Decretos legislativos
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 15/12/2020
El decreto legislativo es una norma con rango de ley y dictada por el Gobierno en virtud de la delegación normativa que realizan a su favor las Cortes Generales (artículo 82 de la Constitución Española).
Concepto de decreto legislativo y régimen jurídico
El artículo 82, apartado 1, de la CE, establece que las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas, no reservadas a ley orgánica, esto es, aquellas señaladas por en el artículo 81 de la CE (las normas relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los estatutos de autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución).
El Gobierno, en la delegación del poder legislativo que le otorgaron las Cortes, emite decretos, que se tratan de normas con «rango de ley». Se le denomina decreto por proceder del órgano de Gobierno, y legislativo, porque tal norma tiene fuerza de ley.
De manera concisa, y según lo contemplado en el artículo 85 de la CE: «Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de Decretos Legislativos».
Siguiendo lo preceptuado en el artículo 82 de la CE, la delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea la formación de textos articulados o por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo.
La delegación legislativa se concederá al Gobierno de forma expresa para una materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio, sin perjuicio de su agotamiento, que se alcanzará con el uso que se haga de ella por el Gobierno cuando publique la norma correspondiente.
Es importantísimo destacar que no cabe, en ningún caso, la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno (artículo 82.3 CE).
El decreto legislativo nace con vocación de regular en detalle una materia, pero con la finalidad de que obtenga rango de ley, y no rango reglamentario, con todas las consecuencias que ello implica.
Interpreta el Tribunal Constitucional sobre la delegación legislativa en su STC n.º 51/1982, de 19 de julio:
«Como ya dijo este Tribunal en su Sentencia de 31 de mayo de 1982 (recurso de inconstitucionalidad 238/1981, "Boletín Oficial del Estado" de 28 de junio de 1982) las Cortes Generales, en cuanto representantes del pueblo español, titular de la soberanía, son las depositarias de la potestad legislativa en su ejercicio ordinario (arts. 66 y 1.2 de la CE), no obstante lo cual la propia Constitución autoriza al Gobierno para que dicte normas con rango de Ley, bien por delegación de las Cortes (Decretos legislativos) o bien bajo la forma de Decretos-leyes en otros determinados supuestos que aquí no interesan (art. 82 y 86 de la CE). El ejercicio por parte del Gobierno de la potestad de dictar normas con rango de ley previa delegación legislativa está sometido a unos requisitos formales contenidos en el art. 82 de la CE que tienden a delimitarlo, encuadrándolo en un marco necesariamente más estrecho que aquel en el que se mueven las Cortes Generales en cuanto órgano legislador soberano. De la anterior consideración se derivan dos importantes consecuencias pertinentes al caso que nos ocupa: a) que un precepto determinado que si emanara directamente de las Cortes no sería inconstitucional a no ser por oposición material a la Constitución, puede serlo si procede del Gobierno a través de un Decreto Legislativo por haber ejercitado aquél de modo irregular la delegación legislativa; b) que el Tribunal Constitucional cuando se someta a su control de constitucionalidad por la vía procesal adecuada, como lo es en este caso la cuestión de inconstitucionalidad, un determinado Decreto-legislativo, debe conocer del mismo en razón de la competencia que le atribuyen los arts. 163 de la CE y 27.2 b) de la LOTC y ha de resolver (como se dice en el fundamento 2 de la Sentencia antes citada) en base a criterios estrictamente jurídico-constitucionales cimentados en la necesidad de determinar, de una parte, si se han respetado los requisitos formales para el ejercicio de la potestad legislativa por vía delegada, y de otra, si el precepto o preceptos cuya constitucionalidad se cuestione (en este caso la frase final del art. 137 de la LPL) es, por razón de su contenido, contrario a la Constitución. Es cierto que la competencia del Tribunal Constitucional en esta materia ha de ejercerse sin perjuicio de reconocer la de otros Tribunales e incluso la eventual existencia de otras formas adicionales de control como dispone el art. 82.6 de la Constitución, pero en el presente caso, en el que se cuestiona la constitucionalidad de un determinado precepto por razones formales y materiales y en el que el contenido de la norma cuestionada se refiere a materia constitucionalmente reservada a la Ley (art. 117.3 de la CE), el Tribunal no puede eludir el juicio de inconstitucionalidad y ha de entrar a resolverlo considerando las posibles razones formales como un prius lógico respecto a las materiales».
La facultad de control de delegación legislativa la ostentan no solo el Tribunal Constitucional, sino también los tribunales ordinarios. Véase la STC n.º 47/1984, de 4 de abril, cuyo tenor literal recoge: «(...) y el control de los excesos de la delegación legislativa corresponde no sólo al Tribunal Constitucional, sino también a la jurisdicción ordinaria. La competencia de los Tribunales ordinarios para enjuiciar la adecuación de los decretos legislativos a las leyes de delegación se deduce del art. 82.6 de la Constitución; así lo ha entendido este Tribunal Constitucional en la antes citada Sentencia de 19 de julio de 1982, y posteriormente en Auto de 17 de febrero de 1983, por el que se rechaza la cuestión de inconstitucionalidad promovido por la Magistratura de Trabajo núm. 3 de Guipúzcoa en relación con el art. 211 del mencionado Real Decreto Legislativo 1568/1980, de 13 de junio».
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RDLeg. 2/1995 de 7 de Abr (TR. de la ley de procedimiento laboral) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 86 Fecha de Publicación: 11/04/1995 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Ministerio De Justicia
RDLeg. 1568/1980 de 13 de Jun (TR. de la ley de procedimiento laboral) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 182 Fecha de Publicación: 30/07/1980 Fecha de entrada en vigor: 19/08/1980 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo
-
Sentencia Constitucional Nº 139/2017, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 4062/2017, 29-11-2017
Orden: Constitucional Fecha: 29/11/2017 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Enriquez Sancho, Ricardo Num. Sentencia: 139/2017 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 4062/2017
-
Sentencia Constitucional Nº 86/2017, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 3766/2006, 04-07-2017
Orden: Constitucional Fecha: 04/07/2017 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Martinez-vares Garcia, Santiago Num. Sentencia: 86/2017 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 3766/2006
-
Sentencia Constitucional Nº 153/2014, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 2398/2011, 25-09-2014
Orden: Constitucional Fecha: 25/09/2014 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Martinez-vares Garcia, Santiago Num. Sentencia: 153/2014 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 2398/2011
-
Sentencia Constitucional Nº 114/2017, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 4334/2017, 17-10-2017
Orden: Constitucional Fecha: 17/10/2017 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Ollero Tassara, Andres Num. Sentencia: 114/2017 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 4334/2017
-
Sentencia Constitucional Nº 155/2014, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 1345/2012, 25-09-2014
Orden: Constitucional Fecha: 25/09/2014 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Narvaez Rodriguez, Antonio Num. Sentencia: 155/2014 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 1345/2012
-
Leyes ordinarias
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
La ley ordinaria, según señala el Diccionario del español jurídico de la RAE y el CGPJ, es la «forma común de las disposiciones con rango de ley, cuyo ámbito comprende todas las materias no reservadas a la ley orgánica». Para conocer su pr...
-
Leyes y normas con fuerza de ley
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
La Constitución reconoce diversos tipos de leyes y normas con fuerza de ley:1. Ley orgánica.2. Ley ordinaria.3. Decretos-ley.4. Decretos legislativos.Si las dos primeras pueden entenderse como leyes en sentido formal, los decretos-ley y decretos l...
-
Recurso y cuestión de inconstitucionalidad
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021
El título II de la LOTC que regula los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad se divide a su vez en:Capítulo I. Disposiciones generales.Capítulo II. Del recurso de inconstitucionalidad.Capítulo III. De la cuestión de inconstit...
-
Leyes orgánicas
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
Las leyes orgánicas vienen determinadas tanto por la reserva de ley, como por el procedimiento necesario para su aprobación, modificación y derogación, cuya regulación se especifica en el artículo 81 de la CE: «1. Son leyes orgánicas las r...
-
Conflictos constitucionales: positivos y negativos ante el TC
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021
El título IV de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional se rubrica bajo el nombre de «De los conflictos constitucionales» dividiéndose en 4 capítulos de la siguiente forma:Capítulo I. Disposiciones generales.C...
-
Formulario de recurso de casación ante el Tribunal Superior de Justicia
Fecha última revisión: 09/06/2017
A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]PARA LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [COMUNIDAD_AUTONOMA] Rollo núm. [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales de [LOCALIDAD], actuando en nom...
-
Escrito proponiendo al órgano judicial el planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad a instancia de parte.
Fecha última revisión: 15/01/2018
AL JUZGADO / A LA SALA [ESPECIFICAR]D./Dña. [NOMBRE_LETRADO], en la representación que tengo acreditada de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE] en autos núm. [NUMERO] ante ese órgano judicial, comparece y, como mejor proceda, DICE:Que, siendo decisivo para ...
-
Formulario de recurso contencioso-disciplinario militar preferente y sumario con alegaciones específicas
Fecha última revisión: 06/04/2018
AL TRIBUNAL MILITAR DE [ESPECIFICAR] (1) Procedimiento: Recurso Contencioso-Disciplinario PreferenteNúmero: [NUMERO] / [ANIO]D/Dña. [NOMBRE] , [ESPECIFICAR] (2) , con TIM numero [NUMERO] ante este Tribunal comparezco y, como mejor proceda en...
-
Formulario de demanda de despido nulo por motivos discriminatorios
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], en posesión del D.N.I. [DNI_TRABAJADOR], mayor de edad, y con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese JUZGADO DE LO SOCIAL co...
-
Escrito de protesta sobre admisión de pruebas obtenidas por violación de derechos fundamentales
Fecha última revisión: 04/06/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado número [NUMERO] en representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE] que tengo acreditada en autos de Pr...
-
Caso práctico: Dudas sobre el Órgano judicial para la presentación de demanda por vulneración del derecho de huelga. Empresa a nivel nacional
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Análisis sobre vulneración de derechos fundamentales con motivo del acceso por parte la empresa a los archivos del trabajador en su ordenador profesional (STC 241/2012)
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
Análisis de la denominada «doctrina del tiro único».
Fecha última revisión: 03/01/2017
-
Caso práctico: Proceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquica
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: Práctica de la diligencia de entrada y registro
Fecha última revisión: 26/12/2014
PLANTEAMIENTOLos trabajadores de una empresa a nivel nacional tras la realización de una huelga pretenden demandar a la empresa por haber sustituido a trabajadores huelguistas mediante medidas de movilidad interna.1.- ¿Qué órgano judicial es com...
PLANTEAMIENTO Análisis sobre vulneración de derechos fundamentales con motivo del acceso por parte la empresa a los archivos del trabajador en su ordenador profesional.Se realiza un análisis de la STC 241/2012 donde se tratan las cuestiones relac...
RESUMENAnálisis de la sentencia de 06/06/2013 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana sobre la doctrina del tiro único.ANÁLISIS Mediante sentencia de 6 de junio de 2013 (TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso, nº ...
PLANTEAMIENTOProceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquicaUna trabajadora puede acreditar el hostigamiento por parte de la empresa vulnerando, en concreto los derechos, a la iguald...
El Art. 569 ,LECrim dispone expresamente que el registro se hará a presencia del interesado o de la persona que legitimamente le represente. Si aquél no fuere habido o no quisiese concurrir ni nombrar representante, se practicará a presencia de u...
-
Resolución de TEAC, 00/4766/1997, 19-01-2001
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 19/01/2001 Núm. Resolución: 00/4766/1997
-
RESOLUCION de 29 de diciembre de 2005, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso gubernativo interpuesto por el notario don Javier Martinez del Moral, frente a la negativa del registrador de la propiedad de Figueres a inscribir una compraventa forzosa derivada de una ejecucion extrajudicial de hipoteca, asi como de un recurso de queja frente al auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que inadmite el recurso.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 29/12/2005
-
Resolución de TEAC, 00/6380/1998, 03-12-1999
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 03/12/1999 Núm. Resolución: 00/6380/1998
-
Resolución de TEAF Navarra, 920405, 16-03-1998
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 16/03/1998 Núm. Resolución: 920405
-
Resolución de TEAC, 00/689/1999, 25-03-1999
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 25/03/1999 Núm. Resolución: 00/689/1999