Parte de Enfermedad Profesional
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 28/10/2015
El parte de enfermedad profesional se elaborará y transmitirá en su totalidad por medios electrónicos, sin perjuicio de su posible impresión en soporte papel en los casos en que se considere necesario, y concretamente cuando lo soliciten el trabajador y el empresario, este último con las limitaciones que procedan.
La entidad gestora o mutua colaboradora de la Seguridad Social que asuma la protección de las contingencias profesionales vendrá obligada a elaborar y tramitar el parte de enfermedad profesional, sin perjuicio del deber de las empresas o de los trabajadores por cuenta propia que dispongan de cobertura por contingencias profesionales de facilitar a aquélla la información que obre en su poder y les sea requerida para la elaboración de dicho parte.
A estos efectos, los servicios médicos de las empresas colaboradoras en la gestión de las contingencias profesionales deberán dar traslado, en el plazo de tres días hábiles, a la entidad gestora o a la mutua que corresponda del diagnóstico de las enfermedades profesionales de sus trabajadores.
La cumplimentación y transmisión del parte de enfermedad profesional se realizará únicamente por vía electrónica, a través de la aplicación informática CEPROSS (Comunicación de enfermedades profesionales, Seguridad Social), a la que se tendrá acceso a través de la oficina virtual de la dirección electrónica https://www.seg-social.es.
Plazos para la comunicación del parte
Las empresas poseen la obligación de notificar las enfermedades profesionales, (con o sin baja médica), cumplimentando el "Parte de Enfermedad Profesional". La comunicación inicial del parte habrá de llevarse a cabo dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que se haya producido el diagnóstico de la enfermedad profesional. En cualquier caso, el contenido del parte de enfermedad profesional deberá ser transmitido en el plazo máximo de los 5 días hábiles siguientes a la comunicación inicial, a cuyo fin la empresa deberá remitir la información que le sea solicitada por la entidad gestora o por la mutua para que ésta pueda dar cumplimiento a los plazos anteriores.
De no remitirse dicha información en el plazo establecido, se procederá a la tramitación del parte poniendo el citado incumplimiento en conocimiento de la autoridad competente.
La finalización del proceso por las diferentes causas existentes (alta por curación, alta con propuesta de Incapacidad, fallecimiento, alta con propuesta de cambio de trabajo, etc (anexo, Orden TAS/1/2007, de 2 de enero)) se comunicará en el plazo de los cinco días hábiles siguientes al hecho que motiva dicha finalización.
Elaboración y tramitación de los partes de enfermedad profesional
Siguiendo el Art. 4 ,Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, en caso de enfermedad profesional, y sin perjuicio de las obligaciones empresariales en materia de elaboración y conservación de documentación derivadas del Art. 23 ,LPRL, la entidad gestora o colaboradora que asuma la protección de las contingencias profesionales elaborará y tramitará el parte de enfermedad profesional correspondiente, en los términos que establezcan las disposiciones de aplicación y desarrollo.
La empresa deberá facilitar a la entidad gestora o colaboradora la información que obre en su poder y que sea requerida para la elaboración del parte indicado en el anteriormente.
Comunicación de enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales
El cuadro de enfermedades profesionales aprobado en el , recoge, por un lado la lista de enfermedades propiamente dicha (anexo 1) y por otro otra lista de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión como enfermedad profesional podría producirse en un futuro (anexo 2).
Cuando los facultativos del Sistema Nacional de Salud, con ocasión de sus actuaciones profesionales, tuvieran conocimiento de la existencia de una enfermedad de las incluidas en el anexo 1 que podría ser calificada como profesional, o bien de las recogidas en el , y cuyo origen profesional se sospecha, lo comunicarán a los oportunos efectos, a través del organismo competente de cada comunidad autónoma y de las ciudades con Estatuto de Autonomía, a la entidad gestora, a los efectos de calificación como enfermedad profesional y, en su caso, a la entidad colaboradora de la Seguridad Social que asuma la protección de las contingencias profesionales. Igual comunicación deberán realizar los facultativos del servicio de prevención, en su caso.
Ver: "Infracciones laborales en materia de prevención de riesgos laborales"
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
Ley 31/1995 de 8 de Nov (Prevención de Riesgos Laborales) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 269 Fecha de Publicación: 10/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 10/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 1299/2006 de 10 de Nov (Cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y criterios para su notificación y registro) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 19/12/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
- ANEXO 2. Lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el cuadro de enfermedades profesonales podría contemplarse en el futuroANEXO 2. Lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el cuadro de enfermedades profesionales podría contemplarse en el futuro
- ANEXO 1. Cuadro de enfermedades profesionales
- D.F. 3ª. Entrada en vigor.
- D.F. 2ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 1ª. Elaboración de criterios técnicos.
-
Posibilidad de declarar contingencia profesional de una enfermedad sin previa incapacidad temporal. Sentencia SOCIAL Nº 1/2016, Tribunal Superior de Justicia de Pais Vasco, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 2267/2016 de 23 de Diciembre de 2016
Orden: Social Fecha: 23/12/2016 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Lumbreras Lacarra, Elena Num. Sentencia: 1/2016 Num. Recurso: 2267/2016
-
Sentencia Social Nº 1365/2008, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 8100/2007, 13-02-2008
Orden: Social Fecha: 13/02/2008 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Braceras Peña, Maria Natividad Num. Sentencia: 1365/2008 Num. Recurso: 8100/2007
-
Sentencia Social Nº 99/2006, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 13/2006, 13-02-2006
Orden: Social Fecha: 13/02/2006 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Torres Andres, Juan Miguel Num. Sentencia: 99/2006 Num. Recurso: 13/2006
-
Sentencia Social Nº 5780/2016, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1513/2016, 14-10-2016
Orden: Social Fecha: 14/10/2016 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Lousada Arochena, José Fernando Num. Sentencia: 5780/2016 Num. Recurso: 1513/2016
-
Sentencia Social Nº 3779/2009, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 803/2009, 17-12-2009
Orden: Social Fecha: 17/12/2009 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Moreno De Viana-cardenas, Isabel Num. Sentencia: 3779/2009 Num. Recurso: 803/2009
-
Concepto y regulación de la enfermedad profesional
Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/05/2018
Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia de un trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que est...
-
Prestaciones por contingencias profesionales (Accidente de trabajo y enfermedad profesional)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/10/2017
En el sistema de Seguridad Social paralelamente a los mecanismos de protección contingencias comunes (las derivadas de accidente no laboral o enfermedad común) existe otro mecanismo previsto para las contingencias profesionales (las derivadas de ac...
-
Ámbito de aplicación del orden jurisdiccional social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/06/2016
El ámbito del orden jurisdiccional social se encuentra regulado en los Art. 2-3 ,LJS. Los órganos de este orden conocerán de las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del Derecho, tanto en su vertiente individual como colectiva, ...
-
Riesgo por vibraciones en la prevención de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 14/12/2012
VibracionesLa O.I.T. ha definido las vibraciones como todo movimiento transmitido al cuerpo humano por estructuras sólidas capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de molestia. Técnicamente podemos definir la vibración como todo movimie...
-
Parte de accidente de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/02/2016
El parte de accidente de trabajo vigente se configura a través de lo indicado en la Orden Ministerial TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su tr...
-
Reclamación previa para la solicitud al INSS de aplicación de recargo de las prestaciones económicas derivadas de AT o EP
Fecha última revisión: 27/12/2017
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D/ Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con D.N.I. [DNI_TRABAJADOR] y domicilio en la [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese organismo comparece y como mejor p...
-
Reclamación previa contra denegación de incapacidad permanente por no alcanzar las lesiones padecidas un grado suficiente de disminución de la capacidad laboral y la consideración de enfermedad profesional.
Fecha última revisión: 30/05/2017
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, casado, con D.N.I. nº [DNI], con domicilio a efectos de notificación en [ LOCALIDAD], [CALLE],. C/ [CODIGO_POSTAL] nº [NUMERO...
-
Demanda de Gran Invalidez derivada de enfermedad profesional (previa concesión de prestación en grado inferior).
Fecha última revisión: 20/09/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE], Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de [PROVINCIA], con núm. de colegiado [NUMERO], con despacho profesional situado en [DIRECCION_DESPACHO] a efectos de notificaciones, en represen...
-
Certificado de legislación aplicable para desplazamiento de trabajadores a Turquía. Convenio Europeo de Seguridad Social y Convenio Complementario desplazamiento temporal a Turquía (CE.1* (TURQUIA)
Fecha última revisión: 11/10/2017
-
Reclamación administrativa previa solicitando recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo inicialmente denegadas (a instancia del trabajador)
Fecha última revisión: 05/01/2018
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE],...
-
Caso práctico: Indemnización de daños y perjuicios por incapacidad permanente total (IPT) derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamación
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Análisis de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración (RD 625/2014, de 18 de julio y Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio).
Fecha última revisión: 27/04/2016
-
Caso práctico: Situación asimilada al alta ¿Es posible el reconocimiento de indemnización por lesiones permanentes no incapacitantes?
Fecha última revisión: 25/09/2018
-
Caso práctico: Nómina de trabajador en incapacidad Temporal derivada de Accidente Laboral (horas extra y retribución diaria)
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Análisis sobre la legitimación empresarial para impugnar resoluciones de la Seguridad Social que reconocen prestaciones a sus trabajadores
Fecha última revisión: 19/04/2016
PLANTEAMIENTOIndemnización de daños y perjuicios por IPT derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamaciónUn letrado pretende presentar demanda para reclamar indemnización de daños y perjuicios, derivados de la Incapacidad Perma...
PLANTEAMIENTOAnálisis de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración (RD 625/2014, de 18 de julio y Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio).RESPUESTAEl Real Decreto 6...
PLANTEAMIENTOUn trabajador que en la fecha del hecho causante se encuentra en situación asimilada a la de alta después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enfermedad profesional ¿Tiene derecho al reconoc...
PLANTEAMIENTOIncapacidad temporal derivada de accidente laboralUn trabajador, contratado por tiempo indefinido y a jornada completa, bajo la categoría profesional de oficial de tercera (grupo 9 de cotización, CNAE 24.4). Ha causado baja por acciden...
PLANTEAMIENTOLegitimación empresarial para impugnar resoluciones de la Seguridad Social que reconocen prestaciones a sus trabajadores.¿Se encuentra legitimado el empresario para impugnar resoluciones de la Seguridad Social que reconocen prestacione...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1558-16, 13-04-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 13/04/2016 Núm. Resolución: V1558-16
-
Resolución de TEAC, 00/2724/2002, 11-09-2003
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 11/09/2003 Núm. Resolución: 00/2724/2002
-
Resolución Vinculante de DGT, V0384-12, 21-02-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/02/2012 Núm. Resolución: V0384-12
-
Resolución Vinculante de DGT, V1183-14, 28-04-2014
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/04/2014 Núm. Resolución: V1183-14
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0501-98, 30-03-1998
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 30/03/1998 Núm. Resolución: 0501-98