Delito de inducción de menores al abandono del domicilio
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Penal
- Fecha última revisión: 11/11/2019
El delito de inducción de menores al abandono de domicilio, regulado en el artículo 224 del Código Penal, castiga al que indujere a un menor de edad o a una persona con discapacidad necesitada de especial protección a que abandone el domicilio familiar, o lugar donde resida con anuencia de sus padres, tutores o guardadores.
A los actores de este delito se les impondrá una pena de prisión de seis meses a dos años.
El artículo 224 del C.P., que regula el delito de inducción del menor al abandono del domicilio, castiga al que indujere a un menor de edad o a una persona con discapacidad necesitada de especial protección a que abandone el domicilio familiar, o lugar donde resida con anuencia de sus padres, tutores o guardadores.
A los actores de este delito se les impondrá una pena de prisión de seis meses a dos años. En la misma pena incurrirá el progenitor que induzca a su hijo menor a infringir el régimen de custodia establecido por la autoridad judicial o administrativa.
El elemento común en los delitos del Título XII del C.P. es la relación con la institución de la familia. El derecho penal ha de actuar solo como ultima ratio, de manera que deben sancionarse sólo los comportamientos más graves que afecten a la relación familiar con especial repercusión sobre los miembros familiares mas vulnerables, como pueden ser los menores e incapaces.
Se suele afirma que el bien jurídico que se trata de tutelar con carácter general en el Título XII es el conjunto de derechos subjetivos propios de la relación familiar legalmente definidos por el Derecho Privado.
En los delitos contra los derechos y deberes familiares, regulados en el capítulo III, se protege el derecho a la seguridad material que se deriva de las relaciones familiares. Visto esto queda claro que el bien jurídico protegido en este delito es el interés del menor de estar sujeto a una patria potestad, tutela o de quien corresponda, quedando así con ello protegido.
- Tipo objetivo
Queda claro que el sujeto activo en el presente delito sería la persona que induce al menor o incapaz, ósea, el inductor, mientras que el sujeto pasivo tiene que ser un menor de edad, o un incapaz, que según lo establecido en el artículo 25 del C.P., es cualquier persona con deficiencias físicas o mentales permanentes que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con el resto de individuos.
Una vez llegado a este punto, cabria explicar el concepto de inducción, que se podría definir como la presión psicológica del sujeto activo sobre la víctima que lleva a que sea esta la que voluntaria, pero viciadamente adopte la decisión, que no responde realmente a su libre albedrío. De esta forma, en el presente delito el inductor hace que en el menor incapaz nazca la voluntad de abandonar el hogar, si bien la decisión la toman ellos. No obstante, se parte de la idea de que la voluntad de tales sujetos es débil debido a su condición y de que el inductor se encuentra en una situación de superioridad.
Por ello queda claro que la conducta típica consistirá en la inducción a un hijo menor a infringir el régimen de custodia. Este régimen de custodia es el deber que ostentan las personas que tienen a su cargo a un menor de edad o personas necesitadas de especial protección. Los cargos a los que se les atribuye este deber son la patria potestad y la tutela.
El régimen de custodia en la patria potestad surge de la filiación, nacimiento o adopción. Mientras que, en la tutela, el régimen de custodia de una persona necesitada de especial protección queda atribuida a una persona que cumpla con los requisitos legales establecidos por la ley, por medio de una resolución judicial.
La inducción del menor al abandono del hogar familiar no requiere que la víctima haya sido inducida a decidir, ya que el consentimiento de la menor carece de relevancia para la consumación del tipo.
Sobre esto último se pronuncia la STS 377/2004, de 25 de marzo, al decir que la inducción requiere que el inducido no esté ya decidido a realizar el hecho. Sin embargo, en la doctrina la instigación al que ya esta firmemente decidido (omnímodo factutus) no es impune, sino que es punible como cooperación psicológica o como tentativa de inducción.
De estas formas, si en el caso de omnímodo facturus no cabe excluir la punibilidad, mucho menos resultaría justificado hacerlo en el supuesto del artículo 224, ya que este tipo penal tiene la finalidad de proteger el orden familiar establecido por el Código Civil, en el que los padres son quienes tienen el derecho de decidir y fijar la residencia de sus hijos menores.
Por lo tanto, cuando el encargado de la guarda, que está en posición de garante, no impide, pudiéndolo hacerlo, que el menor o la menor abandone el domicilio de sus padres se da el supuesto de la comisión por omisión de este delito, siempre que las características del hecho permitan afirmar la equivalencia entre la omisión de la conducta debida y la causación activa del resultado.
En efecto, es claro que la aceptación, inclusive de hecho, de la guarda de un menor sitúa al aceptante en la misma posición de garante de los padres, que surge de la ley civil, respecto del mismo. Por tal razón, el encargado de hecho de la guarda de la menor está obligado a impedir que ésta abandonara el hogar familiar sin consentimiento de sus padres. Como lo ha subrayado la doctrina, la inducción por omisión se caracteriza, precisamente, por la omisión de disuadir de la acción prohibida al sujeto pasivo de la misma.
Otro supuesto del que merece la pena hablar es el de la sentencia STS 3/2018, de 9 de enero, en el que no se aprecia la aplicación del artículo 224 del C.P. a raíz de que se carecía del testimonio del menor por haber fallecido, y contando tan solo con las vagas explicaciones prestadas por la madre, lo que hace imposible concluir que el menor hubiera decidido abandonar su domicilio por instigación del acusado. De esta forma, surgen dudas sobre si la situación no se debió realmente a una situación de preeminencia moral o de otra índole del menor, puesto que la declaración prestada en juicio por la psicóloga que le atendía en el SESCAM no deja duda sobre los graves problemas de comportamiento del menor.
- Subtipo atenuado
El artículo 225 del C.P. regula un subtipo atenuado para los delitos de quebrantamiento de los deberes de custodia y de la inducción de menores al abandono de domicilio. De esta forma, este subtipo atenuado se dará cuando el responsable de estos delitos restituya al menor de edad o a la persona con discapacidad necesitada de especial protección a su domicilio o residencia, o lo deposite en lugar conocido y seguro, sin haberle hecho objeto de vejaciones, sevicias o acto delictivo alguno, ni haber puesto en peligro su vida, salud, integridad física o libertad sexual.
Así, en este supuesto se impondrá una pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses, siempre y cuando el lugar de estancia del menor de edad o de la persona con discapacidad necesitada de especial protección haya sido comunicado a sus padres, tutores o guardadores, o la ausencia no hubiera sido superior a 24 hora.
Visto esto, queda claro que para que se aprecie el atenuante del artículo 225 del C.P. tienen que concurrir los siguientes hechos:
- Restitución del menor o de la persona con discapacidad necesitada de especial protección.
- La restitución deberá hacerse en su domicilio o residencia, sino se realiza ahí la devolución en cualquier lugar conocido o seguro, para el menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección, en estos casos puede ser restituido al colegio o centro, en horario lectivo, en algún centro público como un hospital, comisaría, etc…
- Que el menor o la persona con discapacidad necesitada de especial protección no haya sido objeto de ninguna acción u omisión que pueda ponerle en peligro, ya sea física o psíquicamente.
- Como último elemento, y no por ello menos importante es el tiempo, estableciendo que se haya dado comunicación a sus padres, tutores o guardadores o la ausencia no haya durado más de 24 horas.
Nos encontramos antes un atenuante especifico cuya ratio debe buscarse en el favorecimiento de la puesta a disposición de los padres del menor o incapaz lo antes posible. El núcleo básico del comportamiento atenuado lo constituye, en una modalidad alternativa, tanto el restituir como el depositarlo en lugar conocido y seguro.
Es indudable que a los efectos de cumplir la conducta típica resulta de una mayor facilidad llevarla a cabo para quien tiene bajo su dominio el menor o incapaz, que quien carece de dicho dominio. Por ello, a los efectos de evitar situaciones de desproporción de tratamiento, debe entenderse que cuando habla de restituir cabe tanto una restitución directa como una indirecta, como así lo corrobora la jurisprudencia en diversas sentencias.
No hay versiones para este comentario
- Parte General del Derecho Penal
- Parte Especial del Derecho Penal
- Delitos contra los particulares
- Delitos contra las relaciones familiares
- Matrimonios ilegales
- Suposición de parto
- Ocultación o entrega de hijos y sustitución de un niño por otro
- Delito de trafico ilegal o compraventa de niños
- Quebrantamiento de los deberes de custodia
- Abandono de familia, menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección
- Inducción de menores al abandono del domicilio ESTOY AQUÍ
- Impago de pensiones alimenticias
- Sustracción de menores
- Derecho Procesal Penal
Código penal ((Ley Orgánica 10/1995 de 23 de Nov)) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 281 Fecha de Publicación: 24/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 24/05/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
-
Sentencia Civil Nº 429/2012, AP - Tenerife, Sec. 1, Rec 104/2012, 19-10-2012
Orden: Civil Fecha: 19/10/2012 Tribunal: Ap - Tenerife Ponente: Afonso Rodriguez, Maria Elvira Num. Sentencia: 429/2012 Num. Recurso: 104/2012
-
Sentencia Civil Nº 8/2011, AP - Castellon, Sec. 2, Rec 103/2010, 20-01-2011
Orden: Civil Fecha: 20/01/2011 Tribunal: Ap - Castellon Ponente: Anton Blanco, Jose Luis Num. Sentencia: 8/2011 Num. Recurso: 103/2010
-
Sentencia Civil Nº 23/2010, AP - Tenerife, Sec. 1, Rec 266/2008, 25-01-2010
Orden: Civil Fecha: 25/01/2010 Tribunal: Ap - Tenerife Ponente: Afonso Rodriguez, Maria Elvira Num. Sentencia: 23/2010 Num. Recurso: 266/2008
-
Sentencia Civil Nº 414/2011, AP - Malaga, Sec. 6, Rec 845/2010, 12-07-2011
Orden: Civil Fecha: 12/07/2011 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Suarez-barcena Florencio, Maria Inmaculada Num. Sentencia: 414/2011 Num. Recurso: 845/2010
-
Sentencia Civil Nº 154/2015, AP - Malaga, Sec. 6, Rec 925/2013, 19-03-2015
Orden: Civil Fecha: 19/03/2015 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Alcala Navarro, Antonio Num. Sentencia: 154/2015 Num. Recurso: 925/2013
-
Delito de abandono de menores y personas con discapacidad
Orden: Penal Fecha última revisión: 11/11/2019
Este delito se encuentra regulado en el artículo 229 del Código Penal. En primer lugar, castiga a quien abandone a un menor de edad o de una persona con discapacidad necesitada de especial protección por parte de la persona encargada de su guarda,...
-
Delito de abandono de familia, menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección
Orden: Penal Fecha última revisión: 08/11/2019
El delito de abandono de la familia, menores o discapacitados que requieren de una especial protección, regulado en el artículo 226 del Código Penal, castiga al que dejare de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potest...
-
La atribución de la vivienda familiar durante la separación, divorcio o nulidad matrimonial: hijos menores
Orden: Civil Fecha última revisión: 20/06/2019
Cuando las partes no llegan a un acuerdo una vez producida la quiebra familiar, es necesario solicitar el amparo de los tribunales para regular la situación, así como temas tan delicados como quién se quedará con el uso de la vivienda familiar, ...
-
Régimen general de la guarda y del acogimiento de menores
Orden: Civil Fecha última revisión: 16/04/2016
El régimen general de la guarda y acogimiento de menores se contiene en los Art. 172-174 ,Código Civil. Cuando un menor queda privado de la necesaria asistencia moral o material, a través de la institución del acogimiento, la Administración ...
-
Incumplimientos del régimen de custodia exclusiva o monoparental
Orden: Civil Fecha última revisión: 24/04/2020
Podemos diferenciar incumplimientos por parte del progenitor custodio y los incumplimientos por parte del progenitor no custodio.Incumplimientos y consecuencias del progenitor custodioÁmbito civilLos incumplimientos en los que incurra el progenitor ...
-
Formulario de solicitud de medidas previas a demanda de paterno-filiales. Pareja de hecho
Fecha última revisión: 12/02/2019
AL JUZGADO [JUZGADO] D/Dña. [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE] Procurador de los tribunales y de D.Dña [NOMBRE CLIENTE], en virtud de poder (notarial/apuda acta) [DESCRIPCION] (1) copia del cual acompañamos como doc. [NUMERO], bajo la direcc...
-
Formulario de contestación a la demanda de separación.Reconvención solicitando la nulidad
Fecha última revisión: 08/02/2019
AL JUZGADO DE PIRMERA INSTANCIA Nº [NÚMERO] DE [LUGAR] Procedimiento: SeparaciónNúmero: [NÚMERO/AÑO]Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE] cuya represe...
-
Formulario de convenio regulador de medidas paterno filiales entre pareja de hecho con hijo menor
Fecha última revisión: 12/02/2019
En [CIUDAD] a [DIA] de [MES] de [AÑO] REUNIDOSDe una parte, Doña [NOMBRE], mayor de edad, de profesión [PROFESION], vecina de [LUGAR], domiciliada en [NÚMERO], con D.N.I. [NÚMERO]. Y de otra, Don [NOMBRE], mayor de edad, de profesión [PRO...
-
Formulario de demanda de juicio verbal por reclamación de alimentos
Fecha última revisión: 06/05/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales , colegiado/a núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], mayor d...
-
Formulario de denuncia por un delito de quebrantamiento de los deberes de custodia
Fecha última revisión: 28/01/2019
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con [DOMICILIO_CLIENTE] y domicilio a efectos de notificaciones en [LUGAR], ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:Que, por medio del pre...
-
Caso práctico: Derecho a permiso retribuido no recuperable para llevar a los hijos al médico
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Análisis STS Nº 593/2014, R. 2119/2013. La problemática de la asignación de la vivienda familiar, privativa de uno de los cónyuges, derivada de procesos de divorcio
Fecha última revisión: 11/12/2014
-
Análisis STS Nº. 181/2014, de 03/04/2014, sobre atribución del uso de la vivienda familiar a los menores mientras sigan siéndolo
Fecha última revisión: 03/09/2014
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - CANARIAS 2007 - DEDUCCIÓN POR GASTOS DE GUARDERÍA
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Representación legal: Facultades que tiene el tutor de un menor como representante legal del mismo.
Fecha última revisión: 08/02/2013
PLANTEAMIENTOUn trabajador de la empresa ha comunicado a la dirección de la empresa en la que presta servicios su intención de ausentarse durante la jornada laboral para acudir con su hijo de 6 años de edad al médico. La empresa se pregunta:¿T...
RESUMENLa asignación de la vivienda familiar, privativa de uno de los cónyuges, derivada de procesos de divorcio (STS Nº 593/2014)La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en la sentencia nº 593/2014, nº recurso 2119/2013, de 24 -10-2014, se ocu...
RESUMENComentario de la Sentencia del Tribunal Supremo nº 181/2014 sobre la interpretación del artículo 96 del Código Civil.En este supuesto se interpuso demanda de divorcio, el cual fue declarado por sentencia firme, con las siguientes consecuen...
Materia127821 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - DEDUCCIONES AUTONÓMICAS (HASTA 2012) - CANARIAS 2007Pregunta¿Cuál es el importe y los requisitos de la deducción autonómica por gastos de guardería que pueden aplicar los ...
PLANTEAMIENTO"A" desempeña el cargo de tutor de "B", que es menor de edad y para el cuál "A" actúa en concepto de representante legal. ¿Con qué facultades va a contar "A" a la hora de llevar a cabo actuaciones en nombre de su representado "B"? ...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1553-18, 06-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 06/06/2018 Núm. Resolución: V1553-18
-
Resolución de 6 de septiembre de 2019, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación de la registradora de la propiedad de Benavente-Puebla de Sanabria, por la que se suspende la inscripción de una escritura de manifestación y adjudicación de herencia.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 06/09/2019
-
Resolucion de 8 de junio de 2009, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto por doña Maria-Mercedes Neila Carretero, contra la negativa del registrador de la propiedad de Coria, a la inscripcion de una escritura de compraventa.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 08/06/2009
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1250-97, 17-06-1997
Órgano: Sg De Relaciones Fiscales Internacionales Fecha: 17/06/1997 Núm. Resolución: 1250-97
-
Resolución Vinculante de DGT, V1704-19, 09-07-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 09/07/2019 Núm. Resolución: V1704-19