Factores y riesgos psicosociales
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 13/05/2022
El concepto inicial de factores psicosociales fue definido por el comité mixto OIT/OMS en 1984 como «aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, contenido y realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo».
El concepto inicial de factores psicosociales fue definido por el comité mixto OIT/OMS en 1984 como «aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, contenido y realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo».
La «NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. INSST», define factores psicosociales «como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador».
Unas condiciones psicosociales adversas están en el origen tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo, como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y bienestar del trabajador.
El desarrollo conceptual de los factores psicosociales, factores de riesgo y riesgos psicosociales supone una propuesta conjunta de tres niveles:
- En el primer nivel se encuentran los factores psicosociales, continuamente presentes en cualquier tipo de organización y son condiciones organizacionales generales. Son factores que provienen de la organización, de la forma de gestionar.
- En un segundo nivel están los factores psicosociales de riesgo o de estrés. Derivados de factores organizacionales que no se formulan correctamente, son factores disfuncionales que generan una carga indebida o un procedimiento inadecuado en el funcionamiento de la organización.
- En un tercer nivel están los riesgos psicosociales. Son riesgos laborales psicosociales que tienen una alta probabilidad de afectar de forma importante a la salud de los trabajadores y al funcionamiento empresarial a medio y largo plazo. Están asociados a los factores psicosociales de riesgo, pero no dependen estrictamente de ellos, sino que tienen una realidad propia en cada situación y contingencia.
Los riesgos psicosociales, a diferencia de los factores psicosociales, no son condiciones organizacionales sino hechos, situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de dañar la salud de los trabajadores.
Los riesgos psicosociales son contextos laborales que habitualmente dañan la salud en el trabajador de forma importante, aunque en cada trabajador o trabajadora los efectos puedan ser diferentes. Podemos definirlos como «aquellos factores psicosociales que pueden adoptar valores adversos o desfavorables que pueden afectar negativamente a la salud y seguridad de la población trabajadora, así como al desarrollo del trabajo».
Según PRIMA EF (consorcio Psychosocial Risk Management-Excellence Framework), los factores de riesgo psicosocial son:
- Contenidos del trabajo.
- Carga y ritmo de trabajo (desempeño).
- Tiempo de trabajo.
- Participación y control.
- Desempeño de rol.
- Desarrollo profesional.
- Relaciones interpersonales/apoyo social.
- Equipos de trabajo y exposición a otros riesgos.
En este caso es «daño»: la lesión o enfermedad producida por la no prevención de los factores causantes. Y el daño suele estar producido por diversas causas; por ejemplo, si existe sobrecarga de trabajo, puede ir acompañada de una dirección de estilo autoritaria, que permite poca participación a los trabajadores, prestándoles poco apoyo, lo cual desemboca, en situaciones no solo conflictivas sino violentas con episodios de agresión verbal.
Según los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades que se utiliza tanto en atención primaria, como en el ámbito de la salud laboral (administración sanitaria, mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, servicios de medicina del trabajo, etc.) por personal sanitario no especializado en el ámbito de la salud mental, las patologías más prevalentes relacionadas con los factores de riesgo psicosocial son:
a) Trastornos mentales:
- Ansiedad
- Estrés
- Depresión.
- Otros trastornos neuróticos.
- Abuso de sustancias.
b) Enfermedades del sistema circulatorio:
- Hipertensión esencial.
- Disritmias cardiacas.
- Taquicardia supraventricular paroxística.
- Taquicardia sin especificar.
- Infarto agudo de miocardio.
- Angina de pecho.
c) Enfermedades del aparato digestivo:
- Aftas orales.
- Úlcera péptica.
- Gastritis y duodenitis.
- Enteritis regional.
- Colon irritable.
- Náuseas y vómitos.
d) Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo:
- Dermatitis eritematoescamosa.
- Dermatitis seborreica.
- Dermatitis atópica y estados relacionados.
- Urticaria idiopática.
e) Enfermedades del sistema osteoarticular y tejido conjuntivo:
- Tortícolis no especificada.
- Dolor de espalda no especificado.
- Mialgia y miositis no especificadas.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia Social Nº 471/2014, TSJ Baleares, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 340/2014, 23-12-2014
Orden: Social Fecha: 23/12/2014 Tribunal: Tsj Baleares Ponente: Vidal Mercadal, Felisa Maria Num. Sentencia: 471/2014 Num. Recurso: 340/2014
-
Sentencia Social Nº 903/2015, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 151/2015, 25-05-2015
Orden: Social Fecha: 25/05/2015 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Manso Abizanda, Gumersindo Pedro Num. Sentencia: 903/2015 Num. Recurso: 151/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 411/2018, JSO Oviedo, Sec. 3, Rec 107/2018, 12-09-2018
Orden: Social Fecha: 12/09/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Vega, Maria De Los Angeles Andres Num. Sentencia: 411/2018 Num. Recurso: 107/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 178/2019, JSO Burgos, Sec. 1, Rec 895/2018, 17-05-2019
Orden: Social Fecha: 17/05/2019 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Burgos Ponente: Eva Ceballos Perez-canales Num. Sentencia: 178/2019 Num. Recurso: 895/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 1720/2018, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1339/2018, 20-09-2018
Orden: Social Fecha: 20/09/2018 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Biurrun Mancisidor, Garbiñe Num. Sentencia: 1720/2018 Num. Recurso: 1339/2018
-
Principales riesgos psicosociales en la PRL y los daños que se derivan de estos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2021
No hay una clasificación legal de las condiciones psicosociales, si bien se consideran los fundamentales el estrés laboral, la violencia y la fatiga derivada de la ordenación del tiempo de trabajo. Las condiciones psicosociales en el entorno de ...
-
Medidas dentro de un P.I de la Administración Pública relativas a Salud Laboral, comunicación no sexista y Transversalidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/12/2020
El art. 46.2LOI, establece un contenido mínimo para el diagnóstico negociado previo al Plan, lo que supone que en la incorporación de medidas destinadas a garantizar la extensión del compromiso con la igualdad a todos los servicios, Organismo...
-
Medidas dentro de un Plan de Igualdad de empresa relativas a la salud laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/03/2021
A pesar de no ser una de las materias obligatorias a tratar en el diagnóstico previo del Plan de Igualdad, dado que no existe un marco legal englobando la política preventiva específica de riesgos laborales desagregada por sexos, dentro del ár...
-
La prevención de riesgos laborales en la Ley General de Salud Pública
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/02/2021
La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública define cual será la actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral.Desarrollo en la Ley general de salud publica de la prevención de riesgos laboralesLa Ley 33/2011, de 4 de oct...
-
Comunicación de riesgos laborales detectados: Medicina en el trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/02/2021
Todos aquellos factores de la actividad laboral que puedan contribuir a producir daño en la salud de algún trabajador suponen riesgos laborales. El conocimiento de los riesgos a los que sé esta expuesto durante la actividad laboral, permite esta...
-
Modelo genérico para la evaluación general de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/06/2019
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de responsabilidad por hecho ajeno (menor de edad)
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD] QUE POR TURNO CORRESPONDAD./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en C/ [CALLE], Nº [NUMERO], CP [CODIGO...
-
Carta solicitando cambio de turno por motivos de salud (art. 25, LPRL)
Fecha última revisión: 09/05/2016
NOTA: El @@[email protected]@##LPRL##, obliga a la protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Igualmente, se establece que los trabajadores no podrán ser empleados en aquellos puestos de trabajo que, a causa de su estado biológic...
-
Formulario para el nombramiento trabajador designado para realizar la acción preventiva
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO].[DATOS_EMPRESA]. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y por reunir el/la trabajador/a los conocimientos, la cualifi...
-
Solicitud por parte del delegado/a de prevención de la adopción de medidas de emergencia por la empresa (art. 20de la LPRL)
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO].D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A]DNI [NÚMERO].Delegado/a de prevención en [NOMBRE_EMPRESA]. A/A de la empresa [NOMBRE_EMPRESA].Muy señores/as míos/as:D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [NÚMERO], en su ...
-
Caso práctico: Parámetros a tener en cuenta para el diagnóstico previo al Plan de igualdad en materia de Salud laboral
Fecha última revisión: 30/01/2020
-
Caso práctico: Informe de evaluación inicial de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Caso práctico: Ejemplo de planificación de la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgos laborales
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES -INDEMNIZACION DAÑOS PERSONALES: CUANTÍA JUDICIALMENTE RECONOCIDA
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - INDEMNIZACION DAÑOS PERSONALES: CUANTÍA JUDICIALMENTE RECONOCIDA
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOA la hora de abordar la realización de un diagnóstico en una Adminsitación, a pesar de haber solicitado información concreta, la entidad no posee datos en el área salud laboral desgranados por sexo. ¿Cómo actuar?RESPUESTAPor lo ...
PLANTEAMIENTOTras una evaluación inicial de riesgos en una oficina dedicada al telemarketing, el técnico encargado pretende reflejar en un informe los resultados de la misma relacionados con la empresa, la metodología utilizada, descripción téc...
PLANTEAMIENTOLa evaluación de riesgos de una empresa dedicada a la investigación ha detectado, entre otros, una serie de riesgos en los distintos centros de trabajo donde se realiza la actividad.1.- En todos los centros de investigación de la empr...
Materia135076 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - INDEMNIZACIONESPreguntaUn contribuyente, en virtud de Acta de conciliación suscrita ante el Juzgado de lo Social, percibe una determina...
Materia126245 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - INDEMNIZACIONESPreguntaUn contribuyente, en virtud de Acta de conciliación suscrita ante el Juzgado de lo Social, percibe una determinada indemniza...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0488-15, 06-02-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 06/02/2015 Núm. Resolución: V0488-15
-
Resolución Vinculante de DGT, V2597-10, 30-11-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 30/11/2010 Núm. Resolución: V2597-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V2580-20, 29-07-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 29/07/2020 Núm. Resolución: V2580-20
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1072-03, 30-07-2003
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 30/07/2003 Núm. Resolución: 1072-03
-
Resolución Vinculante de DGT, V0147-12, 26-01-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre Las Personas Jurídicas Fecha: 26/01/2012 Núm. Resolución: V0147-12