Higiene industrial
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 13/05/2022
La higiene industrial es una técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales (EP), mediante el control del medio ambiente de trabajo de los contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de trabajo.
Definición, clasificación y agentes que afectan a la higiene industrial
La higiene industrial se encarga de la identificación, evaluación y control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo y que pueden poner en peligro la salud de las personas trabajadoras. Esta rama de la PRL centra específicamente su atención en la prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo, con la finalidad de conseguir la protección y promoción de la salud de los trabajadores y del medio ambiente.
Se distinguen cuatro ramas en la higiene industrial:
- Higiene teórica: estudia los efectos de los contaminantes en los trabajadores, mediante pruebas experimentales a fin de establecer valores límite de concentración ambiental.
- Higiene de campo: estudia los problemas higiénicos en el ambiente de trabajo, recogiendo datos y muestras y midiendo las concentraciones de contaminantes en los puestos de trabajo a fin de evaluar los riesgos.
- Higiene analítica: analiza las muestras obtenidas en la higiene de campo en el laboratorio, a fin de determinar los contaminantes y sus cantidades presentes en ellas e interpretar y valorar los resultados.
- Higiene operativa: partiendo de los datos anteriores, recomienda las medidas de control que se deben adoptar en el lugar de trabajo a fin de reducir los niveles de concentración para que no sean perjudiciales para la salud.
Podemos decir, por tanto, que la higiene industrial engloba el conjunto de conocimientos y técnicas destinadas a identificar, evaluar, prevenir y controlar una serie de los factores ambientales como:
a) Agentes físicos: son formas de energía, generadas por fuentes concretas, cuya presencia en el ambiente de trabajo origina un riesgo higiénico para los trabajadores que están expuestos a ellas. Se clasifican en función del tipo de energía que los genera:
TIPO DE ENERGÍA | AGENTE FÍSICO |
Energía mecánica | Ruido |
Vibraciones | |
Variaciones de presión | |
Ultrasonidos e infrasonidos | |
Energía térmica | Estrés térmico por frío |
Estrés térmico por calor | |
Energía electromagnética | Radiaciones ionizantes |
Radiaciones no ionizantes | |
Campos eléctricos / magnéticos |
b) Agentes químicos: son aquellos contaminantes constituidos por materia inerte, es decir, no viva, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido o gaseoso), cuya presencia en el ambiente de trabajo puede generar un riesgo para la salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en la que se utilizan o se encuentran presentes. Teniendo en cuenta su forma de presentarse en el ambiente de trabajo, podemos distinguir:
AGENTES QUÍMICOS | |
MOLÉCULAS INDIVIDUALES | VAPORES |
GASES | |
ENERGÍA TÉRMICA | Estrés térmico por frío |
Estrés térmico por calor | |
GRUPOS DE MOLÉCULAS AEROSOLES | SÓLIDOS: fibras, polvos y humos |
LÍQUIDOS: nieblas y brumas |
c) Agentes biológicos: los contaminantes biológicos son seres vivos microscópicos (bacterias, virus, protozoos, hongos, parásitos, etc.) que pueden estar presentes en el lugar de trabajo y son capaces de provocar efectos adversos en la salud de los trabajadores. Siguiendo el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, pueden clasificarse en cuatro grupos, en función del riesgo asociado a los mismos:
GRUPO | RIESGO DE INFECCIÓN | Propagación a la colectividad | Profilaxis o tratamiento eficaz |
Grupo I | Poco probable que cause una enfermedad en el hombre. | No. | Innecesario. |
Grupo II | Puede causar una enfermedad en el hombre y suponer un peligro para los trabajadores. | Poco probable. | Generalmente existe. |
Grupo III | Puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores. | Probable. | Generalmente existe. |
Grupo IV | Causa una enfermedad grave en el hombre y supone un serio peligro para los trabajadores. | Muy probable. | Generalmente no existe o no se conoce. |
La higiene industrial, como ciencia orientada al estudio del medio ambiente de trabajo, tiene muchos elementos comunes con las disciplinas que estudian el medio ambiente en general; no podemos olvidar que el medio ambiente de trabajo no es más que una parte del medio ambiente global. Los elementos comunes son típicamente las técnicas de medida y observación del ambiente. No obstante, existen diferencias entre la higiene industrial y las ciencias ambientales:
- Debe tenerse en cuenta que en el ambiente de trabajo no existen, al menos en nuestro entorno socioeconómico, los ciudadanos más débiles (niños, ancianos y enfermos), que son los que requieren una mayor protección medioambiental.
- El patrón temporal de exposición: las exposiciones laborales son de duración limitada a la jornada laboral, mientras en el medio ambiente general las exposiciones son permanentes.
- El entorno de aplicación; la higiene se materializa en un entorno físico muy concreto y en gran medida modificable tecnológicamente (los lugares de trabajo), mientras que las ciencias ambientales utilizan la propia naturaleza como soporte físico y la capacidad de manipulación tecnológica es más reducida. La evaluación de un puesto de trabajo o la modificación del mismo para hacerlo más saludable no son nunca actuaciones que afecten a un solo individuo, sino que se aplican al colectivo de trabajadores que, a lo largo del tiempo, trabajarán en aquel.
Por todo ello, se debe trabajar en directa relación con la medicina del trabajo, ambas disciplinas son complementarias, comparten el objetivo y se aplican en el mismo entorno, pero mientras que la higiene basa el análisis en el estudio del ambiente, la medicina observa a las personas situadas en ese ambiente. La medicina será la que detecte los «fallos» de la higiene que se materializarán en forma de enfermedades profesionales o de alteraciones de la salud, también advertirá de las limitaciones a la exposición que deberán respetarse en el caso de personas especialmente sensibles. La información aportada por la medicina tiene que ser utilizada por los higienistas para mejorar las evaluaciones de riesgo o identificar nuevos riesgos que surgen en los puestos de trabajo con la implantación de nuevas tecnologías.
Al mismo tiempo, la actuación de la higiene, detectando y evaluando los factores de riesgo ambientales susceptibles de producir patología, constituye un elemento esencial en la planificación de la vigilancia de la salud, que es una de las actividades de la medicina del trabajo.
El interés de la higiene por los factores de riesgo que causan daño a largo plazo es la diferencia esencial entre la higiene y la seguridad del trabajo, pues esta última se interesa por aquellos factores de riesgo cuyos efectos, tienen una relación muy directa con el daño que causan y un periodo de tiempo entre causa y efecto tan corto, que mientras dura la exposición no es posible adoptar medidas preventivas ni de protección. Esta diferencia afecta sobre todo a las metodologías utilizadas para evaluar los riesgos en cada caso.
Otra de las disciplinas preventivas con muchos puntos en común con la higiene es la ergonomía, en particular con la rama dedicada al estudio del ambiente físico. Inicialmente las diferencias entre ambas ciencias eran de objetivo: la higiene pretendía evitar las enfermedades profesionales, la ergonomía, lograr el confort. Las técnicas de observación del ambiente y las metodologías son equivalentes, las diferencias se localizan en los criterios de evaluación, debidas al objetivo diferente.
En nuestro país se mantiene, al menos de forma nominal, la división histórica inicial, de forma que una actividad cuyo objetivo sea evitar un daño físico se reconoce como perteneciente al ámbito de la higiene, pero si el objetivo es lograr la confortabilidad del trabajador se considera incluida en el ámbito de la ergonomía.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Marco normativo
- Organismos nacionales e internacionales
- Modalidades preventivas
- Participación de los trabajadores y responsabilidades en materia de prevención
- Configuración inicial de la organización de PRL
- Actuaciones a tener en cuenta
- Coordinación de Actividades Empresariales
- Protección colectiva e individual
- Seguridad en el Trabajo
- Higiene Industrial ESTOY AQUÍ
- Investigación de accidentes
- Ergonomía y Psicosociología Aplicada
- Específicaciones preventivas por sectores
- Situaciones especiales
- Auditoria de prevención de riesgos laborales
- Medicina del Trabajo
- PRL frente al COVID-19
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto 664/1997 de 12 de May (Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 124 Fecha de Publicación: 24/05/1997 Fecha de entrada en vigor: 24/07/1997 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
- ANEXO VI. Recomendaciones prácticas para la vacunación
- ANEXO V. Indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de contención para procesos industriales
- ANEXO IV. Indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de contención
- ANEXO III. Señal de peligro biológico
- ANEXO II. Clasificación de los agentes biológicos
-
Sentencia Administrativo Nº 83/2016, TSJ Aragon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 370/2009, 23-02-2016
Orden: Administrativo Fecha: 23/02/2016 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Esteras Iguácel, Eugenio ángel Num. Sentencia: 83/2016 Num. Recurso: 370/2009
-
Sentencia Supranacional Nº C-165/09, C-167/09, TJUE, 26-05-2011
Orden: Supranacional Fecha: 26/05/2011 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Tizzano Num. Sentencia: C-165/09, C-167/09
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 112/2021, TSJ Aragon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 321/2020, 10-05-2021
Orden: Administrativo Fecha: 10/05/2021 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Garcia-atance, Emilio Molins Num. Sentencia: 112/2021 Num. Recurso: 321/2020
-
Sentencia Administrativo Nº 943/2003, TSJ Galicia, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 7009/1999, 27-06-2003
Orden: Administrativo Fecha: 27/06/2003 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: D Amorin Vieitez, Francisco Javier Num. Sentencia: 943/2003 Num. Recurso: 7009/1999
-
Sentencia Administrativo Nº S/S, TSJ Galicia, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 7846/2000, 29-01-2004
Orden: Administrativo Fecha: 29/01/2004 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: D Amorin Vieitez, Francisco Javier Num. Sentencia: S/S Num. Recurso: 7846/2000
-
Ventilación general y extracción localizada como sistema de protección colectiva en PRL
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/05/2022
La ventilación general consiste en diluir con aire exterior los contaminantes que contiene el aire interior, pudiendo ser natural o forzada, por impulsión o extracción.La extracción localizada consiste en capturar el contaminante lo más cerca po...
-
Evaluación de la exposición a contaminantes químicos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/03/2021
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos deriv...
-
Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente
Orden: Penal Fecha última revisión: 30/10/2019
Este Título XVI del Código Penal se puede dividir en cuatro partes, atendiendo a la naturaleza de los diferentes delitos en él recogidos. En primer lugar, los delitos sobre la ordenación del territorio hacen referencia a aquellas acciones que pu...
-
Exposición a agentes químicos durante el trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/10/2022
Se consideran contaminantes químicos los constituidos por materia inerte (orgánica, inorgánica, natural o sintética), es decir no viva, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido o gas), cuya presencia en la atmósfera laboral...
-
Valoración de la exposición a agentes químicos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/10/2022
Las disposiciones relativas a la evaluación de riesgos de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, implican la utilización de valores lími...
-
Formulario de lista de chequeo para la evaluación del riesgo por estrés laboral
Fecha última revisión: 20/05/2022
Empresa: [NOMBRE_EMPRESA].Área: [ESPECIFICAR].Puesto: [ESPECIFICAR].Tarea visual: [ESPECIFICAR].Otros datos: [ESPECIFICAR].MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRÉS LABORALA. Lista de control sobre el contenido del trabajo (1) SÍNO1.- Es común e...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario solicitando indemnización por daños y perjuicios por incumplimiento contractual (dieselgate)
Fecha última revisión: 09/11/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [CIUDAD]Don/Doña[NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado/a núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], con NIF [NUMERO] y con domicilio [...
-
Escrito de recurso de reposición contra sanción de tráfico por emisión de perturbaciones: circulación con escape libre.
Fecha última revisión: 24/11/2017
AL ÓRGANO [ORGANO] (1)[NOMBRE], con DNI nº [NUMERO] y domicilio efectos de notificaciones en C/[CALLE], nº [NUMERO] de [LUGAR], actuando en mi propio nombre y derecho, EXPONGO: 1. Que, con fecha [FECHA], me ha sido notificada la resolución de [...
-
Carta de sanción por falta muy grave con suspensión de empleo y sueldo por embriaguez habitual y drogodependencia manifestada en jornada laboral o puesto de trabajo
Fecha última revisión: 28/07/2022
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO].[DATOS_EMPRESA] A la Att. de D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Muy señor/a nuestro/a:Por la presente le comunicamos, a la luz de los hechos relatados con posterioridad, la decisión de SUSPENDERLE D...
-
Modelo de certificación de la información y formación en prevención de riesgos recibida por las personas trabajadoras
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [LUGAR], a [FECHA]D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA], con DNI [NÚMERO], perteneciente a la empresa [NOMBRE_EMPRESA], a todos los efectos reconoce haber recibido por parte de la mercantil la información/formación preventiva que se anexa para e...
-
Caso práctico: ¿Existe la necesidad de instalar algún número determinado de retretes, lavabos o duchas en los lugares de trabajo?
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Caso práctico: ¿Qué datos han de consignarse en un informe interno de investigación de accidente laboral?
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: Ejemplo de planificación de la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgos laborales
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: Evaluación de tareas en las que se realizan levantamientos de carga. Método NIOSH
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Caso práctico: Situación asimilada al alta ¿Es posible el reconocimiento de indemnización por lesiones permanentes no incapacitantes?
Fecha última revisión: 25/09/2018
PLANTEAMIENTO¿Existe la necesidad de instalar algún número determinado de retretes, lavabos o duchas en los lugares de trabajo?RESPUESTAEl anexo V-A del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, regula sobre este aspecto lo siguiente:«1. Los lugares...
PLANTEAMIENTO¿Qué datos han de consignarse en un informe de investigación de accidente?RESPUESTAPara la investigación de un accidente de trabajo no existe un modelo específico ni oficial. Dicho esto, se recomienda la siguiente metodología div...
PLANTEAMIENTOLa evaluación de riesgos de una empresa dedicada a la investigación ha detectado, entre otros, una serie de riesgos en los distintos centros de trabajo donde se realiza la actividad.1.- En todos los centros de investigación de la empr...
PLANTEAMIENTOEn una empresa de almacenaje de piensos, los trabajadores que se dedican a carga-descarga de sacos, efectúan durante la mayor parte de su jornada de trabajo la descarga de sacos y cajas que llegan a su puesto de trabajo a través de una...
PLANTEAMIENTOUn trabajador que en la fecha del hecho causante se encuentra en situación asimilada a la de alta después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enfermedad profesional ¿Tiene derecho al recono...
-
Resolución de 3 de octubre de 2022, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Fuenlabrada n.º 1 a inscribir una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 03/10/2022
-
Resolución de 10 de octubre de 2022, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Fuenlabrada n.º 1 a inscribir una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 11/11/2022
-
Resolución de 10 de octubre de 2022, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Fuenlabrada n.º 1 a inscribir una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 11/11/2022
-
Resolución de 10 de octubre de 2022, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Fuenlabrada n.º 1 a inscribir una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 11/11/2022
-
Resolución de 24 de octubre de 2022, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Fuenlabrada n.º 1 a inscribir una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 23/11/2022