Exigencias técnicas y administrativas de la edificación, según la Ley 38/1999, de 5 de noviembre
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 02/03/2017
Bajo el rótulo de "Exigencias técnicas y administrativas de la edificación", los Art. 3-7 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre se ocupan de establecer los aspectos generales de los siguientes aspectos:
- Requisitos básicos de la edificación
- Proyecto
- Licencias y autorizaciones administrativas
- Recepción de la obra
- Documentación de la obra ejecutada
Los Art. 3-7 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre, integrantes del Capítulo II de la norma, hacen referencia a las "Exigencias técnicas y administrativas de la edificación". La regulación de estos aspectos se articula en torno a cinco "bloques" temáticos de carácter general o introductorio:
- Requisitos básicos de la edificación
- Proyecto
- Licencias y autorizaciones administrativas
- Recepción de la obra
- Documentación de la obra ejecutada
Por lo que respecta a la primera de las cuestiones, esto es, los requisitos básicos de la edificación, el Art. 3 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre dispone lo siguiente:
- Con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, se establecen los siguientes requisitos básicos de la edificación, que deberán satisfacerse, de la forma que reglamentariamente se establezca, en el proyecto, la construcción, el mantenimiento, la conservación y el uso de los edificios y sus instalaciones, así como en las intervenciones que se realicen en los edificios existentes:
- Relativos a la funcionalidad:
- Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.
- Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.
- Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.
- Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica.
- Relativos a la seguridad:
- Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
- Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
- Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.
- Relativos a la habitabilidad:
- Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
- Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
- Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio
- Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.
- Relativos a la funcionalidad:
- El Código Técnico de la Edificación es el marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad de los edificios de nueva construcción y de sus instalaciones, así como de las intervenciones que se realicen en los edificios existentes, de acuerdo con lo previsto en las letras b) y c) del apdo. 2 del Art. 2 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre de tal forma que permita el cumplimiento de los anteriores requisitos básicos.
- Las normas básicas de la edificación y las demás reglamentaciones técnicas de obligado cumplimiento constituyen, a partir de la entrada en vigor de esta Ley, la reglamentación técnica hasta que se apruebe el Código Técnico de la Edificación conforme a lo previsto en la DF2 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre
- El Código podrá completarse con las exigencias de otras normativas dictadas por las Administraciones competentes y se actualizará periódicamente conforme a la evolución de la técnica y la demanda de la sociedad.
En lo que concierne al proyecto, el Art. 4 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre entiende el mismo como el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras contempladas en el Art. 2 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre . El proyecto habrá de justificar técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable. Cuando se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos sobre tecnologías específicas o instalaciones del edificio, se mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación sin que se produzca una duplicidad en la documentación ni en los honorarios a percibir por los autores de los distintos trabajos indicados.
Por su parte, en relación a las licencias y autorizaciones administrativas, el Art. 5 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre recuerda que la construcción de edificios, la realización de las obras que en ellos se ejecuten y su ocupación precisará las preceptivas licencias y demás autorizaciones administrativas procedentes, de conformidad con la normativa aplicable.
El Art. 6 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre dispone lo siguiente en relación a la recepción de la obra:
- La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes.
- La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar:
- a) Las partes que intervienen.
- b) La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma.
- c) El coste final de la ejecución material de la obra.
- d) La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.
- e) Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades.
Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra.
- El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.
- Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.
- El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos en esta Ley se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior.
Finalmente, el Art. 7 ,Ley 38/1999, de 5 de noviembre se ocupa de la documentación de la obra ejecutada y lo hace en los siguientes términos:
- Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación, en su caso, de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos.
- A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.
- Toda la documentación a que hace referencia los apartados anteriores, que constituirá el Libro del Edificio, será entregada a los usuarios finales del edificio.
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo, Vivienda y Medioambiente
- Derecho local
- Extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
Ley 38/1999 de 5 de Nov (Ordenación de la Edificación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 266 Fecha de Publicación: 06/11/1999 Fecha de entrada en vigor: 06/05/2000 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Supranacional Nº C-290/15, TJUE, 27-10-2016
Orden: Supranacional Fecha: 27/10/2016 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Toader Num. Sentencia: C-290/15
-
Sentencia Administrativo TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 363/2012, 30-06-2014
Orden: Administrativo Fecha: 30/06/2014 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Espin Templado, Eduardo Num. Recurso: 363/2012
-
Sentencia Administrativo TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 368/2012, 30-06-2014
Orden: Administrativo Fecha: 30/06/2014 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Espin Templado, Eduardo Num. Recurso: 368/2012
-
Sentencia Administrativo Nº 1235/2016, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 1164/2015, 31-05-2016
Orden: Administrativo Fecha: 31/05/2016 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Martin Timon, Manuel Num. Sentencia: 1235/2016 Num. Recurso: 1164/2015
-
Sentencia Administrativo TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 5398/2006, 26-05-2009
Orden: Administrativo Fecha: 26/05/2009 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Bandres Sanchez-cruzat, Jose Manuel Num. Recurso: 5398/2006
-
Objeto y ámbito de aplicación del Código Técnico de la Edificación
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 02/03/2017
Según se extrae de lo establecido en los Art. 1,Art. 2 ,Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, el Código Técnico de la Edificación tiene por objeto regular las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instal...
-
Exigencias básicas de los edificios
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 02/03/2017
Las exigencias básicas que deben cumplir los edificios se regulan en los Art. 9-15 ,Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, preceptos que, al mismo tiempo, se ocupan de los denominados Documentos Básicos para el cumplimiento de las dichas exigenci...
-
Código Técnico de la Edificación
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 02/03/2017
El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad de los edificios de nueva construcción y de sus instalaciones, así como de las intervenciones que se realicen en los edificios exis...
-
Condiciones técnicas y administrativas de la edificación
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 02/03/2017
Los Art. 5-8 ,Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo ("Condiciones técnicas y administrativas") desarrollan lo siguientes contenidos: las condiciones generales para el cumplimiento del CTE (Art. 5 ,Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo). las condic...
-
Medidas provisionales en materia sancionadora de Tráfico
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 12/02/2018
El Capítulo VI ( Art. 103 a Art. 107 ) del Título V del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial ("Régimen Sancionador...
-
Contestación a la demanda de indemnización por daños y perjucios por responsabilidad extracontractual en incendio
Fecha última revisión: 11/04/2016
NOTA: Mientras que la acción de reclamación de responsabilidad contractual está sometida a la prescripción de cinco años (art. 1964 CC), la prescripción de las acciones para exigir la responsabilidad extracontractual, es de un año a partir d...
-
Modelo de alegaciones en procedimiento sancionador por omisiones que implican riesgo para la vida, seguridad y salud de las personas en el dominio público marítimo-terrestre
Fecha última revisión: 28/07/2017
AL [ORGANO]. MINISTERIO DE [ESPECIFICAR] (1) Yo, Dº/Dª [NOMBRE], con DNI [NUMERO] y domicilio, a efectos de notificaciones, en C/[CALLE], nº [NUMERO] de [LUGAR], actuando en mi propio nombre y derecho, EXPONGO:PRIMERO.- Que el [FECHA] me fue not...
-
Modelo 584. Declaración Liquidación. Impuesto sobre la Producción de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos resultantes de la generación de energía nucleoeléctrica. (Telemático)
Fecha última revisión: 17/07/2017
-
Formulario de solicitud para autorización de "otros eventos" en la carretera: vehículos históricos.
Fecha última revisión: 21/11/2017
-
Escrito de denuncia por incumplimiento de las disposiciones que regulan el uso del fuego dictadas en materia de prevención y extinción de incendios forestales, infracción muy grave.
Fecha última revisión: 28/09/2017
AL [ORGANO] (1)Yo (2), [NOMBRE], con DNI [NUMERO] y domicilio, a efectos de notificaciones, en C/[CALLE], nº [NUMERO] de [LUGAR], actuando en mi propio nombre y derecho, EXPONGO: PRIMERO.- Que el terreno con referencia catastral [ESPECIFICAR], si...
-
Caso práctico: Cuestiones sobre el arrendamiento de obra
Fecha última revisión: 15/03/2013
-
Caso práctico: Accidente de trabajo. Presunción de laboralidad a pesar de no encontrarse durante la jornada laboral.
Fecha última revisión: 26/04/2016
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - ANDALUCÍA 2012 - DEDUCCIÓN POR OBRAS EN VIVIENDA: CUANTÍA Y REQUISITOS.
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Reparación de balcón. ¿La paga la comunidad o el propietario?
Fecha última revisión: 27/08/2014
-
IMPUESTO ESPECIAL MEDIOS DE TRANSPORTE - EXENCIONES - ALQUILER VEHICULOS CON CONDUCTOR. AUTORIZACION ADMINISTRATIVA.
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOEn cuanto a los contratos de arrendamiento de obra: 1.- ¿Cuáles son las obligaciones principales de las partes en el contrato de arrendamiento de obra?2.- ¿Cuáles son los riesgos del contrato de obra?3.- ¿Qué extingue el contrato ...
PLANTEAMIENTOAccidente de trabajo. Presunción de laboralidad a pesar de no encontrarse durante la jornada laboral.Un trabajador de una empresa de construcción, sufrió un accidente que le costó la vida, mientras se encontraba, en el lugar de trab...
Materia132061 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - DEDUCCIONES AUTONÓMICAS (HASTA 2012) - ANDALUCÍA 2012Pregunta¿En qué consiste la deducción autonómica por obras en vivienda?RespuestaLos contribuyentes residentes en Andaluc...
PLANTEAMIENTOUn propietario ha reparado el balcón del piso superior, alega que ha efectuado la reparación porque el cemento se caía, y pasa la factura a la comunidad, argumentando que los balcones son una zona común del edificio y es a la comuni...
Materia112334 - IMPUESTO ESPECIAL MEDIOS DE TRANSPORTE - EXENCIONESPreguntaLA FALTA DE AUTORIZACION NECESARIA PARA EJERCER LA ACTIVIDAD DE ALQUILER DE VEHICULOS CON CONDUCTOR (ORDEN FOM/36/1990) SUPONE AUTOMATICAMENTE LA LIQUIDACION DEL IMPUESTO?Res...
-
Resolución de TEAC, 00/572/2011, 14-02-2013
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 14/02/2013 Núm. Resolución: 00/572/2011
-
Resolución de TEAC, 00/743/2012, 12-09-2013
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 12/09/2013 Núm. Resolución: 00/743/2012
-
Resolución Vinculante de DGT, V0343-12, 16-02-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 16/02/2012 Núm. Resolución: V0343-12
-
Resolución de 23 de enero de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Redondela-Ponte Caldelas a rectificar una inscripción de obra nueva terminada.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 23/01/2018
-
Resolucion de 10 de diciembre de 2008, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto por el notario de Sonseca don Francisco Javier Morillo Fernandez, contra la negativa del registrador de la propiedad de Orgaz, a inscribir una escritura de agrupacion y declaracion de obra nueva finalizada.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 10/12/2008