Estrategia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2027
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 30/08/2021
El Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027 define los objetivos estratégicos clave con el fin de reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en la UE.
Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027
El marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027, determina los objetivos estratégicos en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo y presenta las acciones clave y los instrumentos para alcanzarlos, exponiendo los objetivos estratégicos fundamentales y una serie de acciones para promover la salud y la seguridad de los trabajadores, una vez determinados los problemas pendientes y los retos más importantes.
El marco estratégico determina tres grandes retos en materia de salud y seguridad en el trabajo:
- Primer reto: los cambios en las formas de trabajar, derivados, entre otros, de la digitalización, con un importante aumento de la población que trabaja a distancia, también requerirán soluciones nuevas y actualizadas en materia de salud y seguridad en el trabajo. El rápido despliegue de las tecnologías inalámbricas, móviles y otras tecnologías avanzadas —y el uso, cada vez mayor, de este tipo de dispositivos para fines laborales— requiere un análisis más profundo de la exposición de los trabajadores a la radiación óptica y los campos electromagnéticos, así como de los posibles efectos adversos para la salud en el caso de dispositivos más potentes.
- Segundo reto: mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: siguiendo un enfoque de «visión cero» relativo a la mortalidad laboral en la UE, el marco estratégico refuerza la cultura de prevención, tanto en las organizaciones como entre los trabajadores a título particular. La prevención de la mortalidad laboral solo será posible mediante:
«I) una investigación exhaustiva de los accidentes y las muertes en el lugar de trabajo;
II) la identificación y el tratamiento de las causas de estos accidentes y estas muertes;
III) la sensibilización sobre los riesgos relativos a los accidentes relacionados con el trabajo, las lesiones y las enfermedades profesionales;
IV) el refuerzo del cumplimiento de las normas y las guías existentes. Las lecciones aprendidas de los «cuasi accidentes» y los incidentes críticos —y el intercambio de información sobre estos— llevarán a la mejora del análisis y la prevención en el conjunto de la UE»
- Tercer reto: aumentar la preparación para cualquier posible crisis sanitaria futura. El reconocimiento de la COVID-19 como enfermedad profesional o accidente laboral ya es una realidad en veinticinco Estados miembros. En este campo se insta a los Estados miembros a que:
- «Confeccionen planes de preparación para futuras crisis en las estrategias nacionales en materia de salud y seguridad en el trabajo, incluyendo la aplicación de las directrices y herramientas de la UE.
- Establezcan mecanismos de coordinación entre las autoridades de salud pública y de salud y seguridad en el trabajo de aquí a 2023.
- Aumenten la supervisión y las inspecciones eficaces de las obligaciones relativas a la salud y la seguridad en el trabajo para con los trabajadores de temporada en profesiones de alto riesgo.
- Refuercen la cooperación y el intercambio de información entre la Inspección de Trabajo y otras autoridades nacionales competentes para mejorar las normas de salud y seguridad en todos los sectores laborales».
- «Confeccionen planes de preparación para futuras crisis en las estrategias nacionales en materia de salud y seguridad en el trabajo, incluyendo la aplicación de las directrices y herramientas de la UE.
Para llevar a cabo estas acciones, el marco estratégico establece instrumentos como: una base documental reforzada, un diálogo social sólido, la movilización de fondos, la mejora del cumplimiento; y la sensibilización.
Mediante esta estrategia se prestará una especial atención en el periodo 2021-2027 a aspectos como la digitalización e inteligencia artificial, los riesgos psicosociales y el estrés laboral, los trastornos musculoesqueléticos, la exposición de los trabajadores a sustancias peligrosas o la dimensión de género en los planes de salud y seguridad en el trabajo.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia Social 365/2022 TSJ -, Rec. 220/2022 de 24 de mayo del 2022
Orden: Social Fecha: 24/05/2022 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Maria Rivas Diaz De Antoñana Num. Sentencia: 365/2022 Num. Recurso: 220/2022
-
Sentencia Social Nº 591/2010, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 7081/2008, 27-01-2010
Orden: Social Fecha: 27/01/2010 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Martinez Fons, Daniel Num. Sentencia: 591/2010 Num. Recurso: 7081/2008
-
Sentencia Social Nº 830/2014, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 692/2014, 24-11-2014
Orden: Social Fecha: 24/11/2014 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Fernandez Garcia, Maria Jesus Num. Sentencia: 830/2014 Num. Recurso: 692/2014
-
Sentencia Social Nº 851/2007, TSJ Madrid, Rec 3880/2007, 17-10-2007
Orden: Social Fecha: 17/10/2007 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Alarcon, Maria Virginia Num. Sentencia: 851/2007 Num. Recurso: 3880/2007
-
Sentencia Social Nº 7941/2009, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 6453/2008, 03-11-2009
Orden: Social Fecha: 03/11/2009 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Sanchez Burriel, Miguel Angel Num. Sentencia: 7941/2009 Num. Recurso: 6453/2008
-
Propuesta de recargo de prestaciones por parte de la ITSS
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2021
El art. 164LGSS, establece que todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo - o enfermedad profesional -se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100, cuando la lesión se produzca por má...
-
La prevención de riesgos laborales en la Ley General de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2021
La Ley de la Seguridad Social regula de forma complementaria a la LPR determinados aspectos de la seguridad y salud en el trabajo, la acción protectora del sistema de la Seguridad Social, las Mutuas de prevención de Accidentes de Trabajo y Enfer...
-
Accidente de trabajo y enfermedad profesional
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/02/2022
Accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajen...
-
Normas reglamentarias derivadas de la LGSS en materia de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/02/2021
Como complemento a la normativa sobre accidentes de trabajo y enfermedad profesional se han desarrollado una serie de textos reglamentarios. A continuación, analizaremos los más relevantes. Reglamentos destacados en materia de prevención de ries...
-
Responsabilidad del empresario en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/03/2021
El empresario tiene el deber de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.Responsabilidad del empresario en materia de AT y EPDentro del conjunto normas en el orden socia...
-
Certificado de legislación aplicable para desplazamiento de trabajadores a Turquía. Convenio Europeo de Seguridad Social y Convenio Complementario desplazamiento temporal a Turquía (CE.1* (TURQUIA)
Fecha última revisión: 11/10/2017
-
Reclamación previa para la solicitud al INSS de aplicación de recargo de las prestaciones económicas derivadas de AT o EP
Fecha última revisión: 24/05/2019
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D/ Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con D.N.I. [DNI_TRABAJADOR] y domicilio en la [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese organismo comparece y como mejor pro...
-
Escrito solicitando el cambio de contingencia por IT al INSS
Fecha última revisión: 07/02/2023
AL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. DIRECCIÓN PROVINCIA DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA] con NIF [NIF], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO] y núm. de afiliado a la Seguridad Social [NUMERO], actua...
-
Demanda de gran invalidez derivada de enfermedad profesional (previa concesión de prestación en grado inferior)
Fecha última revisión: 07/02/2023
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE], letrado del Ilustre Colegio de Abogados de [PROVINCIA], con núm. de colegiado [NÚMERO], con despacho profesional situado en [DIRECCIÓN_DESPACHO] a efectos de notificaciones, en representac...
-
Reclamación administrativa previa solicitando recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo inicialmente denegadas (a instancia del trabajador)
Fecha última revisión: 05/01/2018
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE],...
-
Caso práctico: ¿La enfermedad profesional es lo mismo para el autónomo que para el trabajador por cuenta ajena?
Fecha última revisión: 23/05/2022
-
Caso práctico: prestaciones en caso de accidente laboral o una enfermedad profesional
Fecha última revisión: 11/06/2019
-
Caso práctico: ¿Existe la posibilidad de considerar enfermedad profesional una dolencia no reflejada en el cuadro de enfermedades?
Fecha última revisión: 23/05/2022
-
Caso práctico: Situación asimilada al alta ¿Es posible el reconocimiento de indemnización por lesiones permanentes no incapacitantes?
Fecha última revisión: 25/09/2018
-
Caso práctico: Indemnización de daños y perjuicios por incapacidad permanente total (IPT) derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamación
Fecha última revisión: 28/04/2016
PLANTEAMIENTO¿El concepto de enfermedad profesional es el mismo para el autónomo que para el trabajador por cuenta ajena?RESPUESTALa norma reguladora está pensada y estudiada de forma general para la relación empresario–trabajador por cuenta aj...
PLANTEAMIENTOSi una persona trabajadora sufre un accidente laboral o una enfermedad profesional ¿A qué prestaciones tiene derecho? ¿Y si la persona trabajadora fallece?RESPUESTAEn caso de accidente laboral se genera derecho a las siguientes prest...
PLANTEAMIENTOSi en la vía judicial existe una noción amplia de accidente de trabajo, ¿existe la posibilidad de considerar enfermedad profesional si la dolencia no se encuentre reflejada en el cuadro de enfermedades profesionales?RESPUESTAPara que ...
PLANTEAMIENTOUn trabajador que en la fecha del hecho causante se encuentra en situación asimilada a la de alta después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enfermedad profesional ¿Tiene derecho al recono...
PLANTEAMIENTOIndemnización de daños y perjuicios por IPT derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamaciónUn letrado pretende presentar demanda para reclamar indemnización de daños y perjuicios, derivados de la Incapacidad Perm...
-
Resolución de MT BOE núm. 87 del 11-04-2007
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 11/04/2007 Núm. Resolución: BOE núm. 87
-
Resolución de MT BOE núm. 61 del 12-03-2009
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 12/03/2009 Núm. Resolución: BOE núm. 61
-
Dictamen de DCE 282/2022 del 07-04-2022
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 07/04/2022 Núm. Resolución: 282/2022
-
Dictamen de DCE 1958/2001 del 20-09-2001
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 20/09/2001 Núm. Resolución: 1958/2001
-
Dictamen de DCE 917/2011 del 22-06-2011
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 22/06/2011 Núm. Resolución: 917/2011