¿Qué pasa si no se supera el periodo de prueba?
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 25/01/2022
El desistimiento o cese del contrato de trabajo por no superación del periodo de prueba no necesita ningún tipo de preaviso por las partes ni justificación, pero sí notificación por escrito. El trabajador se encontrará en situación legal de desempleo, por resolución de la relación laboral durante el período de prueba a instancia del empresario, siempre que la extinción de la relación laboral anterior se hubiera debido a alguno de los supuestos contemplados en el art. 267 LGSS, o haya transcurrido un plazo de tres meses desde dicha extinción.
NOVEDAD
- Art. 22 del Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril: se atribuye la consideración de situación legal de desempleo a aquellas personas trabajadoras cuyos contratos han sido extinguidos durante el periodo de prueba desde el 9 de marzo, así como a aquellos que lo hayan extinguido voluntariamente desde el 1 de marzo por tener una oferta laboral en firme que no ha llegado a materializarse como consecuencia del COVID-19.
«La extinción de la relación laboral durante el período de prueba a instancia de la empresa, producida a partir del día 9 de marzo de 2020, tendrá la consideración de situación legal de desempleo con independencia de la causa por la que se hubiera extinguido la relación laboral anterior.
Asimismo, se encontrarán en situación legal de desempleo y en situación asimilada al alta, las personas trabajadoras que hubieran resuelto voluntariamente su última relación laboral a partir del día 1 de marzo de 2020, por tener un compromiso firme de suscripción de un contrato laboral por parte de otra empresa, si esta hubiera desistido del mismo como consecuencia de la crisis derivada del COVID-19. La situación legal de desempleo se acreditará mediante comunicación escrita por parte de la empresa a la persona trabajadora desistiendo de la suscripción del contrato laboral comprometido como consecuencia de la crisis derivada del COVID 19».
- Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo: con efectos de 08/03/2019: interrumpirán el cómputo de la duración de los contratos de trabajo en prácticas y formación, junto a las condiciones ya establecidas de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, las situaciones de violencia de género (art. 11ET).
- Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo: con efectos de 08/03/2019: en relación al periodo de prueba, la resolución a instancia empresarial durante el periodo de prueba será nula en el caso de las trabajadoras por razón de embarazo, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión a que se refiere el artículo 48.4ET, o maternidad, salvo que concurran motivos no relacionados con el embarazo o maternidad. Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género, que afecten a la persona trabajadora durante el periodo de prueba, interrumpen el cómputo del mismo siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes (art. 14.2 y 3 ET).
Cese por no superación del periodo de prueba
A modo esquemático a la hora de realizar un desistimiento o cese del contrato de trabajo por no superación del periodo de prueba ha de tenerse en cuenta:
Preaviso por parte de alguna de las partes: no.
Necesidad de justificación: no.
Indemnización por el periodo de servicios: no.
Necesidad de comunicación escrita de la extinción: sí.
Plazo para reclamación ante desacuerdo con la cesación del contrato por no superación del período de prueba: igual que en caso de despido (20 días hábiles).
Afecta a la empresa a la hora de beneficiarse de bonificaciones a la contratación: no.
Afecta a la empresa en el cómputo de despidos objetivos que impliquen la necesidad de realizar un despido colectivo: no.
Se considera nulo el cese durante el periodo de prueba, y, por lo tanto, supondrá despido improcedente (o nulo):
- El periodo de prueba fijado tras una relación laboral anterior en la que ya se superó dicho periodo.
- El pacto que establezca un período de prueba cuando el trabajador haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación. (STS, rec. 253/2004, de 18 de enero de 2005, ECLI:ES:TS:2005:104).
- La comunicación extemporánea, o fuera de plazo, de la no superación del periodo consignado.
- También se considerará nulo si el trabajador hubiera iniciado dicha relación laboral de forma verbal y sin mediar contrato escrito.
- Si se aparecieran causas discriminatorias (ej.: embarazo, raza, sexo, etc.).
A TENER EN CUENTA. La finalización de contrato por no superación del periodo de prueba no se considera como un despido, por lo que no afecta a la empresa a la hora de beneficiarse de bonificaciones a la contratación o en el cómputo de extinciones por despido objetivo que obliguen a la realización de un despido colectivo.
Es perfectamente factible acordar el cese por no superación del período de prueba de un trabajador en situación de incapacidad temporal, si no concurren otras circunstancias adicionales que, debidamente valoradas, permitan llegar a conclusión distinta, lo que no se aprecia en el caso ahora enjuiciado. (STSJ Madrid n.º 646/2008, de 22 de octubre, ECLI:ES:TSJM:2008:18343).
CUESTIONES
1. ¿Sería posible fijar un periodo de prueba en caso de una segunda contratación por la misma para funciones distintas?
En el caso de una empresa que contrata a un trabajador con un contrato temporal para un puesto determinado y posteriormente lo contrata para otro puesto, con distintas funciones. En este supuesto sí se podría fijar un nuevo periodo de prueba para el segundo contrato.
2. ¿Cómo debe comunicarse la no superación del periodo de prueba?
Teniendo en cuenta cualquier formalismo fijado por convenio colectivo, la comunicación del cese durante el periodo de prueba ha de respetar los siguientes extremos:
- Notificación a la otra parte por escrito.
- No es necesario dar preaviso dentro del límite temporal fijado.
- No hay que alegar ningún motivo por el cual no se ha superado el periodo de prueba. Importante destacar que no existe obligación de que la carta de despido en periodo de prueba venga argumentada o con los motivos de cese, ni que tenga que basarse en algún hecho o circunstancia, o incumplimiento del trabajador.
- No hay derecho a indemnización por despido en periodo de prueba, no obstante, en caso de reclamación, habrá que pasar por el tipo de despido que se ha producido. Si el despido pasa a considerarse improcedente o nulo podría tener lugar a indemnización.
JURISPRUDENCIA
STS n.º 1246/2021, de 9 de diciembre de 2021, ECLI:ES:TS:2021:4760
El TS considera nula la extinción del contrato de trabajadora embarazada durante el periodo de prueba. Para el alto tribunal, no es válida la fijación por escrito del periodo de prueba en el que se hace constar que su duración será «según convenio o artículo 14 del ET».
«No es suficiente con que el periodo de prueba se pacte por escrito, sino que habrá de consignarse la duración del mismo pues, tal y como dispone el precitado artículo 14 del ET, el periodo de prueba tiene unos límites de duración que han de respetarse y que son los establecidos en los convenios colectivos y, en su defecto, en el propio artículo 14 del ET».
STS, rec. 4438/2000, de 5 de octubre de 2001, ECLI: ES:TS:2001:7579
Declaración del despido como improcedente por no superación del periodo de prueba en ausencia de pacto por escrito del mismo: «El artículo 14 establece, como derecho mínimo del trabajador, el requisito de que 'se concierte por escrito', porque el periodo de prueba recogido en los Convenios Colectivos no tiene virtualidad directa, y sus previsiones no son suficientes para entenderlo existente, ya que se ha configurado siempre como un pacto típico en el inicio del contrato, dependiente de la voluntad de empresa y trabajador, a quienes puede interesar o no pactarlo, o puede como dice la sentencia de contraste, resultar prohibido como consecuencia de trabajos anteriores. Por lo que recordando la doctrina del extinto Tribunal Central de Trabajo en sentencia de 20 de septiembre de 1983...».
Prestación por desempleo en contratos extinguidos durante el periodo de prueba
El apdo. 1 a. 7) del art. 267 de la Ley General de la Seguridad Social establece que el trabajador se encontrará en situación legal de desempleo cuando la relación laboral se haya extinguido por resolución de la relación laboral, durante el período de prueba, a instancia del empresario, siempre que haya transcurrido un plazo de tres meses desde la extinción de la relación laboral anterior y ésta se hubiera debido a alguno de siguientes supuestos:
- Expediente de regulación de empleo o de resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento concursal.
- Muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual, cuando determinen la extinción del contrato de trabajo.
- Despido.
- Despido basado en causas objetivas.
- Resolución voluntaria por parte del trabajador, en los supuestos de:
1.- Movilidad geográfica.
2.- Modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter individual.
3.- Por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género.
4.- Extinción por voluntad del trabajador. - Expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato, siempre que dichas causas no hayan actuado por denuncia del trabajador.
La acreditación de las condiciones anteriores se realizará por la comunicación escrita del empresario resolviendo el contrato laboral en el periodo de prueba, sin que el ejercicio de la acción contra el despido o la extinción de la relación laboral impidan el nacimiento del derecho a prestaciones. (STSJ Cataluña n.º 2627/2001, de 21 de marzo, ECLI:ES:TSJCAT:2001:3870).
Ante la especial situación vivida por el impacto del coronavirus COVID-19, el art. 22 del Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, ha otorgado la consideración de situación legal de desempleo a aquellas personas trabajadoras cuyos contratos han sido extinguidos durante el periodo de prueba desde el 9 de marzo de 2020, así como a aquellos que lo hayan extinguido voluntariamente desde el 1 de marzo por tener una oferta laboral en firme que no ha llegado a materializarse como consecuencia de la COVID-19:
«La extinción de la relación laboral durante el período de prueba a instancia de la empresa, producida a partir del día 9 de marzo de 2020, tendrá la consideración de situación legal de desempleo con independencia de la causa por la que se hubiera extinguido la relación laboral anterior.
Asimismo, se encontrarán en situación legal de desempleo y en situación asimilada al alta, las personas trabajadoras que hubieran resuelto voluntariamente su última relación laboral a partir del día 1 de marzo de 2020, por tener un compromiso firme de suscripción de un contrato laboral por parte de otra empresa, si esta hubiera desistido del mismo como consecuencia de la crisis derivada del COVID-19. La situación legal de desempleo se acreditará mediante comunicación escrita por parte de la empresa a la persona trabajadora desistiendo de la suscripción del contrato laboral comprometido como consecuencia de la crisis derivada del COVID 19».
RESOLUCIONES RELEVANTES
STSJ Castilla-La Mancha n.º 1230/2011, de 14 de noviembre, ECLI:ES:TSJCLM:2011:2924
El trabajador se encuentra en situación legal de desempleo cuando se extingue la relación laboral durante el periodo de prueba, siempre que haya transcurrido un plazo de tres meses desde la extinción de la relación anterior. Analizando una resolución del contrato por voluntad de la empresa durante el período de prueba, transcurridos tres meses: constituye situación legal de desempleo. La Sala declara que resultando que desde el día 7 de enero al día 8 de abril, han transcurrido tres meses, la Sala estima que en el presente supuesto la extinción de la relación laboral del actor por voluntad unilateral del empresario durante el periodo de prueba, constituye situación legal de desempleo, contemplada como tal en la letra g) del artículo 208.1.1.º de la Ley General de la Seguridad Social.
STS n.º 165/2019, de 5 de marzo, ECLI:ES:TS:2019:996
El núcleo debatido versó sobre la concurrencia o no de la situación legal de desempleo de quien estando en excedencia voluntaria en una empresa, trabaja luego para otra y es cesado en esta última por decisión empresarial, sin que previamente hubiere solicitado el reingreso en la empresa inicial. Con alusión al precedente trascrito, señala que la Sala ha otorgado respuesta de esta forma a la problemática que entiende derivada de:
«(...) la especial situación de quien disfrutando de una excedencia voluntaria, "es despedido o cesa por cualquier otra causa legal en la nueva empresa" antes de finalizar el período de excedencia, "puesto que el trabajador se encuentra en desempleo real por el cese en la segunda entidad, pero también por haber solicitado voluntariamente la excedencia en la empresa anterior; y el problema se concreta en determinar si a pesar de hallarse voluntariamente en excedencia puede aceptarse que se halle en situación legal de desempleo teniendo en cuenta que la LGSS sólo protege de la contingencia de desempleo —art. 203.1 LGSS—a quienes "pudiendo y queriendo trabajar pierdan su empleo", o lo que es igual, a quienes hayan perdido un empleo y carezcan de él por razones ajenas a su voluntad, concluyendo el derecho a la prestación del entonces actor, al no poder serle exigido "para destruir la condición de desempleado involuntario el previo intento de reincorporarse a la empresa cuando carece de todo derecho a ello"».
STS n.º 130/2017, de 15 de febrero, ECLI:ES:TS:2017:700
Para que el subsidio se reanude cuando el contrato de trabajo (que provoca su suspensión) finaliza es preciso que lo haga por motivo constitutivo de situación legal de desempleo. No tiene derecho a reanudar la percepción de subsidio por desempleo quien desiste del periodo de prueba, por motivos privados y el primer día de trabajo.
STS, rec. 2470/1994, de 21 de marzo de 1995, ECLI:ES:TS:1995:1679; STS, rec. 1063/1995, de 27 enero de 1996, ECLI:ES:TS:1196:435; STS, rec. 2805/1995, de 28 de mayo de 1996, ECLI:ES:TS:1996:3259
El supuesto de solicitud de reanudación de la prestación por desempleo no es el mismo que el de concesión inicial del beneficio, sino otro separado e independiente del primero que viene determinado por el hecho de que varía la situación del recurrente beneficiario.
Cuando la ley prescribe que la suspensión no afecta al período de percepción se está refiriendo a la suspensión misma; que se reanuda la percepción mientras las circunstancias de su concesión sean las mismas, pero que si varían falta el fundamento para mantener el subsidio.
STS, rec. 1926/1995, de 29 de abril de 1996, ECLI:ES:TS:1996:2587
En relación a la reanudación del subsidio de desempleo tras haber desarrollado trabajos de escasa duración. Es cierto que el art. 13.1 del Reglamento de la Ley de Protección de Desempleo, aprobado por el Real Decreto 625/1985, de 2 abril, regula específicamente la reanudación del abono de la prestación o del subsidio en los casos de suspensión por trabajo inferior a doce meses, por servicio militar o por cumplimiento de condena de privación de libertad, y en tal precepto sólo se habla de la necesidad de acreditar «que ha finalizado la causa de suspensión». Pero este silencio en relación con una nueva comprobación del cumplimiento de los requisitos precisos para obtener la prestación, no significa, en absoluto, que la misma no pueda llevarse a cabo; este artículo presupone la aplicación de los antedichos arts. 21 y 22 de la Ley, y si sólo alude a la acreditación de la terminación de la causa de la suspensión, es porque se trata del elemento o dato específico de la situación examinada, pero sin que ello excluya ni impida el ejercicio de las facultades antedichas que corresponden a la entidad gestora.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
RD-Ley 15/2020 de 21 de Abr (Medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo -COVID-19-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 112 Fecha de Publicación: 22/04/2020 Fecha de entrada en vigor: 23/04/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 6/2019 de 1 de Mar (Medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 57 Fecha de Publicación: 07/03/2019 Fecha de entrada en vigor: 08/03/2019 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 95/2020, JSO Palma de Mallorca, Sec. 4, Rec 346/2020, 15-07-2020
Orden: Social Fecha: 15/07/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Palma De Mallorca Ponente: Gonzalez Gonzalez, Maria Angeles Num. Sentencia: 95/2020 Num. Recurso: 346/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 200/2019, JSO Logroño, Sec. 1, Rec 100/2019, 29-07-2019
Orden: Social Fecha: 29/07/2019 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Logroño Ponente: Ollero Valles, Luisa Isabel Num. Sentencia: 200/2019 Num. Recurso: 100/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 232/2019, JSO - Badajoz, Sec. 2, Rec 88/2019, 30-07-2019
Orden: Social Fecha: 30/07/2019 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Badajoz Ponente: Maria Angeles Vicioso Rodriguez Num. Sentencia: 232/2019 Num. Recurso: 88/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 1094/2018, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3046/2017, 03-05-2018
Orden: Social Fecha: 03/05/2018 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Capilla Ruiz-coello, Jose Maria Num. Sentencia: 1094/2018 Num. Recurso: 3046/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 411/2018, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4521/2017, 18-01-2018
Orden: Social Fecha: 18/01/2018 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Naveiro, Raquel María Santos Num. Sentencia: 411/2018 Num. Recurso: 4521/2017
-
Periodo de prueba en el contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2022
Según el art. 14 del ET, el periodo de prueba ha de cumplir las siguientes características:Establecimiento optativo.Deber reflejarse por escrito en el contrato. (STS, rec. 4438/2000, de 5 de octubre de 2001, ECLI:ES:TS:2001:7579).Duración máxim...
-
Duración, prórroga, extinción e indemnización en los contratos de formación y aprendizaje
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2020
La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres (salvo especificaciones del convenio colectivo aplicable). Podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes, hasta por dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda ...
-
Situación legal de desempleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 19/01/2022
Se encontrarán en situación legal de desempleo los trabajadores que estén incluidos en alguno de los supuestos establecidos en el art. 267 de la LGSS.NOVEDADES- D.A. 101.ª de la LPGE 2022. Se establecen las cuantías del IPREM para el año 2022....
-
Duración, cómputo e interrupción del periodo de prueba en el contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/01/2022
La duración del periodo de prueba se establece en los convenios colectivos respetando los mínimos establecidos en el art. 14 del ET. Con carácter general, hay que pactarlo expresamente y por escrito en el contrato de trabajo. Las situaciones de i...
-
Periodo de prueba y formalización de los contratos formación y aprendizaje
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2020
El período de prueba para los contratos para la formación y el aprendizaje seguirá lo dispuesto con carácter general en el art. 14, ET, respetando las disposiciones de cada convenio colectivo.A TENER EN CUENTA. Este tipo de contrato ha quedado...
-
Comunicación extinguiendo el contrato en período de prueba por parte de la empresa
Fecha última revisión: 07/04/2016
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO][DATOS_EMPRESA]CIF: [NUMERO] Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A]Muy Señor/a mío/a:La Dirección de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] le comunica mediante el presente escrito, a fecha de hoy, la extinción...
-
Cláusula contractual para la consignación de periodo de prueba.
Fecha última revisión: 30/04/2018
I.- CLAUSULA NUM. [NUMERO]. Cláusula contractual de periodo de pruebaDe conformidad a lo dispuesto en los Arts. 14.1 del Estatuo de los Trabajadores y [NUM_ARTICULO] del Convenio Colectivo aplicable se establece un período de prueba desde [PLAZO] h...
-
Comunicación extinguiendo el contrato en período de prueba por parte del trabajador
Fecha última revisión: 16/11/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] D./Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A]DNI: [NUMERO] A la att. de [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señores/as míos/as:Mediante el presente escrito le comunico, a fecha de hoy, mi intención de extinguir el contrato de trabajo...
-
Formulario de demanda contra despido objetivo de una mujer embarazada (desconocimiento del embarazo por la empresa)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], graduado social, colegiado con el n.º [NUMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del DNI núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDAD...
-
Demanda contra despido de trabajador no dado de alta en Seguridad Social.
Fecha última revisión: 31/05/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./DÑA. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Letrado/a en ejercicio del Ilte. Colegio de Abogados de [PROVINCIA], con despacho abierto en [LOCALIDAD], calle [CALLE] nº [NUMERO], el cual vengo a designar ...
-
Análisis sobre los límites a la facultad empresarial de desistimiento en período de prueba. Accidente del trabajador (STS 12/07/2012)
Fecha última revisión: 25/04/2016
-
Caso práctico: ¿Es posible suspender un periodo de prueba de trabajador fijo discontinuo por fin de campaña?
Fecha última revisión: 13/06/2018
-
Caso práctico: periodo de prueba de un ayudante de camarero en convenio de industria de hostelería y turismo de Cataluña.
Fecha última revisión: 28/11/2018
-
Caso práctico: Empleado que ha trabajado en la empresa. Suscripción de un nuevo periodo de prueba.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Caso práctico: Clave para sistema Red. Baja de un trabajador por no aceptación modificación sustancial
Fecha última revisión: 23/10/2017
PLANTEAMIENTOAnálisis sobre los límites a la facultad empresarial de desistimiento en período de prueba. Accidente del trabajador durante el período de prueba (STS 12/07/2012)La razón de ser del período de prueba del contrato de trabajo es fac...
PLANTEAMIENTOTenemos una empresa en el convenio de limpieza de cataluña en la cual se ha contratado el 9-5-2018 como fija discontinua a una trabajadora con un periodo de prueba de dos meses.Los periodos de la actividad son del 1-9 al 30-6 del año ...
PLANTEAMIENTONecesito saber el periodo de prueba de un ayudante de camarero en el Convenio colectivo de trabajo interprovincial del sector de la industria de hoteleria y turismo de Cataluña para los años 2014, 2015 y 2016 (codigo de convenio num. ...
PLANTEAMIENTOUna empresa se plantea contratar a un trabajador que ya prestó servicios en la misma durante 15 días, habiéndose extinguido la relación laboral durante el periodo de prueba en su momento.¿Puede la empresa volver a concertar un per...
PLANTEAMIENTONecesito saber que clave tengo que poner en una baja de un trabajador al amparo del art. 41.3, ET. En este caso se trata de un trabajador que al resultar perjudicado por una modificación sustancial decide rescindir su contrato y percib...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 013963, 23-01-2017
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 23/01/2017
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 013984, 06-03-2017
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 06/03/2017
-
Resolución Vinculante de DGT, V1617-21, 28-05-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/05/2021 Núm. Resolución: V1617-21
-
Resolución de ICAC, 122/JUNIO 2020, 01-06-2020
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/06/2020 Núm. Resolución: 122/JUNIO 2020
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13346, 25-09-2014
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 25/09/2014