Indisciplina y desobediencia como causa de despido disciplinario
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 12/07/2022
El art. 54. b) del Estatuto de los Trabajadores incluye como conductas legitimadoras del despido la indisciplina y la desobediencia en el trabajo.
El despido disciplinario ante indisciplina o desobediencia de la persona trabajadora
El art. 54.2 b) del Estatuto de los Trabajadores incluye como conductas legitimadoras del despido la indisciplina y la desobediencia en el trabajo. A pesar de unirse de modo general, ha de tenerse en cuenta que no es lo mismo una indisciplina que una desobediencia:
- La indisciplina es la actitud de rebeldía abierta y enfrentada contra las órdenes del empresario y el incumplimiento consciente y querido de las obligaciones del contrato de trabajo.
- La desobediencia es el incumplimiento de una orden clara y concreta de un superior, y para que opere como causa de despido debe ser injustificada, grave y culpable. (STSJ Cataluña n.º 1948/2006, de 3 de marzo de 2006, ECLI:ES:TSJCAT:2006:3077).
De la doctrina judicial (STSJ de Comunidad Valenciana n.º 45/1998, de 13 de enero de 1998, ECLI:ES:TSJCV:1998:51) puede inferirse su separación pues mientras para la desobediencia requiere la previa existencia de órdenes empresariales y el comportamiento contrario a las mismas, identifica la indisciplina con una actuación contraria a la norma laboral o al contenido de las obligaciones contractuales, cuyo cumplimiento no exige órdenes expresas pero sí de la buena fe que preside la relación de trabajo.
Partiendo del criterio de que las órdenes e instrucciones del empresario se presumen legítimas, recae sobre el trabajador el deber de cumplir con aquellas. Sin embargo, y conforme ha señalado también la jurisprudencia, el trabajador sí podría desobedecer el cumplimiento de las órdenes del empresario si estas, por su naturaleza y significación, afectan a la dignidad y respeto debidos al trabajador, en caso de órdenes que afecten a la vida privada del trabajador, o cuando concurran situaciones de peligrosidad física para el trabajador. Todas estas circunstancias deben ser acreditadas por la persona trabajadora.
- El trabajador debe sujetarse a las órdenes del empresario o en quien este delegue. Los tribunales han considerado que en lo referente al uso del móvil e internet con fines privados en el trabajo ello solo resulta sancionable en supuestos de abuso manifiesto. (STSJ de Madrid n.º 1084/2004, de 9 de diciembre de 2004, ECLI:ES:TSJM:2004:15207).
- Constando como causa de despido la desobediencia, art. 54.2 b) del ET, no puede invocarse la omisión de esta causa en el convenio para impedir que opere, si se dan las circunstancias necesarias para ello, como causa extintiva de la relación laboral. (STSJ de Cantabria, n.º 671/2002, de 15 de mayo de 2002, ECLI:ES:TSJCANT:2002:950).
- Debemos aplicar la clásica regla «obedece y luego reclama». En caso de desobediencia, sin probada justificación de razones poderosas (penosidad, peligrosidad u otras), se constituirá una infracción con la entidad suficiente como para merecer el despido. (STSJ de Cantabria n.º 495/2002, de 12 de abril de 2002, ECLI:ECLI:ES:TSJCANT:2002:709).
- La orden de realizar el trabajo dentro de la jornada habitual es de obligado cumplimiento, salvo que sea ilegal o atente contra la vida, integridad, dignidad o formación del trabajo (STSJ de Cantabria n.º 197/2000, de 24 de febrero de 2000, ECLI:ES:TSJCANT:2000:327). La desobediencia, para que opere como causa de despido, exige que sea grave, trascendente e injustificada. (STSJ Asturias n.º 1372/2002, 10 de mayo de 2002 y STSJ de Asturias n.º 1348/2002, de 3 de mayo de 2002, ECLI:ES:TSJAS:2002:2154).
- Los tribunales han matizado que el incumplimiento puede ser tanto de forma intencional dolosa como por negligencia o descuido imputable, con independencia de que exista o no lucro personal. (STSJ de Cantabria n.º 205/2000, de 25 de febrero de 2000, ECLI:ES:TSJCANT:2000:335, y STSJ de Cantabria n.º 191/2000, de 22 de febrero de 2000, ECLI:ES:TSJCANT:2000:316).
SENTENCIAS RELEVANTES
STSJ de Cataluña n.º 1948/2006, de 3 de marzo de 2006, ECLI:ES:TSJCAT:2006:3077
La legislación propicia la agrupación de ambas conductas no solo en el reiterado art. 54 del ET, sino también en aquellos que le sirven de fundamento. Y, en definitiva, ambos incumplimientos, de conformidad con la genérica caracterización contenida en el artículo 54.1 del Estatuto de los trabajadores, han de ser graves y culpables. No obstante, en el caso de la desobediencia, a la conducta del trabajador deben unirse elementos caracterizadores relativos a la orden incumplida y el carácter justificado o injustificado de la misma.
«(...) "En virtud de lo establecido en el artículo 5. a) y c) ET, el trabajador tiene la obligación de cumplir las órdenes que le transmita el empresario en el ejercicio de su poder de dirección". Sin embargo, dentro de este último "se encuentra evidentemente el poder de organización del trabajo" y no "consiste en una facultad que pueda ser ejecutada de forma absoluta e indiscriminada", de manera que no puede admitirse "ni la arbitrariedad ni el abuso de derecho" pues dicha facultad se justifica en función del buen funcionamiento de la empresa. "Los principios de buena fe y lealtad han de presidir las relaciones recíprocas del empresario con el trabajador hasta el punto de ser inspiradores del actuar de uno y otro, con la finalidad de estar que aquél, el empresario, dé órdenes inadecuadas y no concordes con el mejor servicio de la empresa en cuanto unidad de producción, precisada de una rectoría no arbitraria ni "omnimoda" De ahí, que el legislador haga referencia al "ejercicio regular de las facultades directivas" que "no se extiende a las órdenes que resulten caprichosas o totalmente extrañas a sus obligaciones laborales" (del trabajador)».
STSJ de Andalucía n.º 2070/2010, de 1 de julio de 2010, ECLI:ES:TSJAND:2010:4238
«(...) para la validez del despido basado en esta causa que el incumplimiento de la orden sea grave y culpable, pues el despido por ser la sanción más grave en el Derecho Laboral, obliga a una interpretación restrictiva y a la aplicación de la doctrina gradualista, analizando individualizadamente las circunstancias de cada caso, sin que una simple desobediencia que no encierre una actitud indisciplinada, y que no se traduzca en un perjuicio para la Empresa, pueda ser sancionada con la extinción del contrato de trabajo, en este sentido la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de mayo de 1.990 declara que "para que la desobediencia sea susceptible de ser sancionada con el despido ha de tratarse de un incumplimiento grave, trascendente e injustificado, que la gravedad y la culpabilidad han de apreciarse con un criterio restrictivo, y que es preciso valorar las específicas circunstancias que concurren en cada supuesto, llevando a cabo para ello una tarea individualizadora del recíproco comportamiento de una y otra parte".
En conclusión para que una desobediencia sea justificativa del despido debe acreditar una actitud del trabajador optativa al cumplimiento de la orden que pueda calificarse como indisciplina, y que la orden sea legítima, es decir, dictada dentro de las facultades directivas del empresario y en cumplimiento de los fines empresariales».
STSJ de Andalucía n.º 3106/2008, de 2 de octubre de 2008, ECLI:ES:TSJAND:2008:14692
Teniendo en cuenta la teoría gradualista, el TSJ extiende la necesidad de la proporcionalidad y adecuación entre la sanción que se impone y la gravedad de la conducta cometida, con adecuación entre el hecho, persona y sanción, y en el supuesto analizado, una ponderación en la sanción impuesta, la de despido.
«(...) la negativa reiterada e injustificada de la actora a atender a los clientes de habla inglesa y a aportar el certificado de voto, motivo por el que se ausentó tres horas de su puesto de trabajo, es una conducta transgresora y lo suficientemente grave y culpable, por la indisciplina que supone, para provocar la sanción de despido y en consecuencia , se impone el fracaso del recurso y la confirmación de la sentencia de instancia».
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia Social Nº 341/2006, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 341/2006, 20-03-2006
Orden: Social Fecha: 20/03/2006 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Benito Lopez, Manuel Maria Num. Sentencia: 341/2006 Num. Recurso: 341/2006
-
Sentencia Social Nº 5977/2007, TSJ Cataluña, Rec 3467/2007, 14-09-2007
Orden: Social Fecha: 14/09/2007 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Figueras Cuadra, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 5977/2007 Num. Recurso: 3467/2007
-
Sentencia SOCIAL Nº 3376/2018, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3539/2017, 28-11-2018
Orden: Social Fecha: 28/11/2018 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Orellana Cano, Ana Maria Num. Sentencia: 3376/2018 Num. Recurso: 3539/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 452/2019, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1797/2019, 20-02-2020
Orden: Social Fecha: 20/02/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Benito Raboso Del Amo Num. Sentencia: 452/2019 Num. Recurso: 1797/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 2/2020, JSO Burgos, Sec. 2, Rec 515/2019, 03-01-2020
Orden: Social Fecha: 03/01/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Burgos Ponente: Martin Alvarez, Maria Jesus Num. Sentencia: 2/2020 Num. Recurso: 515/2019
-
Posibles incumplimientos laborales que originan el despido disciplinario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2022
El contrato de trabajo podrá extinguirse por decisión del empresario, mediante despido basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador (art. 54 del ET), siendo requisito indispensable, que el incumplimiento influya en la relación labo...
-
Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 30/09/2022
El art. 54.2. a) del Estatuto de los Trabajadores considera justa causa para que el empresario pueda extinguir el contrato de trabajo, las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo.NOVEDAD- Art. 38 de la Ley Orgánica 1...
-
Disminución en el rendimiento de trabajo normal o pactado como causa de despido disciplinario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/07/2022
El contrato de trabajo podrá extinguirse por despido disciplinario basado en una disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado al amparo del art. 54.e) del ET. Para la realización de este tipo de despido ha de a...
-
Trasgresión de la buena fe y abuso de confianza como causa de despido disciplinario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/07/2022
Para que la trasgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza, puedan constituirse en causa que justifique el despido disciplinario, ha de alcanzar niveles de gravedad y culpabilidad suficientes; siendo necesario un análisis i...
-
Extinción del contrato laboral por dimisión, abandono o inasistencia al trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/09/2021
La legislación laboral reconoce al trabajador la facultad de finalizar la relación de trabajo previamente constituida con su empleador mediante un acto voluntario y sin necesidad de alegar causa alguna. A la hora de actuar por parte de la empresa...
-
Carta genérica de despido disciplinario
Fecha última revisión: 28/07/2022
En [PROVINCIA], a [DIA] de [MES] de [AÑO].[DATOS_EMPRESA]. Sr./Sr. D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Muy señor/a nuestro/a:Por la presente, la dirección de la empresa le comunica que ha tomado la decisión de proceder a la extinción de su con...
-
Carta de despido disciplinario ante irregularidades en los fichajes para la entrada y salida al trabajo
Fecha última revisión: 07/05/2019
En [PROVINCIA], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[NOMBRE_EMPRESA].Muy Sr./Sra. Mío/a,Mediante escrito de fecha [FECHA], el cual fue recepcionado por usted ese mismo día, esta mercantil le comunicaba que se había tenido conocimiento de unos hechos que p...
-
Carta de despido disciplinario por robo de vehículo propiedad de la empresa.
Fecha última revisión: 27/07/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[NOMBRE_EMPRESA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR]Muy Sr./Sra. Mío/a:Por la presente, en mi condición de Titular de este negocio, procedo a notificarle en tiempo y forma que queda rescindida con fecha de hoy [...
-
Modelo de carta de despido disciplinario por transgresión de la buena fe y abuso de confianza
Fecha última revisión: 02/01/2023
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO] Sr./Sra. D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A]Muy señor/a nuestro/a: La Dirección de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] le comunica mediante el presente escrito la extinción de su contrato de trabajo, procediendo así ...
-
Modelo de recurso suplicación por despido disciplinario declarado procedente (disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado).
Fecha última revisión: 25/06/2018
Juzg. Social nº [NUMERO] de ..Autos Despido: nº [NUMERO]Recurso nº [NUMERO]Formalización Rec. SuplicaciónAL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD], PARA ANTE LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [PROVINCIA]D...
-
Análisis de los límites y aplicabilidad de la teoría gradualista a las faltas laborales (despido disciplinario por trasgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempeño del trabajo)
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Validez y efectos de la decisión empresarial de retractarse del despido de un trabajador.
Fecha última revisión: 30/04/2020
-
Caso práctico: Uso abusivo del teléfono móvil de empresa. Despido disciplinario
Fecha última revisión: 30/04/2020
-
Caso Práctico: ¿Es posible un despido disciplinario parcial?
Fecha última revisión: 13/12/2017
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: en caso de despido disciplinario tras ERTE, si el trabajador no interpone reclamación, ¿se entendería incumplido el mantenimiento de empleo?
Fecha última revisión: 02/07/2021
RESUMENAnálisis de los límites y aplicabilidad de la teoría gradualista a las faltas laborales (despido disciplinario por trasgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempeño del trabajo)A la hora de evaluar de forma indi...
PLANTEAMIENTOUna empresa comunica a un trabajador que va a proceder a extinguir su contrato de trabajo. Sin embargo, se retracta de su decisión antes de que llegue el día de la extinción. El trabajador no desea continuar trabajando en la empresa ...
PLANTEAMIENTO Una empresa ha detectado un uso abusivo del teléfono móvil de empresa entregado a una persona trabajadora no justificado.1.- ¿Puede un empresario imponer un despido disciplinario a un trabajador por al utilización abusiva del tel...
PLANTEAMIENTO¿Sería posible que una empresa redujese la jornada a una trabajadora de limpieza por la pérdida de concesión de una contrata?En este caso si la pérdida es achacable a la trabajadora, ¿ podría realizarse una especie de "despido di...
PLANTEAMIENTOLa D.A. 6.ª del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, en relación a la salvaguarda del empleo establece: «2. Este compromiso se entenderá incumplido si se produce el despido o extinción de los contratos de cualquiera de las pers...
-
Resolución de TEAF Bizkaia relativo a Exención y Porcentaje de integración de cantidad percibida por despido disciplinario. del 12-07-2019
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 12/07/2019
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2022/0411 del 15-06-2022
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 15/06/2022 Núm. Resolución: 2022/0411
-
Resolución de MT BOE núm. 131 del 30-05-2009
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 30/05/2009 Núm. Resolución: BOE núm. 131
-
Resolución Vinculante de DGT, V1944-21, 21-06-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/06/2021 Núm. Resolución: V1944-21
-
Dictamen de DCE 1012/2008 del 24-07-2008
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 24/07/2008 Núm. Resolución: 1012/2008