Costas procesales en la finalización del proceso contencioso sin sentencia
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 10/02/2022
El criterio objetivo en la imposición de costas, previsto en el artículo 139.1 de la LJCA, no se aplica automáticamente sobre los modos de terminación del procedimiento sin sentencia que la ley jurisdiccional contempla; a saber: el desistimiento y la satisfacción extraprocesal.
El desistimiento es uno de los modos previstos en la ley jurisdiccional administrativa para la terminación del proceso (art. 74 de la LJCA). Consiste en una manifestación de voluntad de la parte actora —dirigida a abandonar el proceso— que no exige justificación argumental alguna. De hecho, habitualmente, quien desiste no suele justificar los motivos, acudiendo a fórmulas estereotipadas como la de que se actúa siguiendo las instrucciones expresas de su representado.
En lo concerniente a las costas, el desistimiento en el proceso civil diferencia su imposición según que fuere o no consentido por la parte demandada (art. 396 de la LEC).
En la jurisdicción administrativa, el artículo 74.6 se limita a señalar, con una fórmula abierta, que «el desistimiento no implicará necesariamente la condena en costas». Esto es, la norma no prevé que hayan de imponerse las costas a alguna de las partes, pero tampoco lo prohíbe. Por tanto, se podrán imponer las costas en función de las circunstancias concretas del caso, lo que nos lleva a la aplicación de un criterio subjetivo.
Como dice el Tribunal Supremo (Sala 3.ª, sección 5.ª) en su sentencia de 22 de mayo de 2018, rec. 54/2017 (
«El artículo 74.6 excluye el automatismo de la imposición de las costas en el supuesto del desistimiento, lo que a su vez desplaza la aplicación del artículo 139.1, como ya hemos indicado; pero, por otra parte, su tenor literal antes trascrito que ahora reiteramos (“el desistimiento no implicará necesariamente la condena en costas”) tampoco impide la condena en costas».
Y añade:
«En definitiva, excluida la aplicación del criterio objetivo, la cuestión sobre una eventual condena en estos supuestos —es decir, en el supuesto del desistimiento […]— queda remitida al criterio subjetivo del juzgador en la instancia, que habrá de tomar en consideración las circunstancias concurrentes en cada caso».
En fin, en caso de desistimiento, no hay mandato legal que determine la imposición de las costas al actor que se aparta del proceso contencioso administrativo, correspondiendo al tribunal valorar las circunstancias concurrentes en el ejercicio y sostenimiento de la acción ejercitada.
JURISPRUDENCIA
Tribunal Supremo (Sala 3.ª, sección 6.ª). Auto de 11 de julio de 2011, rec. 2641/2011 (ECLI:ES:TS:2011:7644A).
«[…] en los supuestos de desistimiento, quiebra la regla general sobre condena en costas establecida en el artículo 139 de la ley de la jurisdicción, de tal manera que queda al juicio del tribunal la imposición o no de la carga del abono de las costas en caso de desistimiento, como dispone el artículo 74.6 de la ley de la jurisdicción.
Este es, por otro lado, el criterio general que sigue la Sala y conforme al cual dicha condena en costas no cabe imponerla cuando ni siquiera en el proceso se ha producido un concreto señalamiento de fecha para votación y fallo, lo que en un principio excluye una conducta merecedora de dicha condena en costas, supuesto que concurre en el presente caso en que dicho señalamiento no se había tampoco producido, lo que determina la desestimación del recurso de revisión, sin que se aprecien motivos determinantes de una condena en costas en el mismo».
Tribunal Supremo (Sala 3.ª, sección 2.ª). Auto de 2 de diciembre de 2016, rec. 1201/2016 (ECLI:ES:TS:2016:11988A).
«El artículo 74.4 de la ley jurisdiccional no prevé la condena en costas preceptiva en los supuestos de desistimiento, a lo que ha de añadirse el criterio de esta Sala de favorecer y no dificultar dicho acto, siendo una manera de cumplir la finalidad pretendida la no imposición de costas (por todos, autos de esta Sala y sección de 18 de abril y 12 de noviembre de 2012 y auto de 17 de noviembre de 2016)».
Imposición de costas en procesos terminados por satisfacción extraprocesal
Una vez iniciado el proceso judicial, la satisfacción extraprocesal supone el reconocimiento total en vía administrativa de las pretensiones del demandante. Si ello sucediese, se dictará auto declarando terminado el procedimiento y ordenando el archivo del pleito (art. 76 de la LJCA). Nada se dice sobre las costas hasta ese momento causadas.
En la LEC, el artículo 22.1 prevé la satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto «porque se hayan satisfecho, fuera del proceso, las pretensiones del actor». En tal supuesto, el letrado de la Administración de Justicia decretará la terminación del proceso «sin que proceda condena en costas». Esta norma no tiene cabida en el ámbito del orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Lo dice así la STS (Sala 3.ª, sección 5.ª) de 22 de mayo de 2018, rec. 54/2017 (
JURISPRUDENCIA
- La imposición de costas en los supuestos de satisfacción extraprocesal es casuística: queda sujeta al criterio subjetivo, en función de la actitud de las partes y las circunstancias concurrentes en el caso.
Tribunal Supremo (Sala 3.ª, Sección 5.ª). Sentencia de 22 de mayo de 2018, rec. 54/2017 (
«[…] la indicada cuestión quedó formulada en los términos que ahora recordamos, esto es, si “a partir del nuevo tenor literal del artículo 139.1 de la LJCA resulta procedente la imposición de la condena al pago de las costas procesales en los supuestos de terminación del procedimiento por satisfacción extraprocesal”, hemos de responder ahora que, en tanto que escapa del ámbito de aplicación que le es propio al citado precepto, el artículo 139.1 de la LJCA no impone necesariamente la condena al pago de las costas procesales en los supuestos de terminación del procedimiento por satisfacción extraprocesal.
Lo que, sin embargo, no ha de entenderse en el sentido de que dicha condena haya de quedar excluida siempre y en todo caso. Y, otra vez, el tratamiento dispensado por nuestra ley jurisdiccional del desistimiento sirve para arrojar luz sobre este particular. El artículo 74.6 excluye el automatismo de la imposición de las costas en el supuesto del desistimiento, lo que a su vez desplaza la aplicación del artículo 139.1, como ya hemos indicado; pero, por otra parte, su tenor literal antes trascrito que ahora reiteramos (“el desistimiento no implicará necesariamente la condena en costas”) tampoco impide la condena en costas.
En definitiva, excluida la aplicación del criterio objetivo, la cuestión sobre una eventual condena en estos supuestos —es decir, en el supuesto del desistimiento, pero también de los restantes supuestos de terminación extraprocesal— queda remitida al criterio subjetivo del juzgador en la instancia, que habrá de tomar en consideración las circunstancias concurrentes en cada caso».
Y añade que, en los casos de satisfacción extraprocesal, la imposición de costas queda sujeta al criterio subjetivo, de manera que corresponde al órgano de instancia evaluar la conducta y actitud de las partes:
«Como no resulta de imposición obligatoria la condena en costas en los supuestos incluidos dentro de los otros modos de terminación del procedimiento, nada cabe objetar en derecho a la resolución impugnada sometida a nuestra consideración. La imposición o no de la condena en costas en este punto queda remitido, como acabamos de indicar, al criterio subjetivo del juzgador, que habrá de atender a las circunstancias concurrentes en cada caso; y la revisión del criterio establecido por el órgano juzgador está excluida de casación.
En efecto, lejos queda de nuestro cometido evaluar la conducta y la actitud de las partes. Enfrentarse a las particularidades que ofrece cada caso por fuerza conduce a una solución necesariamente casuística que no cabe cuestionar en esta sede y corresponde por eso a los órganos jurisdiccionales actuantes en la instancia adoptar sobre la base indicada la solución que procede en los supuestos que nos ocupan (terminación del procedimiento por satisfacción extraprocesal), esto es, excluir la condena en costas o, en su caso, expresar las razones que eventualmente pudieran determinar su imposición; sin que dicho pronunciamiento sea susceptible de casación».
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Disposiciones comunes a todo procedimiento
- Costas procesales
- El criterio del vencimiento objetivo en materia de costas en el orden contencioso
- Costas procesales en la finalización del proceso contencioso sin sentencia ESTOY AQUÍ
- Fijación del importe de las costas procesales
- Inclusión de los honorarios, derechos y aranceles en la tasación de costas en el orden contencioso
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
LEY 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 167 Fecha de Publicación: 14/07/1998 Fecha de entrada en vigor: 14/12/1998 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Auto Civil Nº 120/2008, AP - Badajoz, Sec. 3, Rec 282/2008, 25-09-2008
Orden: Civil Fecha: 25/09/2008 Tribunal: Ap - Badajoz Ponente: Souto Herreros, Jesus Num. Sentencia: 120/2008 Num. Recurso: 282/2008
-
Sentencia Civil Nº 279/2015, AP - Leon, Sec. 1, Rec 411/2015, 13-11-2015
Orden: Civil Fecha: 13/11/2015 Tribunal: Ap - Leon Ponente: Rodriguez Lopez, Ricardo Num. Sentencia: 279/2015 Num. Recurso: 411/2015
-
Sentencia CIVIL Nº 330/2018, AP - Madrid, Sec. 8, Rec 522/2018, 16-07-2018
Orden: Civil Fecha: 16/07/2018 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Garcia Perez, Juan Jose Num. Sentencia: 330/2018 Num. Recurso: 522/2018
-
Sentencia Civil Nº 258/2013, AP - Guadalajara, Sec. 1, Rec 105/2013, 05-12-2013
Orden: Civil Fecha: 05/12/2013 Tribunal: Ap - Guadalajara Ponente: Serrano Frias, Isabel Num. Sentencia: 258/2013 Num. Recurso: 105/2013
-
Sentencia Civil Nº 140/2010, AP - Vizcaya, Sec. 3, Rec 509/2009, 08-03-2010
Orden: Civil Fecha: 08/03/2010 Tribunal: Ap - Vizcaya Ponente: Gutierrez Gegundez, Ana Isabel Num. Sentencia: 140/2010 Num. Recurso: 509/2009
-
Finalización del procedimiento contencioso por desistimiento, allanamiento, satisfacción extraprocesal y conciliación
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 11/02/2022
Otras formas de finalización del procedimiento contencioso:El desistimiento.El allanamiento.La satisfacción extraprocesal de la pretensión.La conciliación.Terminación del procedimiento contencioso-administrativo por desistimientoEl artículo 7...
-
Otros modos de terminación del procedimiento contencioso-administrativo distintos a la sentencia
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 10/02/2022
Además de la forma normal de terminación del procedimiento contencioso-administrativo, que es a través de la sentencia, la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en sus artículos 74 a 77 (sección...
-
Poder de disposición y pretensiones de las partes en el proceso civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 26/10/2020
El Capítulo IV del Título I del Libro I de la Ley de Enjuiciamiento Civil se ocupa del Poder de disposición de las partes sobre el proceso y sobre sus pretensiones. Así, los artículos 19-22 de la LEC regulan la transacción, la suspensión, la ...
-
Terminación y resolución del procedimiento abreviado en las reclamaciones económico-administrativas
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2020
El procedimiento abreviado ante órganos unipersonales está regulado en los artículos 245 a 248 de la LGT. TerminaciónAdemás del modo normal de terminación del procedimiento por la resolución de la reclamación, el procedimiento económico...
-
Recurso de casación en el orden social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/02/2021
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo conocerá, en los supuestos y por los motivos regulados en los art. 205-217LJS, de los recursos de casación interpuestos contra las sentencias y otras resoluciones dictadas en única instancia por las Salas...
-
Escrito de solicitud de terminación del proceso por satisfacción extraprocesal (pago por aseguradora)
Fecha última revisión: 01/01/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LUGAR] Procedimiento : [DESCRIPCION]Núm. [NUMERO] / [AÑO]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] en representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE] y bajo dirección letrada de Don/Doña [NOMBRE...
-
Escrito de solicitud de terminación del proceso por satisfacción extraprocesal. Comunicación a testigos. Desglose documental
Fecha última revisión: 01/01/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Procedimiento : [DESCRIPCION]Núm. [NUMERO] / [AÑO]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] en representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE] y bajo dirección letrada de Don/Doña [NOMB...
-
Escrito de solicitud de terminación del proceso por la demandada por satisfacción extraprocesal
Fecha última revisión: 01/01/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LUGAR] Procedimiento : [DESCRIPCION]Núm. [NUMERO] / [AÑO]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] en representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE] y bajo dirección letrada de Don/Doña [NOMBRE_...
-
Escrito de solicitud de terminación del procedimiento civil por satisfacción extraprocesal
Fecha última revisión: 01/01/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NÚMERO] DE[LUGAR] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], asistido/a del/la letrado/a D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE];...
-
Escrito de notificación al juzgado de acuerdo entre las partes. Satisfacción extraprocesal
Fecha última revisión: 01/01/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Procedimiento: [DESCRIPCIÓN]Número [NÚMERO]/[AÑO] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] procurador de los tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE]...
-
Caso práctico: Archivo provisional de una ejecución
Fecha última revisión: 20/11/2017
-
Caso práctico: Pago voluntario de sanción administrativa y reconocimiento de responsabilidad
Fecha última revisión: 10/04/2023
-
MÓDULOS - DEFINICIÓN - PERSONAL NO ASALARIADO - TAREAS DE DIRECCIÓN: ACTIVIDAD DE TEMPORADA
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Valoración de una Sociedad Mercantil
Fecha última revisión: 19/05/2017
-
Caso práctico: Pérdidas participaciones empresa quiebra EE.UU (IRPF)
Fecha última revisión: 22/06/2018
PLANTEAMIENTOSe presenta una ejecución de sentencia en el año 2006. En Febrero de 2016 el juzgado archiva de forma provisional por inactividad, y en septiembre de 2017 la parte ejecutante solicita investigación patrimonial de mi cliente. ¿Cu...
PLANTEAMIENTOA una persona le han impuesto una sanción económica por una infracción administrativa. Realiza el pago voluntario, pero quiere recurrir la sanción porque no está de acuerdo con la misma. Como previamente ha pagado, ¿supone que ha r...
Materia125328 - MÓDULOS RENTA-IVA - DEFINICIÓN DE MÓDULOS - PERSONAL NO ASALARIADOPreguntaEn las actividades de temporada ¿cómo se aplica la presunción del 0,25 en el cómputo de las horas en las tareas de dirección?RespuestaLa regla general s...
PLANTEAMIENTO¿Cómo se calcula el valor de una empresa jurídica (en este caso Sociedad Limitada) para proceder a su venta ante notario?¿Existe todavía la llamada "empresa en quiebra"? ¿cómo se calcula? ¿qué debería mirar contablemente par...
PLANTEAMIENTOLas pérdidas originadas en EE.UU. por participación en una empresa que ha quebrado y perdiendo todo el capital, ¿se pueden hacer constar en la Declaración de la Renta (IRPF) en España?Es un contribuyente americano que declara como...
-
Auto de TCU 27 del 2011
Órgano: Tribunal De Cuentas Fecha: 01/01/2011 Núm. Resolución: 27
-
Dictamen de DCE 612/2020 del 19-11-2020
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 19/11/2020 Núm. Resolución: 612/2020
-
Resolución de TARCJA 135/2020 del 01-06-2020
Órgano: Tribunal Administrativo Recursos Contractuales De La Junta De Andalucía Fecha: 01/06/2020 Núm. Resolución: 135/2020
-
Resolución de TEAC, 00/3666/2006, 10-09-2008
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 10/09/2008 Núm. Resolución: 00/3666/2006
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 11453, 21-03-2006
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 21/03/2006