Control de cláusulas predispuestas en contratos entre empresarios y consumidores
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Mercantil
- Fecha última revisión: 19/06/2019
A las cláusulas predispuestas en contratos entre empresarios les resultará de aplicación las reglas generales de la contratación negociada derivadas del Código Civil y Código Mercantil, así como el denominado control de incorporación o inclusión al que hace mención la jurisprudencia española en diferentes sentencias.
La Ley de Condiciones generales de la contratación resulta de aplicación a los contratos que contengan condiciones generales celebrados entre un profesional (predisponiente) y cualquier persona física o jurídica (adherente).
→ Por profesional se entiende a toda persona física o jurídica que actué dentro del marco de su actividad profesional o empresarial, sea pública o privada.
→ Por adherente, también podrá ser un profesional, sin necesidad de que actúe en el marco de su actividad.
Los Art. 7 y Art. 8 de la Ley de condiciones generales de la contratación, distingue entre la no incorporación de las condiciones generales de la contratación y la nulidad de las mismas.
No quedarán incorporadas al contrato las siguientes condiciones generales:
a) Las que el adherente no haya tenido oportunidad real de conocer de manera completa al tiempo de la celebración del contrato o cuando no hayan sido firmadas, cuando sea necesario, en los términos resultantes del artículo 5.
b) Las que sean ilegibles, ambiguas, oscuras e incomprensibles, salvo, en cuanto a estas últimas, que hubieren sido expresamente aceptadas por escrito por el adherente y se ajusten a la normativa específica que discipline en su ámbito la necesaria transparencia de las cláusulas contenidas en el contrato.
Serán nulas de pleno derecho, las condiciones generales que contradigan en perjuicio del adherente lo dispuesto en esta Ley o en cualquier otra norma imperativa o prohibitiva, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención.
En particular, serán nulas las condiciones generales que sean abusivas, cuando el contrato se haya celebrado con un consumidor, entendiendo por tales en todo caso las definidas en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
De la exposición de motivos de la Ley de condiciones generales de la contratación se extrae que éstas se pueden dar tanto en las relaciones de profesionales entre sí, como de éstos con los consumidores. En ambos casos se exige que las condiciones generales formen parte del contrato, sean conocidas o exista posibilidad real de ser conocidas, y que se redacten de forma transparente, con claridad, concreción y sencillez. “Pero, además, se exige, cuando se contrata con un consumidor, que no sean abusivas.”
El concepto de cláusula contractual abusiva tiene así su ámbito propio en la relación con los consumidores. Y puede darse tanto en condiciones generales como en cláusulas predispuestas para un contrato particular al que el consumidor se limita a adherirse. Es decir, siempre que no ha existido negociación individual.
“Esto no quiere decir que en las condiciones generales entre profesionales no pueda existir abuso de una posición dominante. Pero tal concepto se sujetará a las normas generales de nulidad contractual.
Es decir, nada impide que también judicialmente pueda declararse la nulidad de una condición general que sea abusiva cuando sea contraria a la buena fe y cause un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes, incluso aunque se trate de contratos entre profesionales o empresarios. Pero habrá de tener en cuenta en cada caso las características específicas de la contratación entre empresas.”
A esta parte de la exposición de motivos de la Ley de Condiciones Generales de la Contratación, hace mención la Sentencia Civil Nº 367/2016, TS, Sala de lo Civil, Rec 2121/2014, 03-06-2016, mostrando su disconformidad con lo expuesto.
“Sin embargo, lo expresado en la exposición de motivos carece de desarrollo normativo en el texto legal, lo que, suscita el problema de delimitar, desde el punto de vista de la legislación civil general, a la que se remite, los perfiles de dicho control del abuso contractual en el caso de los adherentes no consumidores.
A su vez, la Sentencia de esta Sala núm. 241/2013, de 9 de mayo , como no podía ser menos dada la meritada previsión legal, rechazó expresamente en su fundamento jurídico 233 c) que el control de abusividad pueda extenderse a cláusulas perjudiciales para el profesional o empresario. Pero igualmente en el fundamento jurídico 201 recordó que el control de incorporación de las condiciones generales se extiende a cualquier cláusula contractual que tenga dicha naturaleza, con independencia de que el adherente sea consumidor o no, al decir:
«En el Derecho nacional, tanto si el contrato se suscribe entre empresarios y profesionales como si se celebra con consumidores, las condiciones generales pueden ser objeto de control por la vía de su incorporación a tenor de lo dispuesto en los artículos 5.5 LCGC -'[l]a redacción de las cláusulas generales deberá ajustarse a los criterios de transparencia, claridad, concreción y sencillez' -, 7 LCGC -'[n]o quedarán incorporadas al contrato las siguientes condiciones generales: a) Las que el adherente no haya tenido oportunidad real de conocer de manera completa al tiempo de la celebración del contrato [...]; b) Las que sean ilegibles, ambiguas, oscuras e incomprensibles [...]'-».
Esta diferencia de tratamiento según el adherente sea o no consumidor la han resaltado también, en similares términos, las sentencias 149/2014, de 10 de marzo ; 166/2014, de 7 de abril ; y 688/2015, de 15 de diciembre . Esta última, además, respecto de la caracterización del control de las condiciones generales de la contratación en contratos entre profesionales, afirmó que:
«[l]a exigencia de claridad, concreción, sencillez y comprensibilidad directa del art. 7 b) LCGC no alcanza el nivel de exigencia que aplicamos al control de transparencia en caso de contratos con consumidores».
La sentencia 246/2014, de 28 de mayo , fijó la siguiente doctrina jurisprudencial:
«La compraventa de un despacho para el ejercicio de una actividad profesional de prestación de servicios queda excluida del ámbito de aplicación de la legislación especial de defensa de los consumidores, sin que resulte sujeta al control de contenido o de abusividad, debiéndose aplicar el régimen general del contrato por negociación».
Y en fin, la sentencia 227/2015, de 30 de abril , estableció:
«[e]n nuestro ordenamiento jurídico, la nulidad de las cláusulas abusivas no se concibe como una técnica de protección del adherente en general, sino como una técnica de protección del adherente que tiene la condición legal de consumidor o usuario, esto es, cuando éste se ha obligado en base a cláusulas no negociadas individualmente»
[...]
«las condiciones generales insertas en contratos en los que el adherente no tiene la condición legal de consumidor o usuario, cuando reúnen los requisitos de incorporación, tienen, en cuanto al control de contenido, el mismo régimen legal que las cláusulas negociadas, por lo que sólo operan como límites externos de las condiciones generales los mismos que operan para las cláusulas negociadas, fundamentalmente los previstos en el art. 1.255 y en especial las normas imperativas, como recuerda el art. 8.1 LCGC».”
El Fundamento cuarto de esta Sentencia Civil Nº 367/2016, TS, Sala de lo Civil, Rec 2121/2014, 03-06-2016, desarrolla la improcedencia del control de transparencia cualificado de las condiciones generales incluidas en contratos con adherentes no consumidores.
En el mismo se hace mención a la intención de la parte recurrente de que puedan someterse estos contratos a los que la jurisprudencia de la Sala ha denominado segundo control de transparencia, o control de transparencia cualificado.
El Supremo afirma que ese doble control de transparencia consistía en que, además del control de incorporación, que atiende a una mera transparencia documental o gramatical, hay otro que atiende al conocimiento sobre la carga jurídica y económica del contrato:
«conforme a la Directiva 93/13/CEE y a lo declarado por esta Sala en la Sentencia 406/2012, de 18 de junio , el control de transparencia, como parámetro abstracto de validez de la cláusula predispuesta, esto es, fuera del ámbito de interpretación general del Código Civil del 'error propio' o 'error vicio', cuando se proyecta sobre los elementos esenciales del contrato tiene por objeto que el adherente conozca o pueda conocer con sencillez tanto la 'carga económica' que realmente supone para él el contrato celebrado, esto es, la onerosidad o sacrificio patrimonial realizada a cambio de la prestación económica que se quiere obtener, como la 'carga jurídica' del mismo, es decir, la definición clara de su posición jurídica tanto en los presupuestos o elementos típicos que configuran el contrato celebrado, como en la asignación o distribución de los riesgos de la ejecución o desarrollo del mismo».
Y continúa expresando que:
“Pero este control de transparencia diferente del mero control de inclusión está reservado en la legislación comunitaria y nacional, y por ello, en la jurisprudencia del TJUE y de esta Sala, a las condiciones generales incluidas en contratos celebrados con consumidores, conforme expresamente previenen la Directiva 1993/13/CEE y la Ley de Condiciones Generales de la Contratación. Es más, como hemos resaltado en varias de las sentencias antes citadas, el art. 4.2 de la Directiva conecta esta transparencia con el juicio de abusividad, porque la falta de transparencia trae consigo un desequilibrio sustancial en perjuicio del consumidor, consistente en la privación de la posibilidad de comparar entre las diferentes ofertas existentes en el mercado y de hacerse una representación fiel del impacto económico que le supondrá obtener la prestación objeto del contrato según contrate con una u otra entidad financiera, o una u otra modalidad de préstamo, de entre los varios ofertados.
Y precisamente esta aproximación entre transparencia y abusividad es la que impide que pueda realizarse el control de transparencia en contratos en que el adherente no tiene la cualidad legal de consumidor.
Ni el legislador comunitario, ni el español, han dado el paso de ofrecer una modalidad especial de protección al adherente no consumidor, más allá de la remisión a la legislación civil y mercantil general sobre respeto a la buena fe y el justo equilibrio en las prestaciones para evitar situaciones de abuso contractual. No correspondiendo a los tribunales la configuración de un «tertium genus»que no ha sido establecido legislativamente, dado que no se trata de una laguna legal que haya que suplir mediante la analogía, sino de una opción legislativa que, en materia de condiciones generales de la contratación, diferencia únicamente entre adherentes consumidores y no consumidores.”
Sin embargo, en esta sentencia fue emitido un voto particular, y respecto a lo establecido en el fundamento cuarto, se expone lo siguiente:
“Pero este control de transparencia diferente del mero control de inclusión está reservado en la legislación comunitaria y nacional, y por ello, en la jurisprudencia del TJUE y de esta Sala, a las condiciones generales incluidas en contratos celebrados con consumidores, conforme expresamente previenen la Directiva 1993/13/CEE y la Ley de Condiciones Generales de la Contratación. Es más, como hemos resaltado en varias de las sentencias antes citadas, el art. 4.2 de la Directiva conecta esta transparencia con el juicio de abusividad, porque la falta de transparencia trae consigo un desequilibrio sustancial en perjuicio del consumidor, consistente en la privación de la posibilidad de comparar entre las diferentes ofertas existentes en el mercado y de hacerse una representación fiel del impacto económico que le supondrá obtener la prestación objeto del contrato según contrate con una u otra entidad financiera, o una u otra modalidad de préstamo, de entre los varios ofertados.
Y precisamente esta aproximación entre transparencia y abusividad es la que impide que pueda realizarse el control de transparencia en contratos en que el adherente no tiene la cualidad legal de consumidor.
Ni el legislador comunitario, ni el español, han dado el paso de ofrecer una modalidad especial de protección al adherente no consumidor, más allá de la remisión a la legislación civil y mercantil general sobre respeto a la buena fe y el justo equilibrio en las prestaciones para evitar situaciones de abuso contractual. No correspondiendo a los tribunales la configuración de un «tertium genus»que no ha sido establecido legislativamente, dado que no se trata de una laguna legal que haya que suplir mediante la analogía, sino de una opción legislativa que, en materia de condiciones generales de la contratación, diferencia únicamente entre adherentes consumidores y no consumidores.”
Y finaliza este voto particular con la siguiente conclusión:
“En virtud de todo lo razonado anteriormente, la doctrina jurisprudencial de esta Sala, relativa a la no aplicación del control de transparencia en la contratación entre empresarios o profesionales (fundamento de derecho tercero y cuarto de la sentencia), desatiende el carácter informador del principio jurídico que se deriva del concepto normativo de transparencia, sin que dicha exclusión encuentre tampoco apoyo en la concreción técnica de las variantes que pueden configurar el control de legalidad de la misma (abusividad/incorporación). Por lo que dicha doctrina debe ser rectificada en el sentido de reconocer la aplicación del control de transparencia a la contratación entre empresarios. “
Podemos citar las siguientes sentencias que muestran su lado más disconforme con lo expuesto en la exposición de motivos de la LCGC:
Sentencia Civil Nº 780/2014, TS, Sala de lo Civil, Rec 520/2013, 30-04-2015
No hay versiones para este comentario
- Empresario y establecimiento mercantil
- Pasos para crear una empresa
- Sociedades mercantiles
- Entidades holding
- Cumplimiento normativo en la empresa (Compliance)
- Fusiones y adquisiciones de empresas (M&A)
- Consumidores y usuarios
- Contratación mercantil
- Seguros
- Propiedad industrial e intelectual
- Derecho defensa de la competencia
- Derecho cambiario
- Derecho bancario
- Derecho del mercado de valores
- Derecho concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
- El mecanismo de la segunda oportunidad
- Procedimiento especial para microempresas
- Derecho marítimo y aéreo
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 287 Fecha de Publicación: 30/11/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/12/2007 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
Directiva 93/13/CEE de 5 de Abr DOUE (Cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 95 Fecha de Publicación: 21/04/1993 Fecha de entrada en vigor: 11/05/1993 Órgano Emisor: Consejo
-
Sentencia CIVIL Nº 477/2019, AP - Ourense, Sec. 1, Rec 210/2019, 03-12-2019
Orden: Civil Fecha: 03/12/2019 Tribunal: Ap - Ourense Ponente: Gonzalez Movilla, Maria Jose Num. Sentencia: 477/2019 Num. Recurso: 210/2019
-
Auto CIVIL Nº 64/2018, AP - Valencia, Sec. 6, Rec 940/2017, 02-03-2018
Orden: Civil Fecha: 02/03/2018 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Lara Romero, Jose Francisco Num. Sentencia: 64/2018 Num. Recurso: 940/2017
-
Sentencia CIVIL Nº 416/2022, AP - Girona, Sec. 1, Rec 80/2022, 01-06-2022
Orden: Civil Fecha: 01/06/2022 Tribunal: Ap - Girona Ponente: Cruz Moratones, Carles Num. Sentencia: 416/2022 Num. Recurso: 80/2022
-
Auto CIVIL Nº 476/2019, AP - Girona, Sec. 2, Rec 665/2019, 16-12-2019
Orden: Civil Fecha: 16/12/2019 Tribunal: Ap - Girona Ponente: Soler Navarro, Maria Isabel Num. Sentencia: 476/2019 Num. Recurso: 665/2019
-
Sentencia CIVIL Nº 1144/2019, AP - Barcelona, Sec. 15, Rec 1155/2018, 17-06-2019
Orden: Civil Fecha: 17/06/2019 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Barcones Agustin, Nuria Num. Sentencia: 1144/2019 Num. Recurso: 1155/2018
-
Consumidores y usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/12/2021
Son consumidores y usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.Se les reconoce también esta condición, a efectos de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usua...
-
Las condiciones generales de contratación
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 10/04/2019
El Art. 1 de la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación dispone que son condiciones generales de la contratación las cláusulas predispuestas que se incorporan al contrato por una de las partes, con independencia...
-
El contrato de consumo y el derecho de desistimiento
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/12/2021
Se entiende por contratos con consumidores y usuarios los realizados entre un consumidor o usuario y un empresario.Aquellos contratos que incorporen condiciones generales de la contratación estarán sometidos además de a la Ley General para la Def...
-
El consumidor y otros intervinientes en la relación de consumo
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 20/01/2021
A efectos de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, podemos decir que, son consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas y entidades sin personalidad jurídica que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial...
-
La abusividad de las cláusulas sobre gastos hipotecarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 25/02/2021
El Tribunal Supremo, en sentencia N.º 705/2015, de 23 de diciembre, declaró la abusividad de las cláusulas que, en contratos de préstamo con consumidores, sin negociación y de manera predispuesta, atribuyen indiscriminadamente al consumidor ...
-
Formulario de demanda de solicitud de nulidad de cláusula por vencimiento anticipado
Fecha última revisión: 21/05/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚMERO_DNI/NIE/...
-
Formulario de demanda de juicio verbal de cese de condiciones generales de la contratación mercantil
Fecha última revisión: 27/05/2020
-->AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de la Asociación de Usuarios [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio a estos efectos en [DOMICILIO]...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario en ejercicio de acción individual de nulidad de condiciones generales de la contratación. (Nulidad cláusula IRPH)
Fecha última revisión: 16/11/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚM...
-
Formulario de recurso de apelación contra sentencia denegatoria de devolución de gastos de hipoteca
Fecha última revisión: 17/02/2021
Procedimiento [NUMERO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] PARA ANTE LA EXCMA. SALA DE LO CIVIL DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE LUGARD./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña. [DATOS_CLIENTE], según acredit...
-
Formulario de demanda de nulidad de cláusula abusiva sobre garantías en contratos de condiciones generales de la contratación
Fecha última revisión: 14/06/2017
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA D./ Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a en los Tribunales, en nombre y representación de D./ Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en [DOMICILIO_CLIENTE] a efectos de notificación, conforme se acredita ...
-
Caso práctico: Ambito territorial de aplicación de la Ley sobre condiciones generales de contratación
Fecha última revisión: 26/03/2013
-
Caso práctico: Reclamación persona jurídica cláusula suelo ¿y en una Comunidad de Bienes?
Fecha última revisión: 26/01/2018
-
Caso práctico: Reclamación cláusula suelo para compra de local ¿Es viable?
Fecha última revisión: 14/03/2018
-
Caso práctico: Fundamentos contra las alegaciones del banco sobre la prescripción y falta de legitimación en la reclamación de una cláusula suelo
Fecha última revisión: 05/07/2021
-
Caso práctico: Normativa aplicable en cuanto al concepto de consumidor.
Fecha última revisión: 27/06/2018
PLANTEAMIENTO¿Cuál es el ámbito territorial de la Ley sobre condiciones generales de contratación?RESPUESTASegún el Art. 3 ,Ley sobre condiciones generales de la contratación la Ley se aplicará a los contratos que sujetos a la legislación ...
PLANTEAMIENTODos dudas:1. ¿Se procede del mismo modo para reclamar la cláusula suelo para una empresa que para una persona física?2. En una Comunidad de Bienes formada por dos matrimonios, compran piso que a su vez alquilan a otra comunidad de bi...
PLANTEAMIENTOUna S.L. a la que la AEAT le revocó el C.I.F. en el año 2014 y también tiene el cierre provisional en el Registro Mercantil debido a que no tiene actividad desde el año 2007.El administrador no ha presentado ningún impuesto ni cu...
PLANTEAMIENTO¿En qué puedo fundamentar una demanda de nulidad de la cláusula suelo, cuya hipoteca se terminó de pagar en 2009, cuando el banco me alega prescripción de la acción y falta de legitimación?RESPUESTAPor partes1. En cuanto a la PRE...
Pregunta: En una escritura de préstamo hipotecario suscrita en el año 2004, ¿se podría aplicar el Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios a la hora de ...
-
Instrucción de 13 de junio de 2019, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre el depósito de condiciones generales de la contratación, y el reflejo del mismo en las escrituras de préstamo y en el Registro de la Propiedad, desde la entrada en vigor de la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 14/06/2019
-
Resolución de 15 de enero de 2020, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación del registrador de la propiedad de Torrejón de Ardoz n.º 1, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo con garantía hipotecaria.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 18/06/2020
-
Resolución de 22 de julio de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Logroño n.º 2, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario concedido por los recurrentes, por razón de existir cláusulas abusivas, en concreto un tipo de interés ordinario excesivo y una desproporcionada retención de cantidades del capital concedido.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 22/07/2015
-
Resolución de 22 de enero de 2020, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación del registrador de la propiedad de Santa Fe n.º 2, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo con garantía hipotecaria.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 22/01/2020
-
Resolución de 17 de enero de 2020, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación del registrador de la propiedad de Madrid n.º 15, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo con garantía hipotecaria.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 18/06/2020