Regulación del despido cautelar, despido dentro del despido o despido ad cautelam
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 22/02/2016
Se define el despido cautelar como el efectuado tras otro despido previo por motivos distintos - cuyos efectos no han adquirido todavía firmeza por estar pendiente de resolución judicial-. En estos supuestos, el segundo despido sólo tiene operatividad si se confirma y mantiene la declaración de nulidad del primero, dado que, si por el contrario, el primer despido se califica de procedente y válido, el nexo contractual queda extinguido, privando de eficacia y valor a cualquier consecuencia correspondiente a ese segundo despido.
La extinción cautelar de la relación laboral es posible con arreglo a cualquier extinción contractual (Art. 49 ,ET) sobrevenida o concedida con posterioridad al primer despido práctico. A efectos prácticos, sería posible incluir en un Expediente de regulación de Empleo a trabajadores ya despedidos, pero cuyo despido ha sido impugnado, de forma que si el citado despido se quedase sin efectos el empresario puede readmitir al trabajador alegando una nueva causa de extinción aplicada cautelarmente. Ver sentencias TS, Sala de lo Social, de 30/03/2010, Rec. 2660/2009 y TS, Sala de lo Social, de 16/01/2009, Rec. 88/2008
El ordenamiento jurídico configura el despido bajo el principio de causalidad, lo cual implica que el empresario solamente puede despedir al trabajador si cuenta para ello con una causa justa o justificada, es decir, si concurre una causa prevista y tipificada como tal por el legislador, en cumplimiento de las normas de derecho internacional y Comunitario; el Art. 4 del Convenio 158 OIT exige al empresario justificar su decisión con base a circunstancias relacionadas con la conducta del trabajador o con el funcionamiento de la empresa y los Art. 49-57 ,ET se ocupan de establecer la regulación de la extinción del contrato, regulando sucesivamente el despido colectivo, la extinción del contrato por causas y el despido disciplinario.
Siempre ha de darse preferencia al enjuiciamiento del primer despido, y estar a lo dispuesto en la sentencia firme que resuelve la impugnación del mismo, puesto que en el único supuesto de que este sea declarado improcedente o nulo y la empresa se vea obligada a la readmisión del trabajador surtiría efectos el despido cautelar
Por todo lo anterior esta modalidad de despido tiene ciertas peculiaridades en lo referente a sus fechas de efectos y plazo de caducidad.
Elementos constitutivos del despido cautelar
Para que se produzca el denominado “despido cautelar” han de producirse los siguientes elementos constitutivos:
- a) Sucesión temporal de dos decisiones extintivas, sin que ambas tengan la consideración de despido en sentido estricto.
- b) El desenlace del primer enjuiciamiento de despido condiciona el segundo despido ya que en el único supuesto de que éste sea declarado improcedente o nulo y la empresa se vea obligada a la readmisión del trabajador surtiría efectos el despido cautelar.
- c) La confirmación de los efectos extintivos del primer despido (que anulará los efectos del despido cautelar) se produce tanto en casos de declaración de procedencia como en el supuesto de improcedencia con opción por al extinción.
- d) No resulta admisible el despido cautelar ante circunstancias que ponen fin automáticamente a la relación laboral, como por ejemplo la muerte del trabajador, pero no es así en supuestos como los de incapacidad permanente.
Formalidades para el despido cautelar
Para la realización de un nuevo acto extintivo cuando se esta tramitando la impugnación de uno anterior no se exige ningún tipo de formalidad específica.
Resulta interesante remarcar que dado que el despido goza de sustantividad y autonomía propia su plazo de caducidad es independiente uno de otro. Dado que el segundo despido es de naturaleza cautelar mientras no exista resolución firme del primero, resulta lógico pensar que el plazo para la impugnación de ese segundo despido queda paralizado hasta que una vez readmitido el trabajador el empresario ejercite el segundo despido. No obstante, la cuestión principal sobre si la acción de despido debe ejercitarse desde que el mismo es comunicado al trabajador o sólo desde que se declarara en sentencia firme la improcedencia o la nulidad del despido anterior ha sido tratada por la STSJ País Vasco 15/02/2005 (R. 8/2005 - TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, nº 348/2005, de 15/02/2005, Rec. 8/2005 -). La Sala estima que el despido debe ser impugnado cuando fue notificado al trabajador, sin perjuicio de que el mismo fuera un despido cautelar sólo para el supuesto de que el despido anterior fuese declarado improcedente o nulo.
Como aclaración: el despido cautelar no supone que los efectos del mismo se difieran al momento en que se resuelva definitivamente declarando su nulidad o improcedencia un despido anterior; la consideración de cautelar de una decisión empresarial extintiva del contrato de trabajo sólo supone que el mismo sólo tendrá efectividad si se produce la declaración de improcedente o nulo del despido precedente, puesto que si el mismo se declarara procedente la relación de trabajo ya se habría visto extinguida antes de la segunda decisión extintiva.
Ahora bien, lo cierto es que la acción de despido ha de ejercitarse dentro del plazo de caducidad de veinte días hábiles que prevén los apdo. 3, Art. 59 ,ET y apdo. 1, Art. 103 ,LJS o, plazo cuya especial brevedad suscita diversos problemas en la práctica. Uno de ellos es el relativo a la determinación del comienzo del cómputo de dicho plazo, lo que suele ser problemático y depende de la casuística concreta que, a su vez, puede ser muy variada. Pese a todo, cabe decir que, en términos generales, el día de inicio del cómputo es aquel en que efectivamente concurre el hecho extintivo, bien sea éste el día de entrega de la carta si no se especifica como fecha del cese otra posterior, bien el día en que se comunicó el cese verbalmente, o el día en que la empresa se cerró efectivamente, el día en que debía cumplirse el reingreso y este no se produjo tras la suspensión del contrato por cualquier causa - fin de excedencia, alta médica, fin servicio militar, etc -, el día en que el trabajador tuvo conocimiento de que no era llamado a la campaña el contratado a tiempo parcial fijo discontinuo...
Causas que originan el segundo despido
Evidentemente la casualidad del segundo despido puede basarse en hechos anteriores, conocidos de forma sobrevenida, o posteriores a la primera declaración; en caso contrario (-una segunda decisión extintiva basada en hechos conocidos con anterioridad a la primera ) podrían acarrear problemas de orden procesal.
Efectos sobre las partes en el despido cautelar
Si la primera extinción adquiere firmeza, bien por considerarse procedente o por optar por la indemnización del trabajador, el segundo despido pierde toda su eficacia al no proceder la extinción de una relación laboral que ya ha finalizado totalmente. No obstante, si el primer despido no se realiza (por declararse improcedente o nulo) y el empresario ha de readmitir al trabajador, puede oponer a este la eficacia del despido cautelar. De forma que el segundo despido sólo puede tener operatividad si se confirmaba y mantenía la declaración de nulidad del primero, dado que si, por el contrario, ese primer despido se calificaba de procedente y válido, el nexo contractual queda, como ya se ha reiterado, definitivamente extinguido, lo que privaría de eficacia y valor a cualquier consecuencia correspondiente al segundo de estos despidos. Todo lo cual pone en evidencia el carácter cautelar de ese segundo despido.
El despido cautelar no exime de abonar los salarios de tramitación concedidos por la sentencia recaída sobre la primera extinción ya que aquel sólo tiene consecuencias ante el restablecimiento contractual.
Esta modalidad de despido tiene ciertas peculiaridades en lo referente a sus fechas de efectos y plazo de caducidad. Como recuerda la Sentencia TS, Sala de lo Social, de 30/03/2010, Rec. 2660/2009 la jurisprudencia unificadora sobre el despido cautelar o despido dentro del despido ha sido sintetizada por la Sala IV del TS en su sentencia TS, Sala de lo Social, de 16/01/2009, Rec. 88/2008, en los siguientes términos:
- a) el despido del trabajador se configura como causa de extinción del contrato de trabajo por la letra k) del apdo. 1, Art. 49 ,Estatuto de los Trabajadores de modo que produce efectos directos e inmediatos sobre la relación de trabajo, sin perjuicio del posterior enjuiciamiento de su regularidad en caso de impugnación ante la jurisdicción (Sentencia TS, Sala de lo Social, de 12/02/2007, Rec. 99/2006);
- b) no obstante, se admite la posibilidad de un segundo despido durante la tramitación de la impugnación de otro anterior... a partir de la consideración de la falta de firmeza de éste ( sentencias de casación ordinaria de 6 de octubre de 1984 y 8 de abril de 1986 ), sin perjuicio del efecto extintivo del acto empresarial de despido al margen de su impugnación (SSTS 8/04/1988 , STS 7/12/1990 , STS 20/06/2000 (R. 3407/1999 - TS, Sala de lo Social, de 20/06/2000, Rec. 3407/1999 -), STS de 15/11/2002 (R. 1252/2002 );
- c) en estos casos de lo que coloquialmente se llama despido dentro del despido, ha de entenderse que el segundo despido no constituye por sí mismo un reconocimiento o aceptación de la vigencia de la relación que extinguió el primer despido, sino que se configura como una medida preventiva para el supuesto de que la primera decisión extintiva no gane firmeza (STS 4/02/1991);
- d) si con posterioridad la primera decisión extintiva gana firmeza el segundo despido pierde incluso esa eficacia puramente cautelar y no puede declararse de nuevo extinguido lo que ya lo está de manera firme... pero de no ser así el segundo despido puede desplegar una eficacia propia, sin perjuicio de lo que resulte de su impugnación (Sentencia TS, Sala de lo Social, de 16/01/2009, Rec. 88/2008)".
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
RDLeg. 2/2015 de 23 de Oct (Estatuto de los Trabajadores) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
Ley 36/2011 de 10 de Oct (Jurisdicción social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Social Nº 2778/2015, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2768/2014, 09-11-2015
Orden: Social Fecha: 09/11/2015 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: álvarez Domínguez, Francisco Manuel Num. Sentencia: 2778/2015 Num. Recurso: 2768/2014
-
Sentencia Social TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3143/2005, 14-02-2006
Orden: Social Fecha: 14/02/2006 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Diaz De Rabago Villar, Manuel Num. Recurso: 3143/2005
-
Sentencia Social Nº 216/2014, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 1969/2013, 10-03-2014
Orden: Social Fecha: 10/03/2014 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Paredes, Maria Luz Num. Sentencia: 216/2014 Num. Recurso: 1969/2013
-
Sentencia Social Nº 348/2005, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 7, Rec 8/2005, 15-02-2005
Orden: Social Fecha: 15/02/2005 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Biurrun Mancisidor, Garbiñe Num. Sentencia: 348/2005 Num. Recurso: 8/2005
-
Sentencia SOCIAL Nº 2915/2017, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3119/2016, 18-10-2017
Orden: Social Fecha: 18/10/2017 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Garcia Alvarez, Maria Begoña Num. Sentencia: 2915/2017 Num. Recurso: 3119/2016
-
Proceso judicial de extinción del contrato por causas objetivas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2016
Los procesos derivados de la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas, se ajustarán a las normas establecidas para los procesos por despidos y sanciones sin perjuicio de las especialidades que se enuncian en los Art. 121-123 ,LJS. Pr...
-
Despido nulo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/02/2019
Son los Jueces de lo Social, una vez celebrado el juicio, los que dictarán sentencia, en el plazo de cinco días, en la que calificará el despido como nulo, improcedente o procedente, notificándose a las partes dentro de los dos días siguientes. ...
-
Readmisión del trabajador en caso de despido improcedente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 19/01/2017
Tras la declaración como improcedente de un despido, es opción del empresario readmitir al trabajador en las mismas condiciones que regían antes de producirse el despido, así como al abono de los salarios de tramitación, o por el contrario abona...
-
Ejecución de sentencia firme de despido
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/06/2016
La ejecución de las sentencias firmes de despido se regula en los Art. 278-286 ,LJS, regulándose principalmente aquellos supuestos, en los que la empresa no readmite al trabajador.Readmisión del trabajador.En las sentencias de despido improcedente...
-
Clasificación del despido (procedente, improcedente y nulo)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/02/2016
Una vez celebrado el juicio por reclamación del despido, el Juez de lo Social, en el plazo de 5 días, dictará sentencia (que se notificará a las partes dentro de los 2 días siguientes). En el fallo de la sentencia, el juez calificará el despido...
-
Demanda contra extinción por causas objetivas ante ineptitud sobrevenida del trabajador
Fecha última revisión: 12/05/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NUMERO_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] D./Dña .[NOMBRE_LETRADO], abogado/a en ejercicio, colegiado [NUMERO_COLEGIADO], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre de [NOMBRE_CLIENTE], repres...
-
Demanda de despido por extinción del contrato motivada por falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo.
Fecha última revisión: 01/06/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura d...
-
Demanda de extinción por causas objetivas reclamando falta de preaviso y la improcedencia del mismo
Fecha última revisión: 11/01/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Escrito solicitando la extinción del contrato ante cierre o cese de la empresa que imposibilita la readmisión del trabajador
Fecha última revisión: 12/05/2016
NOTA: Sin perjuicio de lo dispuesto para al ejecución de las sentencias firmes de despido, cuando se acreditase la imposibilidad de readmitir al trabajador por cese o cierre de la empresa obligada o cualquier otra causa de imposibilidad material ...
-
Demanda solicitando la extinción del contrato laboral por voluntad del trabajador ante el impago de salarios por parte del empresario.
Fecha última revisión: 16/05/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A] con DNI núm. [DNI] y con domicilio en [DOMICILIO], ante el Juzgado de lo Social comparezco y, como mejor proceda en Derecho, digo:Que por medio del presente esc...
-
Caso práctico: Baja voluntaria en la empresa bajo coacción, amenaza o presión de superiores jerárquicos.
Fecha última revisión: 25/04/2016
-
Caso práctico: Eficacia de una segunda comunicación o carta de despido en la que imputan nuevos incumplimientos de obligaciones laborales.
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: Indemnización por despido disciplinario.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Contrato por obra o servicio determinado. Cómputo de días para la reclamación del despido
Fecha última revisión: 19/04/2016
-
Análisis sobre el despido de trabajadoras embarazadas.
Fecha última revisión: 09/01/2018
PLANTEAMIENTOEl director de una empresa ha amenazado a una de sus trabajadoras para que firmase un documento de baja voluntaria.1.- ¿Puede ésta reclamar de alguna manera?2.- ¿Tendría derecho a la indemnización por despido improcedente? 3.- ¿Su...
PLANTEAMIENTOUn trabajador fue despedido por indisciplina o desobediencia en el trabajo el 20 de junio de 2011. Durante el transcurso del acto de conciliación, el 16 de julio de 2011, el representante de la empresa entrega al trabajador una segunda ...
PLANTEAMIENTOUn trabajador lleva trabajando en una empresa desde el 1 de enero de 1.999 percibiendo un salario de 3.000 euros brutos mensuales, más dos pagas extraordinarias de 960 euros cada una de ellas. Con fecha 28 de abril de 2.012 el empresa...
PLANTEAMIENTOEl apdo. 3, Art. 59 ,Estatuto de los Trabajadores señala, respecto al plazo de caducidad de 20 días para el ejercicio de la acción contra el despido, que los 20 días serán los “siguientes de aquél en que se hubiera producido”....
PLANTEAMIENTOUna trabajadora se encuentra embarazada de un mes. Situación que cuenta a distintas amistades, incluidas trabajadoras de la empresa en la que se encuentra contratada por tiempo indefinido y a jornada completa desde el 1 de febrero de 2....
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 12437, 18-10-2010
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 18/10/2010
-
Resolución Vinculante de DGT, V0809-16, 29-02-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 29/02/2016 Núm. Resolución: V0809-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V0932-17, 12-04-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/04/2017 Núm. Resolución: V0932-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V1794-18, 21-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/06/2018 Núm. Resolución: V1794-18
-
Resolución Vinculante de DGT, V1795-18, 21-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/06/2018 Núm. Resolución: V1795-18