Distinción entre antijuridicidad formal y material de los delitos
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Penal
- Fecha última revisión: 09/03/2020
La antijuridicidad es uno de los elementos esenciales del delito, cuya fundamentación radica en que los preceptos penales no pueden ser simples coacciones impuestas bajo amenaza de castigo, pues ha de tenerse en cuenta que el Derecho Penal Positivo ha de ser regido por una serie de límites político-criminales.
En sentido literal, antijuridicidad quiere decir contrariedad a Derecho, pero no sólo al Derecho Penal, sino al Derecho en general, por lo que un delito siempre es una conducta antijurídica, pero no todo hecho antijurídico puede ser considerado como delito.
Dentro del ámbito de las definiciones de la antijuridicidad, la doctrina diferencia entre antijuridicidad formal y material, aunque no es posible trazar una línea que diferencia claramente ambas figuras, ni decir que existan dos tipos de antijuridicidad; sino que lo correcto sería decir que un hecho es antijurídico cuando el mismo es contrario a los intereses sociales tutelados por la norma infringida por tal hecho.
- Antijuridicidad formal: un hecho es formalmente antijurídico cuando el mismo se contradice con lo dispuesto en la ley, cuando además de ser típico no está especialmente justificado por la concurrencia de alguna de las eximentes recogidas en el artículo 20Código Penal (como la legítima defensa). Teniendo en cuenta este concepto de la antijuridicidad formal, podría entenderse que puede estudiarse la antijuridicidad mediante el estudio de las causas de justificación, lo cual tiene una serie de inconvenientes, ya que no es conveniente realizar tal reducción, puesto que en diversas ocasiones, el contenido o límite de ciertas eximentes no cuentan con una descripción o fundamentación legal. Además, en otros casos sucede que una conducta formalmente típica es un comportamiento socialmente asumido y admitido (en virtud del principio de adecuación social), o que los Tribunales entiendan de distinta forma los elementos valorativos contenidos en la ley, atendiendo a variaciones personales, locales, cronológicas etc., ya que las leyes han de ser interpretadas según la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas. La antijuricidad formal puede a su vez ser entendida de modo:
- Objetivo: viene ligado a la valoración de la norma y determinación de las conductas. En primer lugar para que un acto sea antijurídico, tiene que infringir una norma penal, y además poner en peligro o constituir una lesión sobre el bien jurídico protegido.
- Subjetivo: en este caso, la norma es concebida como un mandato para hacer o dejar de hacer algo.
- Antijuridicidad material: Un hecho materialmente antijurídico cuando el mismo se opone a los intereses sociales o es nocivo para la sociedad; es decir, cuando transgrede una norma jurídica positiva, lesionando o poniendo en peligro con ello un bien jurídico que el ordenamiento desea proteger. Por ello, el delito no es un simple “malum quia prohibitium” y tiene carácter de acto intolerable para la convivencia. Vemos con la anterior definición cómo la antijuridicidad material está vinculada de forma directa con la función y el fin social y político criminal de la norma (al proteger bienes jurídicos) y no únicamente con su realidad positiva.
En relación con el concepto aportado de la antijuridicidad material, referido a los bienes jurídicos es necesario anotar ciertas consecuencias prácticas, como son las siguientes:
Función orientadora de la interpretación: el intérprete de las normas puede guiarse por el sentido del bien jurídico para tratar de profundizar en la búsqueda del significado del tipo.
En los casos en los cuales el hecho es formalmente atípico, pero el mismo no ofende al bien jurídico protegido, es necesario revisar la interpretación del tipo y excluir su aplicación. También, la exclusión del castigo en virtud del principio de adecuación social ha sido fundamentada además con base en el concepto de antijuridicidad material.
Es necesario resaltar la relevancia de la relación existente entre la antijuridicidad material con la analogía, que nos permite resolver ciertos supuestos en los cuales no exista una norma concreta que los regule. Tal analogía puede ser “in bonam partem” (en caso de que la norma análoga reduzca o excluya el castigo) o “in malam partem” (si la norma es perjudicial); prohibida esta última en aquellos ordenamientos que respetan el principio de legalidad y las garantía inherentes al mismo. El Código Penal de 1995 ha prohibido cualquier clase de aplicación de la analogía; no obstante faculta a los Tribunales para proponer modificaciones legales e indultos, con suspensión de la ejecución de la penal durante la tramitación.
A la hora de explicar la relación existente entre la tipicidad y la antijuridicidad, ha de anotarse que existen diferentes concepciones atendiendo al sector doctrinal de que se trate; así, existe una corriente doctrinal que estima que la tipicidad es un indicio de que un determinado comportamiento o actuación tiene carácter antijurídico, de modo que para este sector, la tipicidad y la antijuridicidad serían dos categorías distintas de la teoría del delito; donde el tipo puede desempeñar una función indiciaria de la antijuridicidad, pero no se puede identificar con ella.
Sin embargo, para otro sector de la doctrina, sí existe una cierta identificación entre tipo y antijuridicidad, es decir, existe una directa relación entre éstas. Esta postura es criticada por el hecho de que nos lleva a considerar que las causas de justificación son elementos negativos del tipo.
No hay versiones para este comentario
- Parte General del Derecho Penal
- Concurso de leyes y delitos
- Derecho Penal objetivo
- Derecho Penal subjetivo
- El principio de legalidad: las fuentes del Derecho Penal
- El ámbito espacial de la ley penal
- Derecho Penal Internacional
- El delito en Derecho Penal español
- La acción como primer elemento del delito: teoría de la acción
- Tipicidad
- Antijuridicidad ESTOY AQUÍ
- Antijuridicidad e injusto
- Causas de justificación
- Elementos de las causas de justificación
- Estado de necesidad
- Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho
- El Consentimiento
- Culpabilidad
- Penalidad
- El llamado iter críminis
- Autoría y participación
- Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
- Consecuencias jurídicas del delito: penas y medidas de seguridad
- Parte Especial del Derecho Penal
- Derecho Procesal Penal
- La responsabilidad penal derivada de negligencias médicas
- La prueba digital
- Antijuridicidad e injusto
- Causas de justificación
- Elementos de las causas de justificación
- Estado de necesidad
- Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho
- El Consentimiento
-
Sentencia Penal Nº 371/2011, AP - Madrid, Sec. 7, Rec 257/2011, 16-12-2011
Orden: Penal Fecha: 16/12/2011 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Garcia Quesada, Maria Teresa Num. Sentencia: 371/2011 Num. Recurso: 257/2011
-
Sentencia Penal Nº 215/2020, AP - Madrid, Sec. 1, Rec 1652/2019, 09-06-2020
Orden: Penal Fecha: 09/06/2020 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Diez Alvarez, Maria Ines Num. Sentencia: 215/2020 Num. Recurso: 1652/2019
-
Sentencia Penal Nº 906/2013, AP - Barcelona, Sec. 10, Rec 3/2013, 18-11-2013
Orden: Penal Fecha: 18/11/2013 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Vidal Marsal, Santiago Num. Sentencia: 906/2013 Num. Recurso: 3/2013
-
Sentencia Penal Nº 22/2021, AP - Granada, Sec. 2, Rec 188/2020, 21-01-2021
Orden: Penal Fecha: 21/01/2021 Tribunal: Ap - Granada Ponente: Fernandez Garcia, Aurora Maria Num. Sentencia: 22/2021 Num. Recurso: 188/2020
-
Sentencia Penal Nº 28/2012, AP - Alicante, Sec. 10, Rec 265/2011, 18-01-2012
Orden: Penal Fecha: 18/01/2012 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Gomez-angulo Rodriguez, Jesus Num. Sentencia: 28/2012 Num. Recurso: 265/2011
-
Relación entre la antijuridicidad y el injusto del delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
En materia de antijuridicidad es importante destacar su relación con la tipicidad. Así, teniendo en cuenta lo dispuesto por la doctrina, el término de "injusto" hace referencia al hecho antijurídico en sí; sin embargo, el Código Penal admite ...
-
Elementos de la teoría del delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 06/03/2020
La teoría del delito es aquella teoría que pieza a pieza elabora el concepto básico y perfila los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de delito. Esta teoría es de creación doctrinal, aunque está basada en preceptos legal...
-
Estructura del tipo como elemento del delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
En el Derecho penal positivo español, la definición legal del delito se encuentra contenida en el art. 10 del Código Penal, pues con ello se sigue la tradición de contar con un concepto legislativo del delito, algo que no es habitual en otros C...
-
Elementos y estructura del delito en el orden penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 16/03/2020
Para poder hacer una enumeración de los elementos constitutivos del delito es necesario atender al concepto dogmático del mismo, en virtud del cual tales elementos son: la acción u omisión, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad; aun...
-
Causas de justificación de los delitos
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
Las denominadas causas de exclusión de la antijuridicidad o del injusto, o causas de justificación, pueden ser definidas como aquellas circunstancias eximentes que por determinadas razones excluyen la antijuridicidad o ilicitud de una conducta que...
-
Formulario de contestación a demanda en ejercicio de acción social de responsabilidad contra administradores de una S.A.
Fecha última revisión: 24/08/2021
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, con número de colegiado [NÚMERO] del Ilustre Colegio de Procuradores de [LOCALIDAD], actuando en nombre y representación de D./Dña./l...
-
Formulario de denuncia de amenazas, coacciones y robo con intimidación
Fecha última revisión: 28/01/2019
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE [LOCALIDAD] D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, [ESTADO_CIVIL_CLIENTE], con domicilio en la Ciudad de [CIUDAD] calle [CALLE] nº [NUMERO], titular del Documento Nacional de Identidad nº [NUMERO], ante el Juzgado...
-
Formulario de recurso de apelación contra condena por delito de usurpación no violenta de inmueble
Fecha última revisión: 18/11/2022
Procedimiento: [DESCRIPCIÓN] Número [NÚMERO]/ [AÑO]AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO [NÚMERO] DE [LUGAR]PARA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales y de D./D.ª [NOMBRE_CLIEN...
-
Formulario de recurso de apelación contra sentencia por delito de amenazas
Fecha última revisión: 31/01/2019
TIPO PROCEDIMIENTO: [ESPECIFICAR]SENTENCIA Nº [SENTENCIA_NUMERO] AL JUZGADO DE LO PENAL [NUMERO] DE [LUGAR] PARA ANTE LA SALA DE LO PENAL DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA] D. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales y d...
-
Modelo de recurso suplicación por despido disciplinario declarado procedente (solicitud de prescripción de falta).
Fecha última revisión: 11/06/2018
Juzg. Social nº [NUMERO] de ..Autos Despido: nº [NUMERO]Recurso nº [NUMERO]Formalización Rec. SuplicaciónAL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD], PARA ANTE LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [PROVINCIA]D...
-
Caso práctico: Uso de fuerza y eximente de cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
Fecha última revisión: 02/01/2013
-
Caso práctico: Posible antijuridicidad del suministro de sustancias estupefacientes sin contraprestación económica
Fecha última revisión: 22/12/2014
-
Caso práctico: Baja voluntaria en la empresa bajo coacción, amenaza o presión de superiores jerárquicos.
Fecha última revisión: 25/04/2016
-
Caso práctico: El delito de prevaricación de un Alcalde por no restituir a un trabajador en su puesto.
Fecha última revisión: 12/03/2018
-
Caso práctico: Despido nulo por coaccionar al trabajador para que pida el alta médica
Fecha última revisión: 22/04/2016
Se discute el caso de un policía local que sujeta a una persona por un brazo, causándole lesiones leves, cuando procedía a precintar un local de hostelería, tras un forcejeo con la propietaria del local. ¿Sería posible la aplicación de la exi...
Un padre que realizó viajes a Madrid durante 6 meses para sumistrar cocaína a su hijo drogodependiente, fue absuelto en primera instancia por la Audiencia Provincial de Pontevedra (Sección 4ª), que estimó la tesis de la defensa de la antijuridi...
PLANTEAMIENTOEl director de una empresa ha amenazado a una de sus trabajadoras para que firmase un documento de baja voluntaria.1.- ¿Puede ésta reclamar de alguna manera?2.- ¿Tendría derecho a la indemnización por despido improcedente? 3.- ¿S...
PLANTEAMIENTOUn Alcalde no toma en consideración un informe confeccionado por el Secretario del Ayuntamiento en el que se le indica que se debe restituir a un trabajador a un puesto de trabajo del que se había "degradado" (pues tras un tiempo de b...
PLANTEAMIENTODespido nulo por coaccionar al trabajador para que pida el alta médicaUn trabajador presta servicios para una empresa iniciando proceso de incapacidad temporal derivada de enfermedad común el 25 de enero de 2011. El 17 de agosto de 20...
-
Dictamen de CC Galicia 279 del 06-10-2021
Órgano: Consello Consultivo De Galicia Fecha: 06/10/2021 Núm. Resolución: 279
-
Resolución de TEAF Navarra, 980726, 27-04-2001
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 27/04/2001 Núm. Resolución: 980726
-
Resolución de TEAF Navarra, 940459, 24-06-1998
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 24/06/1998 Núm. Resolución: 940459
-
Resolución de TEAF Navarra, 970395, 01-07-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 01/07/1999 Núm. Resolución: 970395
-
Dictamen de CJ Murcia 02/98 del 1998
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/1998 Núm. Resolución: 02/98