Convenio OIT relativo al marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 23/02/2021
El Convenio 187 de la OIT sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, tiene por objeto promover una cultura de prevención en materia de seguridad y salud con vistas al logro progresivo de un medio de trabajo seguro y saludable.
Convenio OIT 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo
El Convenio OIT 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, se encuentra en vigor desde el 20 febrero 2009, y concreta todo el deber de establecer, mantener y desarrollar un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores.
Para lo anterior se fija que el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo deberá incluir, entre otras cosas:
- La legislación, los convenios colectivos en su caso, y cualquier otro instrumento pertinente en materia de seguridad y salud en el trabajo;
- una autoridad u organismo, o autoridades u organismos responsables de la seguridad y salud en el trabajo, designados de conformidad con la legislación y la práctica nacionales;
- mecanismos para garantizar la observancia de la legislación nacional, incluidos los sistemas de inspección; y,
- disposiciones para promover en el ámbito de la empresa la cooperación entre la dirección, los trabajadores y sus representantes, como elemento esencial de las medidas de prevención relacionadas con el lugar de trabajo.
Del mismo modo, bajo la premisa «cuando proceda», se establece que el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo deberá incluir:
- Un órgano u órganos consultivos tripartitos de ámbito nacional para tratar las cuestiones relativas a la seguridad y salud en el trabajo;
- servicios de información y asesoramiento en materia de seguridad y salud en el trabajo;
- formación en materia de seguridad y salud en el trabajo;
- servicios de salud en el trabajo, de conformidad con la legislación y la práctica nacionales;
- la investigación en materia de seguridad y salud en el trabajo;
- un mecanismo para la recopilación y el análisis de los datos relativos a las lesiones y enfermedades profesionales, teniendo en cuenta los instrumentos de la OIT pertinentes;
- disposiciones con miras a la colaboración con los regímenes pertinentes de seguro o de seguridad social que cubran las lesiones y enfermedades profesionales; y,
- mecanismos de apoyo para la mejora progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las microempresas, en las pequeñas y medianas empresas, y en la economía informal.
El Convenio se estructura en seis puntos: definiciones; objetivos; política nacional; sistema nacional; programa nacional; y, disposiciones finales.
De todo ello, podemos destacar lo siguiente:
a) Definiciones:
- La expresión política nacional se refiere a la política nacional sobre seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente de trabajo, elaborada de conformidad con los principios enunciados en el artículo 4 del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155);
- La expresión sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo o sistema nacional se refiere a la infraestructura que conforma el marco principal para la aplicación de la política y los programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo;
- La expresión programa nacional de seguridad y salud en el trabajo o programa nacional se refiere a cualquier programa nacional que incluya objetivos que deban alcanzarse en un plazo determinado, así como las prioridades y medios de acción destinados a mejorar la seguridad y salud en el trabajo, y los medios para evaluar los progresos realizados; y,
- La expresión cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud se refiere a una cultura en la que el derecho a un medio ambiente de trabajo seguro y saludable se respeta en todos los niveles, en la que el gobierno, los empleadores y los trabajadores participan activamente en iniciativas destinadas a asegurar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable mediante un sistema de derechos, responsabilidades y deberes bien definidos, y en la que se concede la máxima prioridad al principio de prevención.
b) Obligaciones en relación con la política, sistema y programa nacional de seguridad y salud en el trabajo.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia Social Nº 7141/2014, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3477/2014, 27-10-2014
Orden: Social Fecha: 27/10/2014 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Sanz, Francisco Javier Marcos Num. Sentencia: 7141/2014 Num. Recurso: 3477/2014
-
Sentencia Social Nº 954/2016, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 831/2016, 09-05-2016
Orden: Social Fecha: 09/05/2016 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Benito-butrón Ochoa, Juan Carlos Num. Sentencia: 954/2016 Num. Recurso: 831/2016
-
Sentencia Social Nº 3655/2005, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 6784/2004, 26-04-2005
Orden: Social Fecha: 26/04/2005 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Agusti Julia, Jordi Num. Sentencia: 3655/2005 Num. Recurso: 6784/2004
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2015/2011, 06-03-2012
Orden: Social Fecha: 06/03/2012 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Viroles Piñol, Rosa Maria Num. Recurso: 2015/2011
-
Sentencia Social Nº 2027/2006, TSJ Asturias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2582/2005, 23-06-2006
Orden: Social Fecha: 23/06/2006 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Serrano Alonso, Eduardo Num. Sentencia: 2027/2006 Num. Recurso: 2582/2005
-
Enfermedades profesionales presentes en distintos sectores
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/05/2022
Las lesiones o trastornos músculoesqueléticos relacionadas con el trabajo, son las que afectan a los músculos, tendones, huesos, ligamentos o discos intervertebrales.Los trastornos foniátricos se producen por una emisión incorrecta de la voz deb...
-
Otras fuentes normativas o documentales en materia de prevención de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/05/2022
El marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales abarcará toda la legislación general: internacional, comunitaria y española, así como la normativa derivada específica para la aplicación de las técnicas preventivas, y su conc...
-
Propuesta de recargo de prestaciones por parte de la ITSS
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2021
El art. 164LGSS, establece que todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo - o enfermedad profesional -se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100, cuando la lesión se produzca por má...
-
La prevención de riesgos laborales en la Ley General de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2021
La Ley de la Seguridad Social regula de forma complementaria a la LPR determinados aspectos de la seguridad y salud en el trabajo, la acción protectora del sistema de la Seguridad Social, las Mutuas de prevención de Accidentes de Trabajo y Enfer...
-
Riesgos en el sector de la construcción y medidas de prevención relacionados con la maquinaria, herramientas y vehículos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 14/02/2022
Conforme establece el anexo IV del Real Decreto 1627/1997, de 18 de julio, los vehículos, maquinaria, instalaciones y equipos se incardinan en las obras de construcción en el exterior de los locales. Concretamente en dos apartados: los vehículos ...
-
Carta de sanción grave al trabajador por utilización incorrecta de los medios y equipos de protección
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [LOCALIDAD], a [DÍA] de [MES] de [AÑO].[DATOS_EMPRESA].Sr./Sra. D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Muy Señor/a nuestro/a:Se ha podido constatar que el pasado día [DÍA] de [MES] de [AÑO], a las [HORA] horas, usted realizó su actividad de [...
-
Reclamación previa para la solicitud al INSS de aplicación de recargo de las prestaciones económicas derivadas de AT o EP
Fecha última revisión: 24/05/2019
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D/ Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con D.N.I. [DNI_TRABAJADOR] y domicilio en la [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese organismo comparece y como mejor pro...
-
Escrito solicitando el cambio de contingencia por IT al INSS
Fecha última revisión: 07/02/2023
AL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. DIRECCIÓN PROVINCIA DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA] con NIF [NIF], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO] y núm. de afiliado a la Seguridad Social [NUMERO], actua...
-
Escrito en solicitud de traslado de puesto de trabajo por enfermedad profesional
Fecha última revisión: 07/02/2023
D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Domicilio [PERSONA_TRABAJADORA].Población [LOCALIDAD]. Al Dpto. RR.HH. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA].En [LUGAR], a [DÍA] de [MES] de [AÑO].Muy Sr./es mío/s:Como consta en su conocimiento en fecha de [DÍA]...
-
Certificado de legislación aplicable para desplazamiento de trabajadores a Turquía. Convenio Europeo de Seguridad Social y Convenio Complementario desplazamiento temporal a Turquía (CE.1* (TURQUIA)
Fecha última revisión: 11/10/2017
-
Caso práctico: Responsabilidad por incumplimiento de medidas de seguridad en el trabajo ante sucesión de empresas. Recargo de prestaciones
Fecha última revisión: 23/05/2022
-
Caso práctico: ¿cómo tributan en IRPF los seguros obligatorios recogidos en los convenios colectivos?
Fecha última revisión: 04/07/2022
-
Caso práctico: Abono del complemento por incapacidad temporal del convenio colectivo para oficinas de farmacia
Fecha última revisión: 23/03/2017
-
Caso práctico: Situación asimilada al alta ¿Es posible el reconocimiento de indemnización por lesiones permanentes no incapacitantes?
Fecha última revisión: 25/09/2018
-
Caso práctico: Indemnización de daños y perjuicios por incapacidad permanente total (IPT) derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamación
Fecha última revisión: 28/04/2016
PLANTEAMIENTOA un trabajador se le han reconocido prestaciones de la Seguridad Social con motivo de enfermedad profesional originada por falta de medidas de seguridad en el trabajo, por lo que se le concedió un recargo del 50% en dichas prestacione...
Se analiza en esta consulta la tributación de los seguros obligatorios recogidos en los convenios colectivos en el ámbito del IRPF.PLANTEAMIENTO¿Los seguros obligatorios recogidos en los convenios colectivos tributan como rendimientos del trabajo ...
PLANTEAMIENTOEl artículo 47 del Convenio Colectivo para oficias de farmacia establece el derecho a percibir como complemento de incapacidad temporal la diferencia entre el importe de la prestación y el total de sus retribuciones del trabajador en ...
PLANTEAMIENTOUn trabajador que en la fecha del hecho causante se encuentra en situación asimilada a la de alta después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enfermedad profesional ¿Tiene derecho al recono...
PLANTEAMIENTOIndemnización de daños y perjuicios por IPT derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamaciónUn letrado pretende presentar demanda para reclamar indemnización de daños y perjuicios, derivados de la Incapacidad Perm...
-
Dictamen de DCE 4701/1998 del 22-04-1999
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 22/04/1999 Núm. Resolución: 4701/1998
-
Resolución de MT BOE núm. 60 del 11-03-1977
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 11/03/1977 Núm. Resolución: BOE núm. 60
-
Dictamen de CC Asturias 81/2006 del 06-04-2006
Órgano: Consejo Consultivo Del Principado De Asturias Fecha: 06/04/2006 Núm. Resolución: 81/2006
-
Dictamen de DCE 5792/1997 del 05-03-1998
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 05/03/1998 Núm. Resolución: 5792/1997
-
Dictamen de CJ Murcia 151/13 del 2013
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2013 Núm. Resolución: 151/13