Contrato fijo-discontinuo tras la reforma laboral 2022 (vigente desde 30/03/2022)
- Estado: Redacción actual VIGENTE desde 30 de Marzo de 2022
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 03/03/2022
NOVEDAD
- Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo. El contrato fijo discontinuo será compatible con la protección asistencial por desempleo de los actuales beneficiarios del subsidio para personas desempleadas mayores de 52 años.
- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre. Con efectos de 30/03/2022, se modifica el art. 16 del ET.
- Se potencia el contrato fijo discontinuo para:
Trabajos de carácter estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.
Actividades realizadas al amparo de contratas mercantiles o administrativas.
Con empresas de trabajo temporal. Podrá celebrarse un contrato fijo-discontinuo entre una empresa de trabajo temporal y una persona contratada para ser cedida, en los términos previstos en el artículo 10.3 la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal. (D.F. 1.ªdel RDL 32/2021).
- Las personas trabajadoras sujetas a este tipo de contratos tendrán que recibir formación por parte de la empresa durante los periodos de inactividad.
- Deberá reflejare en el contrato la duración del periodo de actividad, la jornada y su distribución horaria.
- IMPORTANTE: A partir del 30/03/2022 los trabajos discontinuos que se repitan en fechas ciertas no tendrán la consideración de contratos a tiempo parcial celebrados por tiempo indefinido, sino que tendrán la consideración de contratos fijos-discontinuos.
Regulación del contrato fijo-discontinuo tras la reforma laboral 2022El Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo (con efectos de 30 de marzo de 2022) ha realizado una modificación del artículo 16 del ET sobre el contrato fijo discontinuo que ha supuesto la desaparición de la diferencia entre contratos fijos periódicos y fijos discontinuos, una nueva definición del concepto (lo decisivo es el objeto o la naturaleza de los trabajos realizados, de carácter estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados), la posibilidad de que puedan desarrollarse, a través de la contratación fija-discontinua, las actividades realizadas al amparo de contratas mercantiles o administrativas, y, no menos importante, la posibilidad de formalizar un contrato fijo-discontinuo entre una empresa de trabajo temporal y una persona contratada para ser cedida.
Los extremos de la nueva regulación del contrato fijo discontinuo son:
ObjetoEl contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo se concertará para:
- Trabajos de naturaleza estacional
- Trabajos vinculados a actividades productivas de temporada
- El desarrollo de aquellos que no tengan naturaleza estacional o de de temporada pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.
- Prestación de servicios en el marco de ejecución de contratas mercantiles o administrativas que, siendo previsibles, formen parte de la actividad ordinaria de la empresa.
- Entre una empresa de trabajo temporal y una persona contratada para ser cedida (art. 10.3 la Ley 14/1994, de 1 de junio).
El contrato de trabajo fijo-discontinuo se deberá formalizar necesariamente por escrito (art. 8.2 del ET) y deberá reflejar los elementos esenciales de la actividad laboral, entre otros, la duración del periodo de actividad, la jornada y su distribución horaria, si bien estos últimos podrán figurar con carácter estimado, sin perjuicio de su concreción en el momento del llamamiento.
Contratas y subcontratasEl contrato fijo-discontinuo podrá concertarse para el desarrollo de trabajos consistentes en la prestación de servicios en el marco de la ejecución de contratas mercantiles o administrativas que, siendo previsibles, formen parte de la actividad ordinaria de la empresa.
Cuando la contratación fija-discontinua se justifique por la celebración de contratas, subcontratas o con motivo de concesiones administrativas, los periodos de inactividad solo podrán producirse como plazos de espera de recolocación entre subcontrataciones.
En estos supuestos, los convenios colectivos sectoriales podrán determinar un plazo máximo de inactividad entre subcontratas, que, en defecto de previsión convencional, será de tres meses. Una vez cumplido dicho plazo, la empresa adoptará las medidas coyunturales o definitivas que procedan, en los términos previstos en esta norma.
Regulación vía convenio colectivo: llamamiento, bolsa sectorial de empleo1. Llamamiento
Mediante convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo de empresa, se establecerán los criterios objetivos y formales por los que debe regirse el llamamiento de las personas fijas-discontinuas. En todo caso, el llamamiento deberá realizarse por escrito o por otro medio que permita dejar constancia de la debida notificación a la persona interesada con las indicaciones precisas de las condiciones de su incorporación y con una antelación adecuada.
Sin perjuicio de lo anterior, la empresa deberá trasladar a la representación legal de las personas trabajadoras, con la suficiente antelación, al inicio de cada año natural, un calendario con las previsiones de llamamiento anual, o, en su caso, semestral, así como los datos de las altas efectivas de las personas fijas discontinuas una vez se produzcan.
Las personas fijas-discontinuas podrán ejercer las acciones que procedan en caso de incumplimientos relacionados con el llamamiento, iniciándose el plazo para ello desde el momento de la falta de este o desde el momento en que la conociesen.
2. Bolsa sectorial de empleo
Los convenios colectivos de ámbito sectorial podrán establecer una bolsa sectorial de empleo en la que se podrán integrar las personas fijas-discontinuas durante los periodos de inactividad, con el objetivo de favorecer su contratación y su formación continua durante estos, todo ello sin perjuicio de las obligaciones en materia de contratación y llamamiento efectivo de cada una de las empresas en los términos previstos en este artículo.
3. Celebración a tiempo parcial de los contratos fijos-discontinuos
La modificación del artículo 16 del ET, con vigencia desde el 30 de marzo de 2022, supone que los trabajos discontinuos que se repitan en fechas ciertas no tendrán, a partir de la fecha indicada, la consideración de contratos a tiempo parcial celebrados por tiempo indefinido, sino que tendrán la consideración de contratos fijos-discontinuos (BNR 1/2022). No obstante, los convenios citados podrán acordar, cuando las peculiaridades de la actividad del sector así lo justifiquen, la celebración a tiempo parcial de los contratos fijos-discontinuos, y la obligación de las empresas de elaborar un censo anual del personal fijo-discontinuo.
4. Periodo mínimo de llamamiento anual y cuantía por fin de llamamiento
Los convenios también podrán establecer un periodo mínimo de llamamiento anual y una cuantía por fin de llamamiento a satisfacer por las empresas a las personas trabajadoras, cuando este coincida con la terminación de la actividad y no se produzca, sin solución de continuidad, un nuevo llamamiento.
Ausencia de discriminaciónLas personas trabajadoras fijas-discontinuas no podrán sufrir perjuicios por el ejercicio de los derechos de conciliación, ausencias con derecho a reserva de puesto de trabajo y otras causas justificadas en base a derechos reconocidos en la ley o en los convenios colectivos.
Cálculo de la antigüedad«Las personas trabajadoras fijas-discontinuas tienen derecho a que su antigüedad se calcule teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral y no el tiempo de servicios efectivamente prestados, con la excepción de aquellas condiciones que exijan otro tratamiento en atención a su naturaleza y siempre que responda a criterios de objetividad, proporcionalidad y transparencia».
Como vemos el art. 16.6 del ET en su nueva redacción genera cierta inseguridad jurídica ya que primero concreta que «las personas trabajadoras fijas-discontinuas tienen derecho a que su antigüedad se calcule teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral y no el tiempo de servicios efectivamente prestados» y, con posterioridad, sobre esta regla se matiza una excepción para el cómputo «aquellas condiciones que exijan otro tratamiento en atención a su naturaleza y siempre que responda a criterios de objetividad, proporcionalidad y transparencia». Bajo nuestra interpretación, los trabajadores/as fijos discontinuos tienen derecho a que su antigüedad se calcule teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral y no el tiempo de servicios realizados.
Información sobre la existencia de vacantes con carácter fijo ordinarioLa empresa deberá informar a las personas fijas-discontinuas y a la representación legal de las personas trabajadoras sobre la existencia de puestos de trabajo vacantes de carácter fijo ordinario, de manera que aquellas puedan formular solicitudes de conversión voluntaria, de conformidad con los procedimientos que establezca el convenio colectivo sectorial o, en su defecto, el acuerdo de empresa.
FormaciónLas personas trabajadoras fijas-discontinuas tendrán la consideración de colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de formación del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral durante los periodos de inactividad.
Otras modificaciones realizadas por la reforma laboral 2022 que afectan al contrato fijo-discontinuoETTLa modificación del artículo 16 del ET establece que podrá celebrarse un contrato fijo-discontinuo entre una empresa de trabajo temporal y una persona contratada para ser puesta en disposición de empresas usuarias diferentes. En consecuencia, se modifica el apartado 3 del artículo 10 de la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal, del siguiente modo:
«3. La empresa de trabajo temporal podrá celebrar también con el trabajador un contrato de trabajo para la cobertura de varios contratos de puesta a disposición sucesivos con empresas usuarias diferentes, siempre que tales contratos de puesta a disposición estén plenamente determinados en el momento de la firma del contrato de trabajo y respondan en todos los casos a un supuesto de contratación de los contemplados en el artículo 15.2 del Estatuto de los Trabajadores, debiendo formalizarse en el contrato de trabajo cada puesta a disposición con los mismos requisitos previstos en el apartado 1 y en sus normas de desarrollo reglamentario.
Igualmente, las empresas de trabajo temporal podrán celebrar contratos de carácter fijo-discontinuo para la cobertura de contratos de puesta a disposición vinculados a necesidades temporales de diversas empresas usuarias, en los términos previstos en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, coincidiendo en este caso los periodos de inactividad con el plazo de espera entre dichos contratos. En este supuesto, las referencias efectuadas en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores a la negociación colectiva se entenderán efectuadas a los convenios colectivos sectoriales o de empresa de las empresas de trabajo temporal. Estos convenios colectivos podrán, asimismo, fijar una garantía de empleo para las personas contratadas bajo esta modalidad».
Régimen aplicable al personal laboral del sector públicoLos contratos por tiempo indefinido e indefinido fijo-discontinuo podrán celebrarse cuando resulten esenciales para el cumplimiento de los fines que las Administraciones públicas y las entidades que conforman el sector público institucional tenga encomendados, previa expresa acreditación.
Si para la cobertura de estas plazas se precisara de una tasa de reposición específica, será necesaria la autorización del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Igualmente se podrán suscribir contratos de sustitución para cubrir temporalmente un puesto de trabajo hasta que finalice el proceso de selección para su cobertura definitiva, de acuerdo con los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad y en los términos establecidos en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
Beneficios en la cotización a la Seguridad Social aplicables a los expedientes de regulación temporal de empleo y al Mecanismo REDNo se considerará incumplido este compromiso de mantenimiento de empleo asociado al disfrute de exoneraciones cuando el contrato de trabajo se interrumpa por el fin del llamamiento de las personas con contrato fijo-discontinuo, cuando este no suponga un despido.
Regulación de la protección por desempleo de las personas trabajadoras fijas discontinuasCon efectos de 02/03/2022, el Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo, incrementa la protección de nivel asistencial por desempleo de las personas trabajadoras fijas discontinuas, con el fin de garantizar el acceso de este colectivo a los subsidios por desempleo en las mismas condiciones y con los mismos derechos que se aplican al resto de personas trabajadoras por cuenta ajena (D.F. 6.ª del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre; arts. 277, 280 de la LGSS y D.T. 4.ª del Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo).
A TENER EN CUENTA. Se establece un régimen transitorio, en el que se aplicarán los arts. 277 y 280 en su redacción anterior al 02/03/2022, cuando el acceso al subsidio se hubiese producido con anterioridad a la citada fecha (D.T. 4.ª.2 del Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo).
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley 14/1994 de 1 de Jun (Empresas de Trabajo Temporal -ETTs-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 131 Fecha de Publicación: 02/06/1994 Fecha de entrada en vigor: 22/06/1994 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 32/2021 de 28 de Dic (Medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 30/12/2021 Fecha de entrada en vigor: 31/12/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 3/2022 de 1 de Mar (Mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 52 Fecha de Publicación: 02/03/2022 Fecha de entrada en vigor: 02/03/2022 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Modificación del Real Decreto-ley 8/2004, de 5 de noviembre, sobre indemnizaciones a los participantes en operaciones internacionales de paz y seguridad.
- D.F. 6ª. Modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre.
- D.F. 4ª. Mandado de modificación del Reglamento General de Vehículos para la mejora de la sostenibilidad ambiental.
Ley 20/2021 de 28 de Dic (Medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 29/12/2021 Fecha de entrada en vigor: 30/12/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 1765/2016, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 680/2016, 14-07-2016
Orden: Social Fecha: 14/07/2016 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Ferrer González, Jorge Luis Num. Sentencia: 1765/2016 Num. Recurso: 680/2016
-
Sentencia Social Nº 622/2014, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 242/2014, 20-03-2014
Orden: Social Fecha: 20/03/2014 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Oliet Pala, Fernando Num. Sentencia: 622/2014 Num. Recurso: 242/2014
-
Sentencia Social Nº 969/2010, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3633/2009, 23-03-2010
Orden: Social Fecha: 23/03/2010 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Perez-beneyto Abad, Jose Joaquin Num. Sentencia: 969/2010 Num. Recurso: 3633/2009
-
Sentencia Social Nº 96/2010, TSJ Extremadura, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 707/2009, 18-02-2010
Orden: Social Fecha: 18/02/2010 Tribunal: Tsj Extremadura Ponente: Bravo Gutierrez, Pedro Num. Sentencia: 96/2010 Num. Recurso: 707/2009
-
Sentencia Social Nº 145/2010, TSJ Extremadura, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 46/2010, 12-03-2010
Orden: Social Fecha: 12/03/2010 Tribunal: Tsj Extremadura Ponente: Bravo Gutierrez, Pedro Num. Sentencia: 145/2010 Num. Recurso: 46/2010
-
Duración de contratas y subcontratas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/01/2022
El cambio doctrinal originado desde la STS, rec. 240/18, de 16 de diciembre de 2020, ha supuesto un vuelco en la interpretación hasta entonces dada por el TS al cumplimiento de los requisitos de autonomía y sustantividad propia que justificaban ...
-
Extinción, indemnización y desempleo ante finalización o suspensión de contrato fijo discontinuo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/02/2021
Los trabajadores fijos discontinuos serán llamados por el orden y la forma que se determine en el convenio colectivo, pudiendo el trabajador en caso de incumplimiento de dicho llamamiento, reclamar en procedimiento de despido. La finalización de l...
-
Jornada de trabajadores fijos-discontinuos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/09/2020
Con carácter general, la jornada del contrato fijo discontinuo se concertará a tiempo completo. No obstante, los convenios colectivos de ámbito sectorial podrán acordar, cuando las peculiaridades de la actividad del sector así lo justifiquen,...
-
Comunicación a los servicios públicos de empleo del contenido de los contratos de trabajo, sus prórrogas, o sus copias básicas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/06/2021
La comunicación a los Servicios Públicos de Empleo del contenido de los contratos de trabajo, sus prórrogas, o sus copias básicas resulta obligatoria para el empresario y podrá efectuarse a través de medios telemáticos.Comunicación de la Co...
-
Características de los contratos a tiempo parcial
Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/02/2022
El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo comple...
-
Demanda contra despido tras extinción de contrato eventual considerando falta de llamamiento de trabajador fijo discontinuo no reconocido.
Fecha última revisión: 16/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Abogado/a (Graduado Social), colegiado con el n.º [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I....
-
Demanda contra despido de trabajador con contrato fijo-discontinuo
Fecha última revisión: 09/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], abogado/a (graduado social), colegiado con el n.º [NÚMERO_COLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del DNI ...
-
Formulario de papeleta de conciliación ante el SMAC contra despido de trabajador con contrato fijo-discontinuo
Fecha última revisión: 18/02/2022
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D/D.ª [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR], mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], y domicilio a efect...
-
Comunicación de interrupción de la ejecución del contrato de trabajo fijo discontinuo
Fecha última revisión: 15/02/2022
En [LOCALIDAD] a [DIA] de [MES] de [AÑO].[DATOS_EMPRESA].Sr/Sra. D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR].Mediante el presente escrito, a los efectos previstos en el artículo 1.5 del RD 625/1985, de 2 de abril (1), le comunicamos que el próximo día [DIA] d...
-
Comunicación al trabajador fijo discontinuo de la extinción del contrato de trabajo
Fecha última revisión: 15/02/2022
En [PROVINCIA], a [DÍA] de [MES] de [AÑO].[DATOS_EMPRESA]. Sr./Sr. D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A].Muy Señor/a nuestro/a:Por la presente ponemos en su conocimiento que, teniendo usted suscrito contrato de trabajo como fijo discontinuo con esta ...
-
Caso Práctico: Posibilidad de realizar un contrato de trabajo fijo discontinuo por Empresas de Trabajo Temporal.
Fecha última revisión: 11/04/2018
-
Caso práctico: encadenamiento de contratos temporales con ETT
Fecha última revisión: 18/02/2022
-
Caso práctico: Ausencia de llamamiento de trabajadores fijos discontinuos. Falta de demanda y caída del consumo
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: ¿los períodos de inactividad de fijos discontinuos se tienen en cuenta para el cómputo de antigüedad para las excedencias?
Fecha última revisión: 18/02/2022
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Llamamiento de fijos discontinuos que aún no han empezado su actividad
Fecha última revisión: 19/01/2021
PLANTEAMIENTO¿Es posible la celebración de contratos fijos discontinuos con una ETT para que ésta pueda posteriormente cederlos?RESPUESTANo sería posible.El art. 10 de la Ley 14/1994, de 1 de Junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo...
PLANTEAMIENTOHe prestado servicios a través de ETT en la misma empresa durante cuatro años. Dicha empresa justo antes de completar 1 año seguido me despedía durante aproximadamente 3 - 4 meses y me volvía a contratar, y así todos esos años. ...
PLANTEAMIENTOAusencia de llamamiento de trabajadores fijos discontinuos. Falta de demanda y caída del consumoUna trabajadora, en virtud de contrato de trabajo en la modalidad de fijo-discontinuo, realiza trabajos periódicos de carácter discontinu...
PLANTEAMIENTOTengo una trabajadora que tiene un contrato fijo discontinuo con su primer contrato el día 17 de julio de 2021, (estando sin actividad unos tres meses), justo el día 17 de septiembre de 2022 comunica una excedencia voluntaria (justo ...
PLANTEAMIENTOLOS FIJOS DISCONTINUOS QUE DEBEN INCORPORARSE A LA ACTIVIDAD:¿LA EMPRESA DEBE DARLOS DE ALTA E INCLUIRLOS EN EL ERTE? ¿NO SE INCORPORAN Y SIGUEN COBRANDO DESEMPLEO?RESPUESTASiguiendo la norma sería necesario incorporarlos en las con...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0440-07, 28-02-2007
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/02/2007 Núm. Resolución: V0440-07
-
Resolución Vinculante de DGT, V2120-12, 06-11-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 06/11/2012 Núm. Resolución: V2120-12
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1508-99, 27-08-1999
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 27/08/1999 Núm. Resolución: 1508-99
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 22436, 15-05-2006
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 15/05/2006
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 21344, 15-05-2006
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 15/05/2006