Competencia internacional en la Ley de Jurisdicción Voluntaria
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Civil
- Fecha última revisión: 24/01/2023
Los órganos judiciales españoles serán competentes para conocer los expedientes de jurisdicción voluntaria suscitados en los casos internacionales, cuando concurran los foros de competencia internacional recogidos en los tratados y otras normas internacionales en vigor para España.
A TENER EN CUENTA. La LJV ha sido modificada por la LO 8/2021, de 4 de junio y por la Ley 8/2021, de 2 de junio, entrando en vigor dichas modificaciones, para la primera de las normas el 25/06/2021, y para la segunda el 03/09/2021.
Determinación de la competencia internacional según la LJV
En los artículos 9 a 12 de la Ley 15/2015, de 2 de julio (Jurisdicción voluntaria) se establecen las normas de Derecho internacional privado propias de la jurisdicción voluntaria.
De acuerdo con el artículo 9 de la LJV, los órganos judiciales españoles serán competentes para conocer los expedientes de jurisdicción voluntaria suscitados en los casos internacionales, cuando concurran los foros de competencia internacional recogidos en los tratados y otras normas internacionales en vigor para España.
En defecto de tales tratados y otras normas internacionales, la competencia vendrá determinada por los fueros de competencia internacional establecidos en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (LOPJ). El título I del libro I de la LOPJ establece la extensión y límites de la jurisdicción. El art. 21 de la LOPJ establece
«1. Los Tribunales civiles españoles conocerán de las pretensiones que se susciten en territorio español con arreglo a lo establecido en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte, en las normas de la Unión Europea y en las leyes españolas.
2. No obstante, no conocerán de las pretensiones formuladas respecto de sujetos o bienes que gocen de inmunidad de jurisdicción y de ejecución de conformidad con la legislación española y las normas de Derecho Internacional Público».
Así pues, podemos observar que la LJV no incorpora reglas específicas para regular la competencia judicial internacional de los órganos judiciales españoles, para lo que deberá estar a lo previsto en otras disposiciones de nuestro ordenamiento que ya regulan la competencia internacional en las materias objeto de la jurisdicción voluntaria. En función de la materia y del resto de las circunstancias del expediente, la competencia judicial internacional vendrá determinada por algún reglamento de la Unión Europea, un convenio internacional o las normas del régimen de fuente interna, sin que la naturaleza de jurisdicción voluntaria del procedimiento altere en principio el ámbito de aplicación de los respectivos instrumentos.
CUESTIÓN
Si resulta competente para tramitar un expediente un órgano judicial español, ¿qué órgano es competente territorialmente?
Para su determinación deberán seguirse los criterios que establece la LJV. En caso de que no fuera posible por esta vía determinar el órgano competente territorialmente, lo será aquél correspondiente al lugar donde los actos de jurisdicción voluntaria deban producir sus efectos principales o el de su ejecución.
Con respecto a que ley será aplicable, si la española o la extranjera, deberemos de analizar, en función de la materia concreta del expediente, que ley será la aplicable al caso concreto.
RESOLUCIÓN RELEVANTE
Auto de la Audiencia Provincia del Barcelona n.º 181/2019, de 27 de junio, ECLI:ES:APB:2019:5663A
«Por último, los párrafos primero y segundo del artículo 140.1 de la LJV establecen que:
"Será competente para conocer de los actos de conciliación el Juez de Paz o el Secretario judicial del Juzgado de Primera Instancia o del Juzgado de lo Mercantil, cuando se trate de materias de su competencia, del domicilio del requerido. Si no lo tuviera en territorio nacional, el de su última residencia en España. No obstante lo anterior, si la cuantía de la petición fuera inferior a 6.000 euros y no se tratara de cuestiones atribuidas a los Juzgados de lo Mercantil la competencia corresponderá, en su caso, a los Jueces de Paz.
Si el requerido fuere persona jurídica, será asimismo competente el del lugar del domicilio del solicitante, siempre que en dicho lugar tenga el requerido delegación, sucursal, establecimiento u oficina abierta al público o representante autorizado para actuar en nombre de la entidad, debiendo acreditar dicha circunstancia".
Pues bien, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 9.1 –párrafo segundo – y 2 de la LJV , en relación con lo establecido en los artículos 22.1 del Convenio de Lugano y art. 22 a) de la LOPJ y 140.1 de la LJV , el conocimiento del asunto corresponde a los Tribunales españoles y dentro de ellos a los de Barcelona por ser el lugar de ubicación del inmueble cuya titularidad, en su caso, pretende adquirir por usucapión el instante.
Lo cierto es que la Ley de Jurisdicción Voluntaria no contiene normas concretas de competencia Internacional sino que remite a los Tratados y Convenios Internacionales o, en su caso, a las normas contenidas a tal efecto en la LOPJ. El artículo 140.1 de la LJV fija el fuero de competencia territorial "el domicilio del conciliado/ requerido" pero en modo alguno el de competencia internacional que viene determinado en aquellas normas a las que remite el art. 9.1 de dicho texto. Efectivamente, en atención a lo dispuesto en el artículo 22 a) de la LOPJ, la competencia de los Tribunales españoles es clara al hallarse en Barcelona la finca titularidad de la demandada que supuestamente viene ocupando publica pacífica e ininterrumpidamente, a efectos de usucapión, el instante; y, conforme a lo establecido en los artículos 9.2 y 140.2 de la LJV, en concordancia también con el referido 22 a) de la LOPJ, cuando, con arreglo a las normas de competencia internacional, los órganos judiciales españoles fueran competentes en relación con un expediente de jurisdicción voluntaria, pero no fuera posible concretar el territorialmente competente con arreglo a los criterios de esta Ley, lo será aquél correspondiente al lugar donde los actos de jurisdicción voluntaria deban producir sus efectos principales o el de su ejecución, que en este caso no es otro que Barcelona al no tener domicilio en España la Sociedad frente a la que pretenderá hacer valer la usucapión, lo que determina que el Juzgado de instancia ostente la competencia de la que se ha excusado.
Dice la Juez de instancia que no cabe confundir el acto de conciliación con el posterior procedimiento contencioso a que se vera obligada la parte de resultar ineficaz aquel acto de conciliación, y ciertamente en ese sentido ya el TS, interpretando las normas de competencia objetiva en materia de conciliación anteriores a la reciente LJV, (art. 460 a 480 LEC de 1881) declaró que tal atribución de competencia objetiva al Juez de Paz o al de Primera Instancia correspondiente es de derecho necesario y de orden público dado el carácter excluyente y exclusivo de las normas de competencia objetiva (por todos ATS 19/12/2003). Pero aquí no se cuestiona la competencia objetiva, ni la territorial, se cuestiona la competencia Internacional y no habiendo normas concretas de competencia internacional en materia de conciliación las únicas normas a las que podemos acudir y a que remite la propia LJV en su articulo 9.1 son aquellas referidas a la acción que sirve de base o determinara el posterior proceso contencioso de resultar ineficaz aquel acto de conciliación.
Así se infiere de la remisión genérica contenida en el art. 9.1 de la LJV y así lo refieren, entre otros, Pedro Alberto De Miguel Asension en su articulo "Ley de la jurisdicción voluntaria y Derecho Internacional Privado" al señalar:.. "7. Del art. 9.1LJV resulta una remisión al conjunto de las normas de competencia judicial internacional de nuestro sistema relativas a las materias a las que van referidos los expedientes de jurisdicción voluntaria. En función de la materia y del resto de las circunstancias del expediente, la competencia judicial internacional vendrá determinada en el caso concreto por algún reglamento de la Unión Europea, un convenio internacional o las normas del régimen de Fuente interna, sin que la naturaleza de jurisdicción voluntaria o contenciosa del procedimiento altere en principio el ámbito de aplicación de los respectivos instrumentos. Así, a modo de ejemplo, incluso de las reglas sobre competencias exclusivas del art. 24 Reglamento 1215/2012 o Reglamento de Bruselas I bis sobre derechos reales inmobiliarios o sobre sociedades pueden resultar determinantes en relación con la tramitación de expedientes de jurisdicción voluntaria, como las relativas al deslinde de fincas no inscritas atribuidos al Letrado de la Administración de Justicia (art. 104 a 107 LJV) o a la disolución judicial de sociedades (arts. 125 a 128 LJV)".
(...) "14. en relación con los expedientes de conciliación (139 a 148 LJV), en la medida en que tienen como objetivo 'alcanzar un acuerdo con el fin de evitar un pleito' cabe entender que con respecto a la competencia internacional debe estarse en principio a los fueros aplicables con respecto al pleito en cuestión, incluido, en su caso, el fuero general del domicilio del demandado".
TERCERO: Lo anterior no es óbice a que por el Letrado de la Administración de Justicia se examine la procedencia del expediente atendiendo a la situación de bancarrota de la entidad requerida y su aparente disolución y extinción, previas las correspondientes comprobaciones, en su caso, pues si se pretende conciliar, tal conciliación debe ir necesariamente dirigida a una persona física o jurídica existente, esto es con capacidad jurídica y de obrar en consonancia con lo establecido en los arts. 6 y concordantes de la LEC».
Inscripción en registros públicos de las resoluciones definitivas extranjeras de jurisdicción voluntariaLas resoluciones definitivas extranjeras de jurisdicción voluntaria emanadas de un órgano judicial extranjero podrán ser inscritas en los registros públicos españoles:
- Previa superación del trámite de exequátur o de reconocimiento incidental en España. Hasta que no superen dicho trámite solo podrán ser objeto de anotación preventiva.
- Lo debe de realizar, el encargado del registro correspondiente, siempre que verifique la concurrencia de los requisitos exigidos para ello.
Además, hay que tener en cuenta que cuando la resolución emitida por órgano extranjero carezca de carácter definitivo solo podrá ser objeto de anotación preventiva.
A TENER EN CUENTA. El régimen contemplado para las resoluciones dictadas por órganos judiciales será aplicable a las resoluciones pronunciadas por autoridades no pertenecientes a órganos judiciales extranjeros en materia de jurisdicción voluntaria.
Efectos en España de los expedientes acordados por autoridades extranjerasLos actos de jurisdicción voluntaria acordados por las autoridades extranjeras que sean firmes surtirán efectos en España y accederán a los registros públicos españoles previa superación de su reconocimiento conforme a lo dispuesto en la legislación vigente. En estos casos el procedimiento a seguir es el de exequátur según lo señalado en el art. 42 de la Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación Jurídica Internacional :
«1. El procedimiento para declarar a título principal el reconocimiento de una resolución judicial extranjera y, en su caso, para autorizar su ejecución se denominará procedimiento de exequátur.
2. El mismo procedimiento se podrá utilizar para declarar que una resolución extranjera no es susceptible de reconocimiento en España por incurrir en alguna de las causas de denegación previstas en el artículo 46».
Los trámites a seguir serán los establecidos en los arts. 52 y siguientes de la Ley 29/2015, de 30 de julio.
El art. 12.2 de la LJV preceptúa que el órgano judicial español o el encargado del registro público competente lo será también para otorgar, de modo incidental, el reconocimiento en España de los actos de jurisdicción voluntaria acordados por las autoridades extranjeras.
El reconocimiento incidental está previsto para aquellos supuestos en los que se quiera hacer valer una resolución extranjera en un procedimiento que esté pendiente en un tribunal español, por ejemplo, cosa juzgada o litispendencia. En este caso el reconocimiento de la resolución extranjera solo tendrá efectos en el proceso en el que se alegue. Esto supone que en este caso no es necesario acudir al procedimiento de exequátur tal y como recoge el art. 12.2 de la LJV in fine que señala «(...) No será necesario recurrir a ningún procedimiento específico previo». En este sentido se ha pronunciado la STS n.º 625/2015, de 26 de noviembre, ECLI:ES:TS:2015:5153 que establece «En consecuencia, el reconocimiento de esta sentencia extranjera en nuestro país habría requerido acudir al procedimiento de exequátur regulado en los artículos 951 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil , vigente en el momento de los hechos, y regulado en la actualidad en la ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica internacional en materia civil, que entró en vigor el 30 de agosto de 2015, en la que se permite el reconocimiento incidental, no previsto en la regulación anterior, con efectos limitados al pleito principal (artículo 44.2.1 )».
CUESTIÓN
¿Se puede denegar la inscripción en España de actos de jurisdicción voluntaria acordados por autoridades extranjeras?
Sí, pero solo en los siguientes casos:
- Si el acto hubiera sido acordado por autoridad extranjera manifiestamente incompetente. Se considerará que la autoridad extranjera es competente si el supuesto presenta vínculos fundados con el Estado extranjero cuyas autoridades han otorgado dicho acto. Se considerará, en todo caso, que las autoridades extranjeras son manifiestamente incompetentes cuando el supuesto afecte a una materia cuya competencia exclusiva corresponda a los órganos judiciales o autoridades españolas.
- Si el acto hubiera sido acordado con manifiesta infracción de los derechos de defensa de cualquiera de los implicados.
- Si el reconocimiento del acto produjera efectos manifiestamente contrarios al orden público español.
- Si el reconocimiento del acto implicara la violación de un derecho fundamental o libertad pública de nuestro ordenamiento jurídico.
No hay versiones para este comentario
- Circunstancias de la persona
- Familia y situaciones asimiladas
- Sucesiones
- Registro Civil
- Obligaciones y contratos
- Compraventa inmobiliaria
- Responsabilidad civil
- Derechos reales
- Propiedad horizontal y Arrendamientos urbanos
- Derecho Civil Especial o Foral
- Cláusula rebus sic stantibus
- Derecho Procesal Civil
- Jurisdicción voluntaria
- ¿Qué son los expedientes de jurisdicción voluntaria?
- Expedientes en materia de personas
- Expedientes en materia de familia
- Expedientes en materia sucesoria
- Expedientes en materia de obligaciones
- Expedientes en materia de derechos reales
- Expedientes en materia de subastas
- Expedientes en materia mercantil
- La Conciliación
- Competencia internacional en la Ley de Jurisdicción Voluntaria ESTOY AQUÍ
- Los honorarios de la abogacía
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
LEY ORGÁNICA 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 157 Fecha de Publicación: 02/07/1985 Fecha de entrada en vigor: 03/07/1985 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 158 Fecha de Publicación: 03/07/2015 Fecha de entrada en vigor: 23/07/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 21ª. Entrada en vigor.
- D.F. 20ª. Título competencial.
- D.F. 19ª. Gratuidad de determinados expedientes notariales y registrales.
- D.F. 18ª. Modificación de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
- D.F. 17ª. Modificación del texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por medio del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
Ley Orgánica 8/2021 de 4 de Jun (Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 134 Fecha de Publicación: 05/06/2021 Fecha de entrada en vigor: 25/06/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 29/2015 de 30 de Jul (Cooperación jurídica internacional en materia civil) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 182 Fecha de Publicación: 31/07/2015 Fecha de entrada en vigor: 20/08/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 6ª. Entrada en vigor.
- D.F. 5ª. Título competencial.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado.
- D.F. 3ª. Modificación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
- D.F. 20ª sexta. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
Ley 8/2021 de 2 de Jun (Reforma de legislación civil y procesal -capacidad jurídica de personas con discapacidad-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 132 Fecha de Publicación: 03/06/2021 Fecha de entrada en vigor: 03/09/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Auto CIVIL Nº 517/2016, AP - Barcelona, Sec. 11, Rec 481/2016, 01-12-2016
Orden: Civil Fecha: 01/12/2016 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Bachs Estany, Jose Maria Num. Sentencia: 517/2016 Num. Recurso: 481/2016
-
Sentencia CIVIL Nº 713/2022, AP - Caceres, Sec. 1, Rec 953/2022, 20-10-2022
Orden: Civil Fecha: 20/10/2022 Tribunal: Ap - Caceres Ponente: Gonzalez Floriano, Antonio Maria Num. Sentencia: 713/2022 Num. Recurso: 953/2022
-
Sentencia Civil Nº 138/2012, AP - Zamora, Sec. 1, Rec 29/2012, 17-07-2012
Orden: Civil Fecha: 17/07/2012 Tribunal: Ap - Zamora Ponente: Brualla Santos-funcia, Luis Num. Sentencia: 138/2012 Num. Recurso: 29/2012
-
Sentencia Supranacional Nº C-497/08, TJUE, 12-01-2010
Orden: Supranacional Fecha: 12/01/2010 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-497/08
-
Auto CIVIL Nº 92/2018, AP - Valencia, Sec. 7, Rec 40/2018, 21-03-2018
Orden: Civil Fecha: 21/03/2018 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Cerdan Villalba, Maria Pilar Eugenia Num. Sentencia: 92/2018 Num. Recurso: 40/2018
-
Tramitación de expedientes de jurisdicción voluntaria
Orden: Civil Fecha última revisión: 23/01/2023
En los artículos 13 a 22 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria se regulan las normas comunes aplicables en la tramitación de los expedientes de jurisdicción voluntaria.A TENER EN CUENTA. La LJV ha sido modificada por la LO 8/2021, de 4 de junio...
-
¿Qué son los expedientes de jurisdicción voluntaria?
Orden: Civil Fecha última revisión: 23/01/2023
La jurisdicción voluntaria viene definida en el apartado 2.º del artículo 1 de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, cuando dispone que «Se consideran expedientes de jurisdicción voluntaria a los efectos de esta Ley tod...
-
La conciliación en la Ley de Jurisdicción Voluntaria
Orden: Civil Fecha última revisión: 24/01/2023
Con la entrada en vigor de la Ley de Jurisdicción Voluntaria (Ley 15/2015, de 2 de Julio), la conciliación preprocesal, que tradicionalmente había estado regulada en los arts. 460 a 480 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, pasa a regularse ...
-
Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de derechos reales
Orden: Civil Fecha última revisión: 24/01/2023
El título VI se ocupa de los expedientes de jurisdicción voluntaria relativos a los derechos reales. Estos vienen constituidos por la autorización judicial al usufructuario para reclamar créditos vencidos que formen parte del usufructo, y por el ...
-
La conciliación en el proceso civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 27/04/2017
NOVEDAD: la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, deroga la antigua regulación que se encontraba en la LEC de 1881 (Real Decreto aprobando el proyecto de reforma de la L.E.C.)La conciliación preprocesal existe con el afán ...
-
Escrito de solicitud de conciliación preprocesal en el orden civil
Fecha última revisión: 12/01/2023
AL JUZGADO DE PAZ DE [LOCALIDAD]/JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] D./D.ª [NOMBRE], mayor de edad, procurador/a de los tribunales, colegiado n.º [NUMERO] en nombre y representación de [NOMBRE] con domicilio a efectos de n...
-
Escrito de alegaciones manifestando la competencia territorial del LAJ para conocer del expediente de fincas no inscritas registralmente (art. 16 LJV)
Fecha última revisión: 11/01/2023
Número: [NUM_PROCEDIMIENTO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales, actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, c...
-
Escrito de solicitud de exequátur. Reconocimiento en España de expedientes y actos de jurisdicción voluntaria acordados por autoridades extranjeras
Fecha última revisión: 21/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO_JUZGADO] DE [LOCALIDAD_JUZGADO]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_ CLIENTE], procurador/a de los Tribunales, actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con DNI número [NÚ...
-
Formulario de demanda incidental para el reconocimiento en España de expedientes y actos de jurisdicción voluntaria acordados por autoridades extranjeras
Fecha última revisión: 23/01/2023
N.º procedimiento [NUMERO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.º [NÚMERO] DE [LOCALIDAD_JUZGADO]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales, actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con ...
-
Formulario de escrito de alegaciones sobre falta de competencia objetiva del Letrado de la Administración de Justicia en expediente de convocatoria de asamblea general de obligacionistas.
Fecha última revisión: 14/10/2020
Procedimiento Número: [NUMERO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] D. /DÑA. [NOMBRE], Procurador/a de los Tribunales, actuando en nombre y representación de D./DÑA. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con D.N.I. número [...
-
Caso Práctico: Representación y defensa en los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria y la tramitación por lexnet de particular
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Competencia territorial para la presentación de una demanda de divorcio contencioso por tutor del incapaz.
Fecha última revisión: 05/06/2018
-
Caso práctico: La nueva regulación de los expedientes para reanudación del tracto sucesivo
Fecha última revisión: 24/11/2015
-
Caso práctico: Consignación de costas tras impugnación de tasación
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Edad mínima de consentimiento matrimonial
Fecha última revisión: 07/02/2013
PLANTEAMIENTO¿Puede ir un comunero a un acto de conciliación frente a la comunidad de propietarios, sin representación ni asistencia letrada?¿Podría ir su letrado en representación del comunero?En el caso de acudir el propio comunero per se, ...
PLANTEAMIENTO¿Cuál es la competencia territorial para la presentación de una demanda de divorcio contencioso por parte del tutor del incapaz?RESPUESTAA tenor de lo dispuesto en el art. 769, LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil., el ...
RESUMENLa Ley 13/2015, de 24 de junio, de Reforma de la Ley Hipotecaria (en vigor desde el 1 de noviembre de 2015) responde, de la misma forma que hizo la Ley de Jurisdicción Voluntaria, al principio de desjudicialización. Este principio se crist...
PLANTEAMIENTOHabiendo obtenido una sentencia favorable, se plantea la tasación de costas. El letrado de la Administración de Justicia reduce la minuta del letrado y este la impugna. A continuación, el condenado consigna la cantidad inferior ta...
PLANTEAMIENTOUn individuo de 14 años que quiere casarse para emanciparse (Art. 316 ,Código Civil), ¿hasta qué edad tendrá que esperar?RESPUESTASegún la Ley de Jurisdicción Voluntaria, la edad de prestación de consentimiento matrimonial, se e...
-
Resolución de 24 de julio de 2019, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora de la propiedad interina de Almodóvar del Campo, por la que no se admite una solicitud de conciliación.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 25/09/2019
-
Resolución de 17 de abril de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por el registrador de la propiedad de Mijas n.º 3, por la que suspende la inscripción de una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 17/04/2017
-
Dictamen de DCE 4810/1997 del 04-12-1997
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/12/1997 Núm. Resolución: 4810/1997
-
Resolución de 2 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Aspe a practicar la inscripción de las representaciones gráficas de varias fincas.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 02/12/2021
-
Resolución de 29 de enero de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación de la registradora de la propiedad de A Coruña n.º 3, por la que se deniega la inscripción de una escritura de protocolización de operaciones divisorias de herencia realizadas por contador-partidor dativo.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 13/02/2018