Contratación de menores de edad
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 13/01/2022
El artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores determina la posibilidad de que los trabajadores menores de edad (mayores de 16 años y menores de 18 años) puedan celebrar un contrato de trabajo.
NOVEDAD
- D.F. 5.ª. Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre. Reglamento para la protección de las personas trabajadoras menores, en materia de seguridad y salud.
En el plazo de tres meses desde la entrada en vigor de la reforma laboral 2022, el Ministerio de Trabajo y Economía Social presentará a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas un análisis de la normativa de seguridad y salud aplicable a los menores, en base a las conclusiones alcanzadas al respecto en el ámbito de la Estrategia Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que será tenido en cuenta en la elaboración de un reglamento sobre las peculiaridades aplicables a la contratación de personas jóvenes menores de dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos, que aprobará el Gobierno, en desarrollo del artículo 27.2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 618/2020, de 30 de junio. Entre las disposiciones de este real decreto —cuyo objetivo sea garantizar la protección de la seguridad y la salud en general en el sector pesquero—, se garantizará que los trabajadores por cuenta propia menores de 18 años no realicen trabajos nocturnos ni desempeñen a bordo de los buques de pesca actividades respecto de las cuales la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales imponga limitaciones para los trabajadores por cuenta ajena.
Se modifica la disposición adicional cuarta del Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, para instaurar la prohibición del trabajo nocturno de los trabajadores menores de dieciocho años en la marina mercante y en la pesca: «A efectos de la prohibición del trabajo nocturno de los trabajadores menores de dieciocho años prevista en el apartado 2 del artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores, en el trabajo a bordo de los buques en la marina mercante y en la pesca, se considerará trabajo nocturno el realizado entre las diez de la noche y las siete de la mañana».
El trabajo de los menores de edadLos mayores de 16 años y menores de 18 emancipados o que tengan el beneficio de la mayoría de edad pueden contratar por sí mismos y obligarse como trabajadores.
Los mayores de 16 años y menores de 18 que no estén emancipados ni gocen del beneficio de la mayoría de edad necesitan el consentimiento de sus padres o tutores.
La legislación laboral española prohíbe la admisión al trabajo de menores de 16 años. Si se celebrara un contrato de trabajo con un menor de 16 años, este sería nulo, a pesar de que el menor tendría derecho a percibir el salario correspondiente como si el contrato fuera válido.
Como única excepción, la legislación laboral contempla la posibilidad de que menores de 16 años puedan intervenir en «espectáculos públicos». Es muy habitual ver a niños trabajando en series televisivas, protagonizando spots publicitarios o apareciendo en producciones cinematográficas. Para poder contratar a menores en este tipo de espectáculos, se necesita una autorización previa de la autoridad laboral. Esta deberá valorar que el trabajo no suponga peligro para la salud física del menor ni para su formación profesional y humana.
Condiciones especiales de su trabajo. El trabajo de los menores de edad en nuestro ordenamiento jurídico se limita en una serie de extremos como:
- Prohibición de realizar trabajos nocturnos (art. 6 ET y D.A. 4.ª del Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre).
- No pueden hacer horas extraordinarias (art. 6 ET).
- No podrán realizar más de ocho horas diarias de trabajo efectivo, incluyendo el tiempo dedicado a la formación (art. 34ET).
- Si la jornada diaria continuada, excede de cuatro horas y media, deberá establecerse un periodo de descanso durante la jornada, no inferior a 30 minutos (art. 34ET).
- La duración del descanso semanal será como mínimo de dos días ininterrumpidos.
- Derecho a una especial protección de su seguridad y salud en el trabajo (art. 27LPRL).
PUEDEN SER CONTRATADOS Art. 6 del ET | Mayores de edad | 18 años o más |
Menores emancipados o equivalente | 16 y 17 años | |
Menores no emancipados autorizados | 16 y 17 años |
El vigente Decreto de 26 de julio de 1957 sobre Industrias y Trabajos prohibidos a mujeres y menores por peligrosos o insalubres, establece la prohibición, en general, a los menores de dieciocho años en las siguientes actividades:
- El trabajo en las actividades e industrias que se comprenden en la relación primera unida al presente decreto.
- El engrase, limpieza, examen o reparación de las máquinas o mecanismos en marcha que resulten de naturaleza peligrosa.
- El manejo de prensas, guillotinas, cizallas, sierras de cinta o circulares, taladros mecánicos y, en general, cualquier máquina que por las operaciones que realice, las herramientas o útiles empleados o las excesivas velocidades de trabajo represente un marcado peligro de accidentes, salvo que este se evite totalmente mediante los oportunos dispositivos de seguridad.
- Cualquier trabajo que se efectúe a más de cuatro metros de altura sobre el terreno o suelo, salvo que se realice sobre piso continuo y estable, tal como pasarelas, plataformas de servicios u otros análogos, que se hallen debidamente protegidos.
- Todos aquellos trabajos que resulten inadecuados para la salud de estos trabajadores por implicar excesivo esfuerzo físico o ser perjudiciales a sus circunstancias personales.
- El trabajo de transportar, empujar o arrastrar cargas que representen un esfuerzo superior al necesario para mover en rasante de nivel los pesos (incluido el de vehículo) que se citan a continuación y en las condiciones que se expresan:
Modo de transporte | Sexo y edad | Peso máximo permitido — Kg. |
---|---|---|
Transporte a brazo | Varones hasta 16 años | 15 |
Mujeres hasta 18 años | 8 | |
Varones de 16 a 18 años | 20 | |
Mujeres de 18 a 21 años | 10 | |
Mujeres de 21 años o más | 20 | |
| ||
Vagonetas en vías férreas | Varones hasta 16 años | 300 |
Mujeres hasta 18 años | 200 | |
Varones de 16 a 18 años | 500 | |
Mujeres de 18 a 21 años | 400 | |
Mujeres de 21 años o más | 600 | |
| ||
Carretillas | Varones hasta 18 años | 40 |
Mujeres hasta 21 años | Trabajo prohibido | |
Mujeres de 21 años o más | 40 | |
| ||
Triciclos porteadores | Varones hasta 16 años | 50 |
Varones de 16 a 18 años | 75 | |
Mujeres cualquier edad | Trabajo prohibido | |
| ||
Carretones de mano de dos ruedas | Varones hasta 18 años | 130 |
Mujeres hasta 21 años | Trabajo prohibido | |
Mujeres de 21 años o más | 130 | |
| ||
Vehículos de tres o cuatro ruedas (carretones, cangrejos, etcétera) | Varones hasta 16 años | 50 |
Mujeres hasta 18 años | 35 | |
Varones de 16 a 18 años | 60 | |
Mujeres de 18 a 21 años | 50 | |
Mujeres de 21 años o más | 60 |
Corresponde a las respectivas Inspecciones Provinciales de Trabajo determinar en cada caso particular la medida en que deban aplicarse.
Protección de los menores en la PRLDel mismo modo, el art. 27 de la LPRL, para lograr la protección de los menores en el trabajo, impone las siguientes reglas:
«1. Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico al respecto, a agentes, procesos o condiciones de trabajo que puedan poner en peligro la seguridad o la salud de estos trabajadores.
A tal fin, la evaluación tendrá especialmente en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, la salud y el desarrollo de los jóvenes derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.
En todo caso, el empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o tutores que hayan intervenido en la contratación, conforme a lo dispuesto en la letra b) del artículo 7 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo, de los posibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su seguridad y salud.
2. Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, el Gobierno establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores de dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos».
En consonancia con lo anterior, la Directiva 94/33 CEE, de 22 de junio, impone una serie de limitaciones a la contratación de jóvenes menores de 18 años en trabajos que presenten riesgos específicos como:
- Que superen objetivamente sus capacidades físicas o psicológicas.
- Que impliquen una exposición nociva a agentes tóxicos, cancerígenos, que produzcan alteraciones genéticas hereditarias, que tengan efectos nefastos para el feto durante el embarazo o tengan cualquier otro tipo de efecto que sea nefasto y crónico para el ser humano.
- Que impliquen una exposición nociva a radiaciones.
- Que presenten riesgos de accidente de los que se pueda suponer que los jóvenes, por la falta de consciencia respecto de la seguridad o por su falta de experiencia o de formación, no puedan identificarlos o prevenirlos.
- Que pongan en peligro su salud por exponerles a frío o calor, ruidos, o a causa de vibraciones.
A efectos de la prohibición del trabajo nocturno de los trabajadores menores de dieciocho años prevista en el apartado 2 del artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores, en el trabajo a bordo de los buques en la marina mercante y en la pesca, se considerará trabajo nocturno el realizado entre las diez de la noche y las siete de la mañana (D.A. 4.ª del Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre).
JURISPRUDENCIA
STS n.º 26/2013, de 5 de febrero, ECLI:ES:TS:2013:229
Se plantea la posible nulidad de la «práctica de contratación» respecto de un menor de edad para la formación y aseguramiento de sus servicios como futuro jugador profesional de fútbol mediante una relación negocial compleja conformada por la suscripción simultánea de un precontrato de trabajo, de un contrato de jugador no profesional y del contrato de trabajo, propiamente dicho con cláusula penal.
Se declara la «(...) nulidad del meritado precontrato de trabajo, de 22 abril 2002, con la consiguiente nulidad de la cláusula penal prevista en el pacto quinto de dicho precontrato, por resultar contrario a los límites inherentes al orden público en materia de contratación de menores, especialmente en lo referente a tutela del interés superior del menor en la decisión personal sobre su futuro profesional como aspecto o presupuesto del desarrollo de su libre personalidad. Ámbito fundamental que el precontrato vulnera o menoscaba pues el interés del menor, que debería ser la piedra angular e informadora de la reglamentación dispuesta en su conjunto, resulta ignorado ante una cláusula penal de tamaña envergadura que impide, como si de un contrato se tratase, dado sus plenos efectos obligacionales, la libre elección que sólo el menor debe decidir por sí mismo. Ante estas consecuencias, no pueden estimarse las alegaciones o fundamentaciones que resaltan la posibilidad en dicho pacto o estipulación de excepcionar el cumplimiento del contrato de trabajo con base a distintos motivos: razones de estudios, de trabajo ajeno al fútbol o de familia, pues las alternativas que se ofrecen no restablecen el ámbito de decisión del menor respecto de su futuro profesional como jugador de fútbol al contemplarse "sólo si el menor abandonase su actividad deportiva" y, en todo caso, "sin vincularse a otro club de fútbol que no fuera, exclusivamente, el Fútbol Club Barcelona"».
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 269 Fecha de Publicación: 10/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 10/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 32/2021 de 28 de Dic (Medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 30/12/2021 Fecha de entrada en vigor: 31/12/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 618/2020 de 30 de Jun (Mejoras en las condiciones de trabajo en el sector pesquero) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 182 Fecha de Publicación: 02/07/2020 Fecha de entrada en vigor: 03/07/2020 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia, Relaciones Con Las Cortes Y Memoria Democratica
RDLeg. 1/1995 de 24 de Mar (Estatuto de los Trabajadores) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 75 Fecha de Publicación: 29/03/1995 Fecha de entrada en vigor: 01/05/1995 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
-
Sentencia Supranacional Nº C-107/19, TJUE, 09-09-2021
Orden: Supranacional Fecha: 09/09/2021 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-107/19
-
Sentencia SOCIAL Nº 1134/2018, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 599/2018, 14-12-2018
Orden: Social Fecha: 14/12/2018 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Saiz De Marco, Isidro Mariano Num. Sentencia: 1134/2018 Num. Recurso: 599/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 1426/2019, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2614/2018, 30-05-2019
Orden: Social Fecha: 30/05/2019 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: álvarez Domínguez, Francisco Manuel Num. Sentencia: 1426/2019 Num. Recurso: 2614/2018
-
Sentencia Supranacional Nº C-41/17, TJUE, 19-09-2018
Orden: Supranacional Fecha: 19/09/2018 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-41/17
-
Sentencia SOCIAL Nº 207/2018, JSO Logroño, Sec. 3, Rec 272/2017, 06-07-2018
Orden: Social Fecha: 06/07/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Logroño Ponente: Porto Garcia, Emma Num. Sentencia: 207/2018 Num. Recurso: 272/2017
-
Especificaciones en PRL en la protección a personas trabajadoras menores de edad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/07/2021
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, que en su art. 27 establece la protección de los menores de edad. Del mismo modo, el artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores, determina la posibilidad de que los trabajadores menores de ed...
-
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/02/2021
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia especializada de la ONU que se encarga de las cuestiones relacionadas con el trabajo en el mundo. Entre sus objetivos principales se encuentra fomentar los derechos laborales, estimular ...
-
Riesgos específicos en el sector marítimo pesquero y medidas preventivas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/03/2021
La pesca marina es una de las actividades laborales más peligrosas del mundo y, en concreto, en España presenta una de las tasas de accidentes laborales más elevadas.(Art. 18 de la LPRL;Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo; Real Decreto 1311/200...
-
Jornada laboral de trabajadores nocturnos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/08/2016
Según el apdo. 1, Art. 36 ,Estatuto de los Trabajadores, se considera trabajo nocturno el realizado entre las 22:00 horas hasta las 6:00 horas del día siguiente. NOVEDAD: El Real Decreto 311/2016, de 29 de julio, ha modificado el Real Decreto 156...
-
La prevención de riesgos laborales en el Estatuto de los Trabajadores
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/02/2021
A lo largo del Estatuto de los Trabajadores (ET), se regulan una serie de derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales, que nacen como desarrollo del mandato constitucional del artículo 40.2 de la C.E. Desarrollo en el Estatut...
-
Autorización a menor de edad para contratar trabajo en espectáculos públicos
Fecha última revisión: 13/05/2016
NOTA: Los mayores de 16 años y menores de 18 emancipados o que tengan el beneficio de la mayoría de edad pueden contratar por sí mismos y obligarse como trabajadores. Los mayores de 16 años y menores de 18 que no estén emancipados ni gocen del b...
-
Solicitud de autorización para la contratación de un menor de 16 años.
Fecha última revisión: 18/05/2016
A la autoridad laboral de la comunidad autónomaD./Dña [NOMBRE], mayor de edad, [EDAD], con DNI n.º [DNI], con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO], n.º [NUMERO], en nombre de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], de la que otorga el cargo...
-
Autorización por parte del representante legal de un menor de edad para que pueda ser contratado
Fecha última revisión: 13/05/2016
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. A la atención de la Dirección de Personal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señores míos:D./Dña. [NOMBRE], provisto/a de DNI núm. [NUMERO], como -- madre/padre/tutor legal-- de D./Dña. [NOMBRE], men...
-
Comunicación a la autoridad laboral de la realización de trabajos nocturnos. (Empresa con varios centros de trabajo)
Fecha última revisión: 15/03/2018
A LA AUTORIDAD LABORAL DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE], con DNI [NUMERO], en calidad de [ESPECIFICAR_CARGO_EMPRESA_Y_ORIGEN_PODERES], de la empresa [EMPRESA], con domicilio social en [DOMICILIO_SOCIAL] y CIF [NUMERO], ante [ORGANISMO], en su con...
-
Formulario de denuncia por fraude fiscal cometido por persona jurídica
Fecha última revisión: 14/01/2020
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE [CIUDAD] QUE POR TURNO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE], mayor de edad, con domicilio en esta ciudad, calle [CALLE], nº [NUMERO], piso [NUMERO] con DNI [NUMERO] expedido el día [DIA], en su propio nombre y represent...
-
Caso práctico: ¿Se puede dar de alta un autónomo con 16 años?
Fecha última revisión: 18/06/2018
-
Análisis de la adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado (RD 67/2010, de 29 de enero).
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: Ejemplo de planificación de la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgos laborales
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: Informe de evaluación inicial de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Caso práctico: ¿Qué datos han de consignarse en un informe interno de investigación de accidente laboral?
Fecha última revisión: 12/05/2022
PLANTEAMIENTOSe trata de una sociedad cuyo socio mayoritario pretende dar de alta a su hijo de 16 años como autónomo colaborador. La TGSS deniega esta posibilidad por ser menor de edad ¿Se puede dar de alta un autónomo a los 16 años?RESPUESTAP...
PLANTEAMIENTOLa Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, fundamentalmente a través de sus artículos 31.1, 34.3 y 35.4, y la disposición adicional cuarta del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba e...
PLANTEAMIENTOLa evaluación de riesgos de una empresa dedicada a la investigación ha detectado, entre otros, una serie de riesgos en los distintos centros de trabajo donde se realiza la actividad.1.- En todos los centros de investigación de la empr...
PLANTEAMIENTOTras una evaluación inicial de riesgos en una oficina dedicada al telemarketing, el técnico encargado pretende reflejar en un informe los resultados de la misma relacionados con la empresa, la metodología utilizada, descripción téc...
PLANTEAMIENTO¿Qué datos han de consignarse en un informe de investigación de accidente?RESPUESTAPara la investigación de un accidente de trabajo no existe un modelo específico ni oficial. Dicho esto, se recomienda la siguiente metodología div...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1553-18, 06-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 06/06/2018 Núm. Resolución: V1553-18
-
Resolución de TEAF Navarra, 010547, 13-10-2004
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 13/10/2004 Núm. Resolución: 010547
-
Resolución Vinculante de DGT, V2014-18, 05-07-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 05/07/2018 Núm. Resolución: V2014-18
-
Resolución de 5 de marzo de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de l'Hospitalet de Llobregat n.º 1 a inscribir una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 05/03/2018
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13579, 08-05-2015
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 08/05/2015