Introducción y normativa en materia de defensa de los consumidores y usuarios
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Mercantil
- Fecha última revisión: 22/12/2021
Son consumidores y usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.
Se les reconoce también esta condición, a efectos de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, a las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a su actividad comercial o empresarial.
NOVEDADES
Por la publicación en el BOE del Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril, de transposición de directivas de la Unión Europea en las materias de competencia, prevención del blanqueo de capitales, entidades de crédito, telecomunicaciones, medidas tributarias, prevención y reparación de daños medioambientales, desplazamiento de trabajadores en la prestación de servicios transnacionales y defensa de los consumidores, se modifica la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios con entrada en vigor el 01/01/2022.
Por la publicación en el BOE del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, se introducen modificaciones en materia de consumidores con efectos desde el 28/05/2022.
Constituyen tres normas básicas estatales en la protección de los consumidores y usuarios:
El origen de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios se encuentra en uno de los principios rectores de la política social y económica establecidos por la Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978., concretamente, el previsto en el artículo 51 de la CE por el que “los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos“.
Esta norma será de aplicación a las relaciones entre consumidores o usuarios y empresarios, entendiéndose por tales “toda persona física o jurídica, ya sea privada o pública, que actúe directamente o a través de otra persona en su nombre o siguiendo sus instrucciones, con un propósito relacionado con su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión".
La segunda de las normas básicas dentro de la protección de los consumidores y usuarios, es la Ley 7/1998 de 13 de Abr (Condiciones generales de la contratación), de aplicación a los contratos que contengan condiciones generales celebrados entre un profesional, denominado en la relación contractual “predisponente” y una persona física o jurídica, denominado “adherente”.
Se entiende por condiciones generales de la contratación, las cláusulas predispuestas cuya incorporación al contrato sea impuesta por una de las partes, con independencia de la autoría material de las mismas, de su apariencia externa, de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias, habiendo sido redactadas con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de contratos.
En el apartado 2 del Art. 1 de esta norma, se hace la siguiente matización: “El hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una o varias cláusulas aisladas se hayan negociado individualmente no excluirá la aplicación de esta Ley al resto del contrato si la apreciación global lleva a la conclusión de que se trata de un contrato de adhesión. “
La tercera de estas normas básicas, la Directiva 93/13/CEE de 5 de Abr DOUE (Cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores), define como consumidor a “toda persona física que, en los contratos regulados por la presente Directiva, actúe con un propósito ajeno a su actividad profesional”.
Respecto al concepto de consumidor, la Sentencia CIVIL Nº 489/2016, JM Badajoz, Sec. 1, Rec 836/2015, 02-12-2016, expresa dentro de su fundamento primero:
“ (…) el concepto de consumidor procede del derecho comunitario, resultan de interés las distintas definiciones que encontramos en varias Directivas Comunitarias, de las que señalaremos algunas a título de ejemplo. Así, en la Directiva 85/577/CEE referente a los contratos negociados fuera de los establecimientos comerciales, se define al consumidor como 'toda persona física que, para las transacciones amparadas por la presente Directiva, actúa para un uso que pueda considerarse como ajeno a su actividad profesional' ( art. 2.1). En la Directiva 87/102/CEE se define al consumidor como 'la persona física que, en las operaciones reguladas por la presente Directiva, actúa con fines que puedan considerarse al margen de su oficio o profesión'. Y finalmente, en la Directiva 1999/44/CEE referente a determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo, se señala como tal a 'toda persona física que, en los contratos a que se refiere la presente Directiva, actúa con fines que no entran en el marco de su actividad profesional'.
La sentencia del Tribunal de Justicia (CE) Sala 1ª, de fecha 3-10-2013, nº C-59/2012 , interpreta la Directiva 2005/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores la cual define al consumidor en términos idénticos a la Directiva 13/1993, señalando que: '33. Además, a la vista de la propia redacción de las definiciones enunciadas en el artículo 2, letras a ) y b ), de dicha Directiva, el sentido y el alcance del concepto de 'comerciante' tal como lo contempla ésta deben determinarse en relación al concepto, correlativo pero antinómico, de 'consumidor ', que designa a todo particular que no participe en actividades comerciales o profesionales.”
El Tribunal Supremo en la Sentencia Civil Nº 406/2012, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 46/2010, 18-06-2012, en relación con el concepto de consumidor mencionó lo siguiente:
“ (…) la normativa de consumo de transposición de las Directivas europeas, ahora integradas en el citado Real Decreto -LGDCU de 16 de noviembre de 2007, en lugar de acoger la referencia comunitaria más amplia sobre el concepto de consumidor , como cualquier persona que actúe con un propósito ajeno a su actividad profesional, adoptó la remisión, ya expresa, o bien implícita, al concepto desarrollado por la Ley General de 1984 (artículos 1 , 2 y 3 ); combinándose de esta forma un criterio positivo de consumidor como 'destinatario final', con el criterio negativo que excluye a quienes emplean dichos bienes o servicios 'para integrarlos en procesos relacionados con el mercado'. En este contexto, si bien la ley de condiciones generales ha tratado de armonizar ambos conceptos (parágrafo IX del preámbulo), el texto refundido de 2007, en su Exposición de Motivos, ha introducido una aclaración en orden a la fórmula de 'destinatario final', en el sentido de que su intervención en las relaciones de consumo debe responder 'a fines privados”
El objeto de la Directiva 93/13/CEE de 5 de Abr DOUE (Cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores), es aproximar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados entre profesionales y consumidores.
Se reputarán como abusivas, aquellas cláusulas contractuales que no hayan sido negociadas individualmente cuando, contrariamente a las exigencias de la buena fe, causen en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato.
Las cláusulas abusivas encuentran su regulación tanto en la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en los artículos 82 a 91 de la LGDCU, como también en Anexo de la Directiva 93/13/CEE de 5 de Abr DOUE (Cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores), contiene una lista indicativa y no exhaustiva de cláusulas que pueden ser consideradas abusivas.
Legislación europea de consumo
No hay versiones para este comentario
- Empresario y establecimiento mercantil
- Pasos para crear una empresa
- Sociedades mercantiles
- Entidades holding
- Cumplimiento normativo en la empresa (Compliance)
- Fusiones y adquisiciones de empresas (M&A)
- Consumidores y usuarios ESTOY AQUÍ
- Texto Refundido de la L. General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, R.D. Leg. 1/2007
- Instituciones de defensa de los consumidores
- Intervinientes en la relación de consumo
- Derechos básicos de los consumidores y usuarios y personas consumidoras vulnerables
- El contrato de consumo y sus garantías
- Regulación de los viajes combinados, servicios de viaje vinculados y aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico
- Contratos especiales en materia de vivienda y consumidores
- Contratos especiales en materia de consumo
- Garantías y servicios postventa. Servicios digitales
- Responsabilidad del empresario en la contratación de consumidores
- Las condiciones generales de contratación
- Reclamaciones administrativas
- La resolución alternativa de litigios en materia de consumo
- Infracciones y sanciones en materia de consumo
- Contratación mercantil
- Seguros
- Propiedad industrial e intelectual
- Derecho defensa de la competencia
- Derecho cambiario
- Derecho bancario
- Derecho del mercado de valores
- Derecho concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
- El mecanismo de la segunda oportunidad
- Procedimiento especial para microempresas
- Derecho marítimo y aéreo
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 287 Fecha de Publicación: 30/11/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/12/2007 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 7/1998 de 13 de Abr (Condiciones generales de la contratación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 89 Fecha de Publicación: 14/04/1998 Fecha de entrada en vigor: 04/05/1998 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Directiva 93/13/CEE de 5 de Abr DOUE (Cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 95 Fecha de Publicación: 21/04/1993 Fecha de entrada en vigor: 11/05/1993 Órgano Emisor: Consejo
RD-Ley 24/2021 de 2 de Nov (Transposición de directivas -bonos garantizados, inversión colectiva, datos e información del sector público, derechos de autor, exenciones a importaciones y suministros, personas consumidoras y vehículos limpios y eficientes-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 263 Fecha de Publicación: 03/11/2021 Fecha de entrada en vigor: 04/11/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 7/2021 de 27 de Abr (Transposición de directivas en materias de competencia, blanqueo de capitales, entidades de crédito, telecomunicaciones, medidas tributarias, daños medioambientales, desplazamiento de trabajadores y defensa de consumidores) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 101 Fecha de Publicación: 28/04/2021 Fecha de entrada en vigor: 29/04/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- Texto Refundido de la L. General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, R.D. Leg. 1/2007
- Instituciones de defensa de los consumidores
- Intervinientes en la relación de consumo
- Derechos básicos de los consumidores y usuarios y personas consumidoras vulnerables
- El contrato de consumo y sus garantías
- Regulación de los viajes combinados, servicios de viaje vinculados y aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico
- Contratos especiales en materia de vivienda y consumidores
- Contratos especiales en materia de consumo
- Garantías y servicios postventa. Servicios digitales
- Responsabilidad del empresario en la contratación de consumidores
- Las condiciones generales de contratación
- Reclamaciones administrativas
- La resolución alternativa de litigios en materia de consumo
- Infracciones y sanciones en materia de consumo
-
Auto CIVIL Nº 438/2021, AP - Malaga, Sec. 5, Rec 1032/2019, 29-10-2021
Orden: Civil Fecha: 29/10/2021 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Ramirez Balboteo, Maria Pilar Num. Sentencia: 438/2021 Num. Recurso: 1032/2019
-
Sentencia CIVIL Nº 477/2019, AP - Ourense, Sec. 1, Rec 210/2019, 03-12-2019
Orden: Civil Fecha: 03/12/2019 Tribunal: Ap - Ourense Ponente: Gonzalez Movilla, Maria Jose Num. Sentencia: 477/2019 Num. Recurso: 210/2019
-
Auto CIVIL Nº 565/2016, AP - Valencia, Sec. 11, Rec 707/2015, 21-11-2016
Orden: Civil Fecha: 21/11/2016 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Catalan Muedra, Susana Num. Sentencia: 565/2016 Num. Recurso: 707/2015
-
Sentencia CIVIL Nº 74/2018, AP - Alava, Sec. 1, Rec 683/2017, 20-02-2018
Orden: Civil Fecha: 20/02/2018 Tribunal: Ap - Alava Ponente: Guerrero Romeo, Maria Mercedes Num. Sentencia: 74/2018 Num. Recurso: 683/2017
-
Sentencia CIVIL JPI Ferrol, Sec. 2, Rec 446/2016, 15-12-2016
Orden: Civil Fecha: 15/12/2016 Tribunal: Juzgado De Primera Instancia - Ferrol Ponente: Mendez Ibias, Elvira Num. Recurso: 446/2016
-
Cuestiones generales sobre la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 03/03/2022
Regula los derechos básicos de los consumidores y usuarios, las asociaciones de consumidores y usuarios, la potestad sancionadora en materia de consumo, los procedimientos judiciales y extrajudiciales de protección de los consumidores y usuarios, ...
-
El contrato de consumo y el derecho de desistimiento
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/12/2021
Se entiende por contratos con consumidores y usuarios los realizados entre un consumidor o usuario y un empresario.Aquellos contratos que incorporen condiciones generales de la contratación estarán sometidos además de a la Ley General para la Def...
-
Infracciones y sanciones en materia de consumo
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 14/11/2022
Las infracciones y sanciones en materia de defensa de los consumidores y usuarios se encuentran previstas en los artículos 47 a 52 de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.Infracciones en materia de defensa de los consumidores y usua...
-
Delitos relativos al mercado y los consumidores
Orden: Penal Fecha última revisión: 18/09/2020
En el Capítulo XI del Título XII, "De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores", en la Sección 3.ª De los delitos relativos al mercado y a los consumidores, se regulan diversidad de delito...
-
La abusividad de las cláusulas sobre gastos hipotecarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 25/02/2021
El Tribunal Supremo, en sentencia N.º 705/2015, de 23 de diciembre, declaró la abusividad de las cláusulas que, en contratos de préstamo con consumidores, sin negociación y de manera predispuesta, atribuyen indiscriminadamente al consumidor ...
-
Formulario de demanda de solicitud de nulidad de cláusula por vencimiento anticipado
Fecha última revisión: 21/05/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚMERO_DNI/NIE/...
-
Formulario de oposición ejecución hipotecaria por cláusula abusiva sobre vencimiento anticipado
Fecha última revisión: 28/06/2021
Procedimiento [DESCRIPCION]Autos [NUMERO]/[AÑO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], NIF núm. [DNI] y D./...
-
Formulario de recurso de apelación contra sentencia denegatoria de devolución de gastos de hipoteca
Fecha última revisión: 17/02/2021
Procedimiento [NUMERO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] PARA ANTE LA EXCMA. SALA DE LO CIVIL DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE LUGARD./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña. [DATOS_CLIENTE], según acredit...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario solicitando la nulidad de la cláusula de afianzamiento de un contrato de préstamo hipotecario
Fecha última revisión: 28/11/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚME...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario en ejercicio de acción individual de nulidad de condiciones generales de la contratación. (Nulidad cláusula IRPH)
Fecha última revisión: 16/11/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚM...
-
Caso práctico: Reclamación persona jurídica cláusula suelo ¿y en una Comunidad de Bienes?
Fecha última revisión: 26/01/2018
-
Análisis de la Directiva 93/13/CEE del TJUE (nulidad de intereses abusivos)
Fecha última revisión: 14/02/2014
-
Caso práctico: Reclamación cláusula suelo para compra de local ¿Es viable?
Fecha última revisión: 14/03/2018
-
Caso práctico: Normativa aplicable en cuanto al concepto de consumidor.
Fecha última revisión: 27/06/2018
-
Caso práctico: El derecho de desistimiento de consumidores y usuarios
Fecha última revisión: 31/03/2014
PLANTEAMIENTODos dudas:1. ¿Se procede del mismo modo para reclamar la cláusula suelo para una empresa que para una persona física?2. En una Comunidad de Bienes formada por dos matrimonios, compran piso que a su vez alquilan a otra comunidad de bi...
RESUMENConsideraciones sobre la Directiva 93/13/CEE realizadas por el TJUE (nulidad intereses abusivos)ANÁLISISLa Sala Primera de este Tribunal, en una sentencia de fecha 14 de junio de 2012, concluyó que esta Directiva debería interpretarse en...
PLANTEAMIENTOUna S.L. a la que la AEAT le revocó el C.I.F. en el año 2014 y también tiene el cierre provisional en el Registro Mercantil debido a que no tiene actividad desde el año 2007.El administrador no ha presentado ningún impuesto ni cu...
Pregunta: En una escritura de préstamo hipotecario suscrita en el año 2004, ¿se podría aplicar el Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios a la hora de ...
PLANTEAMIENTO ¿En qué plazo puede un consumidor ejercer su derecho de desistimiento?, en caso de que éste hubiera ya pagado algunas cantidades, ¿tiene obligación el empresario de devolvérselas?, en caso afirmativo, ¿en qué plazo?RESPUESTAEl...
-
Resolución de 22 de julio de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Logroño n.º 2, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario concedido por los recurrentes, por razón de existir cláusulas abusivas, en concreto un tipo de interés ordinario excesivo y una desproporcionada retención de cantidades del capital concedido.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 22/07/2015
-
Dictamen de DCE 1008/2006 del 20-07-2006
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 20/07/2006 Núm. Resolución: 1008/2006
-
Dictamen del CES 09/2005 del 21-12-2005
Órgano: Consejo Económico Y Social De España Fecha: 21/12/2005 Núm. Resolución: 09/2005
-
Dictamen de DCE 2939/1996 del 31-10-1996
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 31/10/1996 Núm. Resolución: 2939/1996
-
Dictamen del CES 02/2007 del 21-02-2007
Órgano: Consejo Económico Y Social De España Fecha: 21/02/2007 Núm. Resolución: 02/2007