EN CUENTA. El tratamiento con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos estará sujeto a las garantías adecuadas, con arreglo al RGPD, para los derechos y las libertades de los interesados. Dichas garantías harán que se disponga de medidas técnicas y organizativas, en particular para garantizar el respeto del principio de minimización de los datos personales. Tales medidas podrán incluir la seudonimización, siempre que de esa forma puedan alcanzarse dichos fines. Siempre que esos fines pueden alcanzarse mediante un tratamiento ulterior que no permita o ya no permita la identificación de los interesados, esos fines se alcanzarán de ese modo (artículo 89.1 del RGPD).
CUESTIONES
1. ¿Qué son los datos genéticos?
Los datos genéticos son los datos personales relativos a las características genéticas heredadas o adquiridas de una persona física que proporcionen una información única sobre la fisiología o la salud de esa persona, obtenidos en particular del análisis de una muestra biológica de tal persona (artículo 4.13 del RGPD).
Además, el considerando 34 del RGPD expone que «Debe entenderse por datos genéticos los datos personales relacionados con características genéticas, heredadas o adquiridas, de una persona física, provenientes del análisis de una muestra biológica de la persona física en cuestión, en particular a través de un análisis cromosómico, un análisis del ácido desoxirribonucleico (ADN) o del ácido ribonucleico (ARN), o del análisis de cualquier otro elemento que permita obtener información equivalente».
2. ¿Qué son los datos biométricos?
Son datos biométricos los datos personales obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona física que permitan o confirmen la identificación única de dicha persona, como imágenes faciales o datos dactiloscópicos (artículo 4.14 del RGPD).
3. ¿Podrán los Estados miembros incluir condiciones en relación al tratamiento de los datos genéticos?
Sí, los Estados miembros de la Unión Europea podrán mantener o incluir condiciones adicionales, incluso limitaciones, con respecto al tratamiento de los:
- Datos genéticos
- Datos biométricos
- Datos relativos a la salud.
4. ¿Qué es el secreto profesional?
Según la definición elaborada por el DEJ de la RAE, el secreto profesional es «el secreto conocido con ocasión del ejercicio de una profesión», y la violación de secreto profesional consiste en un «delito que comete el profesional que con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulga los secretos de otra persona».
A título ilustrativo podemos nombrar la sentencia del Tribunal Supremo n.º 451/2018, de 10 de octubre, ECLI:ES:TS:2018:3420, que aclara la relación del concepto secreto con respecto al derecho a la tutela judicial efectiva.
5. ¿El tratamiento de fotografías debe estimarse tratamiento de categorías especiales de datos personales?
En virtud de lo dispuesto en el considerando 51 del RGPD, el tratamiento de fotografías «(...) no debe considerarse sistemáticamente tratamiento de categorías especiales de datos personales, pues únicamente se encuentran comprendidas en la definición de datos biométricos cuando el hecho de ser tratadas con medios técnicos específicos permita la identificación o la autenticación unívocas de una persona física. Tales datos personales no deben ser tratados, a menos que se permita su tratamiento en situaciones específicas contempladas en el presente Reglamento, habida cuenta de que los Estados miembros pueden establecer disposiciones específicas sobre protección de datos con objeto de adaptar la aplicación de las normas del presente Reglamento al cumplimiento de una obligación legal o al cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento».
Las categorías especiales de datos en la LOPDGDDArtículo 9 de la LOPDGDD
«1. A los efectos del artículo 9.2.a) del Reglamento (UE) 2016/679, a fin de evitar situaciones discriminatorias, el solo consentimiento del afectado no bastará para levantar la prohibición del tratamiento de datos cuya finalidad principal sea identificar su ideología, afiliación sindical, religión, orientación sexual, creencias u origen racial o étnico.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no impedirá el tratamiento de dichos datos al amparo de los restantes supuestos contemplados en el artículo 9.2 del Reglamento (UE) 2016/679, cuando así proceda.
2. Los tratamientos de datos contemplados en las letras g), h) e i) del artículo 9.2 del Reglamento (UE) 2016/679 fundados en el Derecho español deberán estar amparados en una norma con rango de ley, que podrá establecer requisitos adicionales relativos a su seguridad y confidencialidad.
En particular, dicha norma podrá amparar el tratamiento de datos en el ámbito de la salud cuando así lo exija la gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social, pública y privada, o la ejecución de un contrato de seguro del que el afectado sea parte».
En el preámbulo de la LOPDGDD, se mencionan las categorías especiales de datos y el tratamiento de datos de naturaleza penal, haciendo referencia específicamente al consentimiento:
«(...) que ha de proceder de una declaración o de una clara acción afirmativa del afectado, excluyendo lo que se conocía como "consentimiento tácito", se indica que el consentimiento del afectado para una pluralidad de finalidades será preciso que conste de manera específica e inequívoca que se otorga para todas ellas, y se mantiene en catorce años la edad a partir de la cual el menor puede prestar su consentimiento».
Así, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 9.2.a) del RGPD, ya analizado en el punto anterior, con el fin de eludir casos de discriminación, el solo consentimiento del interesado no será suficiente para suprimir la prohibición del tratamiento de datos cuyo objetivo sea determinar su:
- Ideología.
- Afiliación sindical.
- Religión.
- Orientación sexual.
- Creencias.
- Origen racional o étnico.
Además, en el mismo preámbulo de la LOPDGDD se dispone que el apartado segundo del artículo 9 consagra «el principio de reserva de ley para su habilitación en los supuestos previstos en el Reglamento (UE) 2016/679. Dicha previsión no sólo alcanza a las disposiciones que pudieran adoptarse en el futuro, sino que permite dejar a salvo las distintas habilitaciones legales actualmente existentes, tal y como se indica específicamente, respecto de la legislación sanitaria y aseguradora, en la disposición adicional decimoséptima».
A TENER EN CUENTA. Con respecto a los tratamientos de datos de salud, el apartado segundo de la disposición adicional 17.ª de la LOPDGDD introduce una serie de previsiones encaminadas a garantizar el adecuado desarrollo de la investigación en materia de salud y, en particular, la biomédica, ponderando los indudables beneficios que la misma aporta a la sociedad con las debidas garantías del derecho fundamental a la protección de datos.
CUESTIÓN
¿En qué artículo de la LOPDGDD se hace referencia al tratamiento de las categorías especiales de datos?
En el artículo 28.2.c) LOPDGDD relativo a las «Obligaciones generales del responsable y encargado del tratamiento».
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 118 Fecha de Publicación: 04/05/2016 Fecha de entrada en vigor: 24/05/2016 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
-
Sentencia Supranacional Nº C-136/17, TJUE, 24-09-2019
Orden: Supranacional Fecha: 24/09/2019 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-136/17
-
Sentencia Constitucional Nº 76/2019, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 1405/2019, 22-05-2019
Orden: Constitucional Fecha: 22/05/2019 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Conde-pumpido Touron, Candido Num. Sentencia: 76/2019 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 1405/2019
-
Sentencia Supranacional TJUE, 03-08-2020
Orden: Supranacional Fecha: 03/08/2020 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea
-
Sentencia Supranacional Nº C-40/17, TJUE, 29-07-2019
Orden: Supranacional Fecha: 29/07/2019 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-40/17
-
Sentencia Supranacional Nº C-620/19, TJUE, 10-12-2020
Orden: Supranacional Fecha: 10/12/2020 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-620/19
-
Clases de operaciones sobre protección de datos realizadas por abogados y procuradores
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 11/02/2022
Son tratamientos de:Datos relativos al funcionamiento del despacho: contabilidad, videovigilancia en las instalaciones, el personal que desempeñe labores en el despacho...Datos de clientes (también los de turno de oficio), incluyendo aquí también...
-
Protección de datos en las relaciones laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/05/2021
La empresa, o sus asesores, deben conocer y cumplir las exigencias sobre protección de datos recogidas en la normativa actual. Exigencias, que como veremos no solo abarcan en el ámbito laboral formalidades asociadas a la LOPDGDD o RGPD, sino que h...
-
Sistema de proactividad en materia de protección de datos en el cumplimiento normativo del RGPD y de la LOPDGDD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 31/05/2021
La protección de los derechos y libertades de las personas físicas con respecto al tratamiento de datos personales exige la adopción de medidas técnicas y organizativas apropiadas con el fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos del RGP...
-
Principio de compatibilidad en la LOPDGDD y en el RGPD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 01/06/2021
El apartado cuarto del artículo 6 del RGPD dispone «el tratamiento para otro fin distinto de aquel para el que se recogieron los datos personales». Compatibilidad del tratamiento de datos con el fin de la recogida inicialArtículo 5.1.b del R...
-
La protección de datos para los profesionales del derecho
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/02/2022
Son dos las normas principales que regulan el tratamiento de datos personales:Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento...
-
Modelo informativo de uso de huella digital. Control de registros laboral. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 31/05/2022
Responsable: [NOMBRE_EMPRESA] - NIF: [NÚMERO]Teléfono: [NÚM_TLF] - Correo electrónico: [CORREO_ELECTRÓNICO]Dirección postal: [DIRECCIÓN]Delegado de protección de datos: (1)Asunto: USO DE DATOS BIOMÉTRICOS PARA EL CONTROL LABORAL Att....
-
Contrato de encargo de tratamiento entre encargado y subencargado. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 31/05/2022
CONTRATO ENTRE ENCARGADO DEL TRATAMIENTO Y SUBENCARGADO DEL TRATAMIENTOEn [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOS De una parte, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con NIF n.º [NÚMERO] y domicilio en [DIRECCIÓN].Y de otra, D./Dña. [...
-
Contrato de encargo de tratamiento entre responsable y encargado. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 01/06/2022
CONTRATO DE ENCARGADO/A DE TRATAMIENTO En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOS De una parte, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con NIF n.º [NÚMERO] y domicilio en [DIRECCIÓN].Y de otra, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con con ...
-
Modelo de documento de consentimiento. Despacho de abogados
Fecha última revisión: 20/05/2021
DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTOCLIENTE [NOMBRE] / [RAZON_SOCIAL] (1) D.N.I./C.I.F [NUMERO].PERSONA DE CONTACTO [NOMBRE] (2).ACTÚA EN CALIDAD DE [NOMBRE] D.N.I [DNI] (2).DOMICILIO (cliente) [DOMICILIO].POBLACIÓN [LOCALIDAD].PROVINCIA [PROVINCIA] C.P ...
-
Formulario de contrato de confidencialidad en ámbito de investigación/innovación (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 21/01/2019
ACUERDO PREVIO DE [DESCRIPCION] EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN/INNOVACIÓN Y SU CONFIDENCIALIDAD(Acuerdo de Confidencialidad)REUNIDOSDe una parte, [NOMBRE_EMPRESA] (en adelante Empresa), con CIF [CIF], y domicilio [DIRECCION], [POBLACION], [CODIG...
-
Caso práctico: Cancelación de historia clínica con motivo de reasignación de género
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
ADAPTACIÓN DE UN CLUB O ASOCIACIÓN DEPORTIVA A LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Fecha última revisión: 04/07/2019
-
Caso práctico: Retirada de contenidos de internet relacionados con violencia de género o menores
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: Cuestiones generales sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre al derecho al olvido en internet
Fecha última revisión: 21/05/2014
-
Análisis jurisprudencial sobre el uso de cámaras ocultas para controlar la actividad laboral. Poder de dirección y control del empresario y Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
Fecha última revisión: 21/04/2016
PLANTEAMIENTOSe plantea la posibilidad de cancelar la historia clínica de una persona que se ha sometido a una reasignación de género en lo referente a tratamiento psicológico, hormonal y quirúrgico.RESPUESTANo es posible proceder a la cancelac...
Debemos partir de la base de que un club o asociación deportiva generalmente dispone de datos de carácter personal, tanto datos de socios, como de deportistas, directivos del club e incluso, si es el caso, de datos de empleados.Además, en funció...
PLANTEAMIENTOSe plantea cómo retirar imágenes relacionadas con un episodio de violencia de género cuya difusión en redes sociales no ha sido autorizada.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reglamento (UE) 2016/679 ...
RESUMENCuestiones generales sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre al derecho al olvido en internetANÁLISISDicha sentencia publicada el 13 de mayo de 2014, resolvió reconocer este derecho “al olvido” apli...
PLANTEAMIENTOAnálisis jurisprudencial sobre el uso de cámaras ocultas para controlar la actividad laboral. Poder de dirección y control del empresario y Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)Del análisis de las distintas sentencias que ...
-
Resolución de ICAC, 120/diciembre 2020, 01-12-2020
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/12/2020 Núm. Resolución: 120/diciembre 2020
-
Resolución de 19 de junio de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Sevilla n.º 5, por la que deniega la expedición de certificación relativa a nueve fincas registrales.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 04/07/2018
-
Resolución de 28 de abril de 2014, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Burgos n.º 4 por la que se deniega la expedición de una certificación registral.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 28/04/2014
-
Resolución de 1 de agosto de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, por la que se aprueba el modelo de cláusula general voluntaria relativa al tratamiento de datos de carácter personal, de conformidad con lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de esos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 01/08/2018
-
Resolución de 24 de enero de 2013, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Motril n.º 2 a expedir determinadas notas simples informativas.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 24/01/2013