Evaluación general de riesgos
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 23/02/2021
Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres tipos de evaluaciones anteriores, se puede evaluar mediante un método general de evaluación.
Proceso de evaluación general de riesgos
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos a los que están expuestas las personas trabajadoras, obteniendo la información necesaria para adoptar las medidas preventivas en cada caso.
Como hemos adelantado, cuando no exista una normativa, métodos especializados específicos o no se recojan características para la empresa en normas, guías técnicas o recomendaciones podrá seguirse el método de evaluación general de riesgos establecido por el INSST, siempre de conformidad con lo acordado en el Comité de Seguridad y Salud.
Para definir una metodología en la elaboración de la evaluación, hemos optado por seguir las instrucciones proporcionadas por el Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) en la NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. INSST. Año: 1993, adelantándose que para cada caso en concreto será necesario realizar las mediciones, análisis o ensayos específicos para determinar la magnitud del riesgo, salvo que se trate de operaciones, actividades o procesos en los que la directa apreciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad de recurrir a aquéllos.
Hay que tener en cuenta, que en el caso de existir normativa específica de aplicación el procedimiento de evaluación ha de ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.
Aplicando el método de evaluación general de riesgos establecido por el INSST, y siguiendo el art. 8 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, hemos de seguir la siguiente metodología:
Las distintas etapas del proceso general de evaluación son:
a) Clasificación de las actividades de trabajo
Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Para cada actividad hemos de recopilar la información necesaria para la correcta valoración del peligro.
b) Análisis de riesgos
Riesgo: probabilidad de que un peligro se matice en determinadas condiciones y generes daños a las personas, equipos y al ambiente.
Peligro: ¿Existe una fuente de daño? ¿Quién (o qué) puede ser dañado? ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Mediante un análisis del riesgo se pretende identificar el peligro que pueda darse en la actividad desarrollada valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que el mismo se materialice. Es decir, el análisis del riesgo detectará los peligros existentes en nuestro lugar de trabajo (identificación de peligros) y la cuantificación de su grado de peligrosidad (estimación de riesgos).
Identificación de peligros: para una identificación de peligros hemos de agrupar los mismos, teniendo en cuenta el carácter de las actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan en cada caso. A modo de ejemplo entre las posibles listas de chequeo con los principales peligros resultan de interés clasificaciones como:
Por temas |
|
Por peligros |
|
c) Estimación del riesgo
Severidad del daño o consecuencias en caso de producirse un accidente.
Para una posible estimación del posible daño en caso del accidente debe considerarse:
- Partes del cuerpo que se verán afectadas.
- Naturaleza del daño, graduándolo como ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino.
A modo de ejemplo:
Ligeramente dañino |
|
Dañino |
|
Extremadamente dañino |
|
Una vez identificados los posibles peligros existentes hemos de a asignarles un valor de peligrosidad. Esto se hace teniendo en cuenta de manera conjunta:
Probabilidad de que ocurra el accidente o daño
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:
Probabilidad alta | El daño ocurrirá siempre o casi siempre. |
Probabilidad media | El daño ocurrirá en algunas ocasiones. |
Probabilidad baja | El daño ocurrirá raras veces. |
A la hora de establecer la probabilidad de daño, se hace necesario considerar las medidas de control ya implantadas, para lo que hemos de tener en cuanta:
- Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado biológico).
- Frecuencia de exposición al peligro.
- Posibles fallos de servicios que puedan casar incidencias (ejemplo: electricidad y agua).
- Fallos en los componentes de las instalaciones, máquinas o dispositivos de protección.
- Exposición a los elementos.
- Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos equipos.
- Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos).
Como método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas el INSSTT propone el siguiente cuadro:
NIVELES DE RIESGO | Consecuencias | |||
Ligeramente Dañino (LD) | Dañino D | Extremadamente Dañino ED | ||
Probabilidad | Baja (B) | Riesgo trivial (T) | Riesgo tolerable (TO) | Riesgo moderado (MO) |
Media (M) | Riesgo tolerable (TO) | Riesgo moderado (MO) | Riesgo importante (I) | |
Alta (A) | Riesgo moderado (MO) | Riesgo importante (I) | Riesgo intolerable (IN) |
d) Valoración de riesgos
En esta etapa hemos de decidir si los riesgos son tolerables.
En base a los niveles de riesgos indicados en el punto de "probabilidad de que ocurra el accidente o daño", hemos de decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. Nuevamente el INSST propone una tabla como punto de partida para la toma de decisiones en este momento:
Riesgo | Acción y temporización |
Riesgo trivial (T) | No se requiere acción específica. |
Riesgo tolerable (TO) | No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo: Se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. |
Riesgo moderado (MO) | Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará |
Riesgo importante (I) | No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. |
Riesgo intolerable (IN) | No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. |
Hay que tener en cuenta que la tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control deben ser proporcionales al riesgo.
e) Control de riesgos: Preparación del plan
Como resulta obvio, si la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario ha de implementar aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar, reducir o controlar los mismos.
El plan de control de riesgos agrupará las actividades preventivas necesarias, a las que se asignará un plazo de ejecución, un responsable y los recursos humanos y materiales necesarios. Sobre esto, ha de efectuarse un seguimiento continuo de cada acción, para lo que el INSST recomienda acogerse a los siguientes principios:
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona, teniendo en cuenta las diferentes características de los trabajadores.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
- Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
- Dar las debidas instrucciones a las personas trabajadoras.
A modo de ejemplo:
- Principio por el que han de combatirse los riesgos en su origen. Si se detecta la presencia de gas en el lugar de trabajo ante el deterioro de uno de los recipientes de contención, siguiendo el principio de combatir los riesgos en su origen, repararemos el recipiente con fugas o lo sustituiremos por uno nuevo. No sería suficiente con adoptar otras medidas como proporcionar una mascarilla a las personas trabajadoras.
- Principio por el que ha adaptarse el trabajo a la persona, teniendo en cuenta las diferentes características de los trabajadores. Si detectamos que una persona trabajadora tiene una altura superior a la media o dificultades de movimiento por una discapacidad, tomaremos las medidas necesarias para adaptar su puesto de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, a reducir efectos negativos en la salud ante trabajos monótonos, repetitivos, EPIS poco efectivos, poco espacio para realizar las actividades.
f) Revisión del plan de control de riesgos antes de su implantación
La evaluación de riesgos es un proceso continuo. Por lo tanto, la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, antes de su implantación el plan de control de riesgos ha de ser revisado considerando aspectos como:
- Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables.
- Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.
- La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de control.
CUESTIÓN
¿Cómo mostrar los resultados de la evaluación de riesgos?
Los arts. 16 LPRL y 23.1 b del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), exigen al empresario documentar la evaluación de riesgos y conservarla a disposición de la autoridad laboral, "incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo a) del apartado 2 del artículo 16 de esta ley". Atendiendo al precepto legal, será necesario registrar documentalmente todo lo observado en los diferentes puestos y tareas analizadas para un futuro seguimiento. Para ello sería recomendable un informe con la evaluación de riesgos laborales donde se muestren los extremos como:
Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores (art. 16 y 23 LPRL y capítulo II RSP).
Procedimientos de evaluación de carácter general y específicos aplicados (art. 5 y 7 RSP).
Certificados de calibración de equipos utilizados en mediciones, cuando éstas hayan sido realizadas con medios propios.
Certificados de la calificación de los técnicos que han realizado la evaluación (art. 4 y capítulo VI RSP).
Revisiones de actualización de la evaluación de riesgos (art. 16 LPRL y art. 6 RSP).
Hojas informativas (fichas) de seguimiento y control de las acciones correctoras.
No hay versiones para este comentario
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Ley 31/1995 de 8 de Nov (Prevención de Riesgos Laborales) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 269 Fecha de Publicación: 10/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 10/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 39/1997 de 17 de Ene (Reglamento de los Servicios de Prevencion) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 27 Fecha de Publicación: 31/01/1997 Fecha de entrada en vigor: 31/03/1997 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
-
Sentencia SOCIAL Nº 411/2018, JSO Oviedo, Sec. 3, Rec 107/2018, 12-09-2018
Orden: Social Fecha: 12/09/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Vega, Maria De Los Angeles Andres Num. Sentencia: 411/2018 Num. Recurso: 107/2018
-
Sentencia Social Nº 515/2015, TSJ Navarra, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 334/2015, 27-12-2015
Orden: Social Fecha: 27/12/2015 Tribunal: Tsj Navarra Ponente: Arnedo Diez, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 515/2015 Num. Recurso: 334/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 782/2018, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 217/2018, 13-07-2018
Orden: Social Fecha: 13/07/2018 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Duce Sánchez De Moya, Ignacio José Num. Sentencia: 782/2018 Num. Recurso: 217/2018
-
Sentencia CIVIL Nº 53/2018, AP - Barcelona, Sec. 17, Rec 7/2017, 18-01-2018
Orden: Civil Fecha: 18/01/2018 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Rico Rajo, Paulino Num. Sentencia: 53/2018 Num. Recurso: 7/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 214/2020, JSO Oviedo, Sec. 3, Rec 10/2020, 15-07-2020
Orden: Social Fecha: 15/07/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Vega, Maria De Los Angeles Andres Num. Sentencia: 214/2020 Num. Recurso: 10/2020
-
Riesgos en el sector de la construcción y medidas de prevención relacionados con la manipulación de cargas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/03/2021
El Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, se ha destinado a regular en exclusiva las disposiciones mínimas de seguridad y salud derivadas de la manipulación de cargas que entrañe riesgos para los trabajadores, en especial riesgos dorsolumbares. Y...
-
Equipos de trabajo en la PRL
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/12/2020
El Real Decreto 1215/1997, que es transposición al derecho español de la Directiva 89/655/CEE, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. (Directiva 91/368/CEE de...
-
Fases de implantación y elementos del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Laboral: OHSAS 18001
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/12/2019
No existe un modelo único para desarrollar e implantar un sistema de gestión de la SST en base a OHSAS 18001 necesitándose que cada organización personalice el suyo propio sobre una serie de pautas comunes que analizaremos en es punto siguiendo ...
-
Generalidades sobre la información y formación preventiva a las personas trabajadoras
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/02/2021
Los arts. 18 y 19 LPRL establecen la obligatoriedad de que todas las personas trabajadoras reciban información y formación suficiente y adecuada en materia preventiva. Obligación del empresario de informar y formar al trabajador en materia de P...
-
Actuaciones preventivas básicas para la prevención de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 19/02/2021
El Reglamento de los Servicios de Prevención y la LPRL establecen una serie de actuaciones preventivas básicas dentro de la planificación de la actividad preventiva y evaluación de riesgos.Consideraciones básicas de la planificación preventiv...
-
Formulario de demanda para impugnación de sanción derivada de acta de infracción de la Inspección de Trabajo (vulneración de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales)
Fecha última revisión: 21/06/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE] (1), mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado en [DOMICILIO] (Telf: [NUMERO]; Fax:[NUMERO]; E-mail: [ESPECIFICAR], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho...
-
Modelo genérico para la evaluación general de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/06/2019
-
Formulario de lista de chequeo para la evaluación del riesgo por estrés laboral
Fecha última revisión: 31/10/2019
Empresa [NOMBRE_EMPRESA].Área [ESPECIFICAR].Puesto [ESPECIFICAR].Tarea visual [ESPECIFICAR].Otros datos [ESPECIFICAR]MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRÉS LABORALA. Lista de control sobre el contenido del trabajo (1) SÍNO1.- Es común el tra...
-
Informe genérico de investigación de accidente de trabajo (art. 16.3, LPRL)
Fecha última revisión: 22/05/2019
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] Ante el accidente laboral ocurrido en el centro de trabajo de [ESPECIFICAR], el día [FECHA], mediante el presente INFORME DE INVESTIGACIÓN (1) se pretende detectar las causas del mismo, dando cumplimi...
-
Demanda en reclamación de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo por falta de medidas de seguridad
Fecha última revisión: 27/02/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD].D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domi...
-
Caso práctico: Informe de evaluación inicial de riesgos laborales
Fecha última revisión: 23/12/2019
-
Caso práctico: Ejemplo de planificación de la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgos laborales
Fecha última revisión: 22/10/2019
-
Caso práctico: ¿Qué datos han de consignarse en un informe interno de investigación de accidente laboral?
Fecha última revisión: 12/09/2019
-
Análisis STS sobre daños por caídas en comunidades
Fecha última revisión: 27/08/2014
-
Caso práctico: Indemnización en caso de lesiones temporales. Cálculo del perjuicio personal básico, del perjuicio personal particular y de los perjuicios de carácter patrimonial
Fecha última revisión: 13/04/2020
PLANTEAMIENTOTras una evaluación inicial de riesgos en una oficina dedicada al telemarketing, el Técnico encargado pretende reflejar en un informe los resultados de la misma relacionados con la empresa, la metodología utilizada, descripción té...
PLANTEAMIENTOLa evaluación de riesgos de una empresa dedicada a la investigación ha detectado, entre otros, una serie de riesgos en los distintos centros de trabajo donde se realiza la actividad.1.- EN TODOS LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA EMPR...
PLANTEAMIENTO¿Qué datos han de consignarse en un informe de investigación de accidente?RESPUESTAPara la investigación de un accidente de trabajo no existe un modelo específico ni oficial. Dicho esto, se recomienda la siguiente metodología div...
PLANTEAMIENTOEn la entrada de un hostal-restaurante una señora de sesenta y cinco años de edad, aquejada con anteriormente de serios padecimientos óseos y articulares, cae al suelo cuando, en compañía de su marido y sus consuegros, cuando entrab...
PLANTEAMIENTOEmma, de 55 años de edad y ama de casa, sufre una fractura de la tibia tras un accidente de tráfico en el mes de abril de 2020. Emma precisó de una intervención quirúrgica y 10 días de hospitalización. La lesión de Emma requirió...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 14616, 30-07-2020
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 30/07/2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V2597-10, 30-11-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 30/11/2010 Núm. Resolución: V2597-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V2601-18, 25-09-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 25/09/2018 Núm. Resolución: V2601-18
-
Resolución de 21 de enero de 2013, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las cuantías de las indemnizaciones por muerte, lesiones permanentes e incapacidad temporal que resultarán de aplicar durante 2013 el sistema para valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 21/01/2013
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 14533, 18-02-2020
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 18/02/2020