Infracciones y sanciones en materia de consumo
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Mercantil
- Fecha última revisión: 30/05/2022
Las infracciones y sanciones en materia de defensa de los consumidores y usuarios se encuentran previstas en los artículos 47 a 52 de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
A TENER EN CUENTA. Los artículos 46 a 52 ter de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios han sido modificados con efectos desde el 28/05/2022, por el Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
a) El incumplimiento de los requisitos, condiciones, obligaciones o prohibiciones de naturaleza sanitaria.
b) Las acciones u omisiones que produzcan riesgos o daños efectivos para la salud o seguridad de los consumidores y usuarios, ya sea en forma consciente o deliberada, ya sea por abandono de la diligencia y precauciones exigibles en la actividad, servicio o instalación de que se trate.
c) El incumplimiento o transgresión de los requisitos previos que concretamente formulen las autoridades competentes para situaciones específicas, al objeto de evitar contaminaciones, circunstancias o conductas nocivas de otro tipo que puedan resultar gravemente perjudiciales para la salud pública.
d) La alteración, adulteración o fraude en bienes y servicios susceptibles de consumo por adición o sustracción de cualquier sustancia o elemento, alteración de su composición o calidad o incumplimiento de las condiciones que correspondan a su naturaleza.
e) El incumplimiento del régimen de garantías y servicios posventa, o del régimen de reparación de productos de naturaleza duradera.
f) El incumplimiento de las normas reguladoras de precios, la imposición injustificada de condiciones sobre prestaciones no solicitadas o cantidades mínimas o cualquier otro tipo de intervención o actuación ilícita que suponga un incremento de los precios o márgenes comerciales.
g) El incumplimiento de las normas relativas a registro, normalización o denominación de productos, etiquetado, envasado y publicidad de bienes y servicios, incluidas las relativas a la información previa a la contratación.
h) El incumplimiento de las disposiciones sobre seguridad en cuanto afecten o puedan suponer un riesgo para los consumidores y usuarios.
i) La obstrucción o negativa a suministrar datos o a facilitar las funciones de información, vigilancia o inspección.
j) La introducción o existencia de cláusulas abusivas en los contratos, así como la no remoción de sus efectos una vez declarado judicialmente su carácter abusivo o sancionado tal hecho en vía administrativa con carácter firme.
k) Las limitaciones o exigencias injustificadas al derecho del consumidor de poner fin a los contratos de prestación de servicios o suministro de productos de tracto sucesivo o continuado, la obstaculización al ejercicio de tal derecho del consumidor a través del procedimiento pactado, la falta de previsión de éste o la falta de comunicación al usuario del procedimiento para darse de baja en el servicio.
l) Toda actuación discriminatoria contra personas consumidoras vulnerables independientemente del motivo o contra cualquier consumidor o usuario por el ejercicio de los derechos que confiere esta Ley o sus normas de desarrollo, ya sea no atendiendo sus demandas, negándoles el acceso a los establecimientos o dispensándoles un trato o imponiéndoles unas condiciones desiguales, así como el incumplimiento de las prohibiciones de discriminación previstas en el Reglamento (UE) 2018/302, cuando dicha actuación no sea constitutiva de delito.
m) El uso de prácticas comerciales desleales con los consumidores o usuarios.
n) Las conductas discriminatorias en el acceso a los bienes y la prestación de los servicios y, en especial, las previstas como tales en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, cuando no sean constitutivas de delito.
ñ) La negativa a aceptar el pago en efectivo como medio de pago dentro de los límites establecidos por la normativa tributaria y de prevención y lucha contra el fraude fiscal
o) El incumplimiento de los deberes y prohibiciones impuestos por la Administración mediante órdenes o como medidas cautelares o provisionales dictadas con el fin de evitar la producción o continuación de riesgos o lesiones para los consumidores y usuarios, así como el incumplimiento de los compromisos adquiridos para poner fin a la infracción y corregir sus efectos.
p) La obstrucción o negativa a suministrar las condiciones generales de la contratación que establece el artículo 81.1 de esta ley o cualquier otra información requerida por la Administración competente en el ejercicio de sus competencias de acuerdo con esta ley.
q) El incumplimiento de las obligaciones en relación con los servicios de atención al cliente incluidas en esta norma.
r) El incumplimiento del régimen establecido en materia de contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles.
s) El incumplimiento de las obligaciones que la regulación de contratos celebrados a distancia impone en materia de plazos de ejecución y de devolución de cantidades abonadas; el envío o suministro, con pretensión de cobro, de bienes o servicios no solicitados por el consumidor y usuario; el uso de técnicas de comunicación que requieran el consentimiento expreso previo o la falta de oposición del consumidor y usuario, cuando no concurra la circunstancia correspondiente; así como la negativa u obstrucción al ejercicio del derecho de desistimiento.
t) El incumplimiento de las obligaciones que la regulación de contratos celebrados a distancia impone en materias no recogidas en la letra anterior.
u) Cualquier otro incumplimiento de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidas en esta norma o en disposiciones que la desarrollen, que no esté previsto en los tipos recogidos en este artículo será considerado infracción de la normativa de consumo y sancionado en los términos previstos en la legislación autonómica que resulte de aplicación.
A TENER EN CUENTA. Consultar el artículo 48 de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios para ver la calificación y graduación de las infracciones anteriores.
Sanciones en materia de defensa de los consumidores y usuarios. Art. 49 de la LGDCULa imposición de sanciones deberá garantizar, en cualquier circunstancia, que la comisión de una infracción no resulte más beneficiosa para la parte infractora que el incumplimiento de las normas infringidas. Sobre esta base, las infracciones serán sancionadas con multa comprendida entre los siguientes importes máximos y mínimos:
a) Infracciones leves: entre 150 y 10.000 euros, pudiéndose sobrepasar esas cantidades hasta alcanzar entre dos y cuatro veces el beneficio ilícito obtenido.
b) Infracciones graves: entre 10.001 y 100.000 euros pudiéndose sobrepasar esas cantidades hasta alcanzar entre cuatro y seis veces el beneficio ilícito obtenido.
c) Infracciones muy graves: ente 100.001 y 1.000.000 euros, pudiéndose sobrepasar esas cantidades hasta alcanzar entre seis y ocho veces el beneficio ilícito obtenido.
Para determinar, dentro de los mínimos y máximos establecidos, el importe de la multa correspondiente a cada infracción, se atenderá especialmente a la concurrencia de alguna de las circunstancias de los apartados 3 o 4 del artículo anterior (48) que no hubieran podido ser tenidas en cuenta para alterar la calificación de la infracción o que no se dieran con todos sus requisitos, además de la naturaleza de la infracción, el grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad, el carácter continuado de la infracción, el número de consumidores afectados, el nivel de los daños y perjuicios que hayan sufrido, las sanciones impuestas por la misma infracción a su autor en otros Estados miembros en casos transfronterizos así como el volumen de negocio anual o cualquier otro indicador de su capacidad económica.
El beneficio ilícito se calculará, cuando no pueda ser determinado exactamente, con criterios estimativos e incluirá el aumento de ingresos y el ahorro de gastos que haya supuesto directa o indirectamente la infracción sin descontar multas, perjuicios de los comisos o cierres, ni las cantidades que por cualquier concepto haya tenido que abonar el responsable a la Administración o a los consumidores y usuarios como consecuencia de la infracción.
La clausura o cierre de establecimientos, instalaciones o servicios que no cuenten con las autorizaciones o registros sanitarios preceptivos, o la suspensión de su funcionamiento hasta tanto se rectifiquen los defectos o se cumplan los requisitos exigidos por razones de sanidad, higiene o seguridad y la retirada del mercado precautoria o definitiva de bienes o servicios por razones de salud y seguridad, no tienen el carácter de sanción.
Cuando se impongan sanciones con arreglo al artículo 21 del Reglamento (UE) 2017/2394, su importe máximo para infracciones muy graves, equivaldrá al 4 % del volumen de negocio anual del empresario en España o en los Estados miembros afectados por la infracción. En caso de no disponerse de esta información, se podrán imponer multas cuyo importe máximo equivaldrá a dos millones de euros.
El órgano competente para imponer la sanción podrá resolver la terminación del procedimiento sancionador cuando los presuntos infractores propongan compromisos que resuelvan los efectos sobre los consumidores y usuarios derivados de las conductas objeto del expediente y quede garantizado suficientemente el interés público. Los compromisos serán vinculantes y surtirán plenos efectos una vez incorporados a la resolución que ponga fin al procedimiento.
Cuando hayan adquirido firmeza en vía administrativa, las resoluciones por la que se ponga fin al procedimiento sancionador en relación con infracciones que tengan la calificación de muy graves conforme a esta norma, así como aquellas que se dicten con arreglo al artículo 21 del Reglamento (UE) 2017/2394, serán de libre acceso y publicadas en la página web de la autoridad correspondiente, una vez sea notificada a los interesados. Dicha publicación se llevará a cabo tras resolver, en su caso, sobre los aspectos confidenciales de su contenido y previa disociación de los datos de carácter personal a los que se refiere el artículo 4.1 Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, salvo en lo que se refiere al nombre de los infractores.
A TENER EN CUENTA. En el artículo 50 de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios se pueden consultar las sanciones accesorias.
Prescripción y caducidad de las infracciones en materia de consumidores y usuarios. Art. 52 de la LGDCULas infracciones muy graves prescribirán a los cinco años, las graves a los tres años y las leves al año. Las sanciones impuestas por la comisión de infracciones muy graves prescribirán a los cinco años, las impuestas por la comisión de infracciones graves a los tres años y las impuestas por infracciones leves al año.
El plazo de prescripción de la infracción de la normativa de consumo no comenzará a computar hasta que esta se manifieste o exteriorice y, en el caso de infracciones continuadas, solo cuando finalice la acción infractora o el último acto con que la infracción se consume.
Interrumpirán la prescripción las actuaciones judiciales en el ámbito penal sobre los mismos hechos o sobre otros hechos conexos cuya separación de los constitutivos de la infracción de la normativa de consumo sea jurídicamente imposible, de manera que la sentencia que pudiera recaer vinculara a la Administración actuante.
Igualmente interrumpirá la prescripción de las infracciones de la normativa de consumo la iniciación de procedimientos administrativos de naturaleza sancionadora por los mismos hechos, con conocimiento del interesado, sobre la base de normativa sectorial si, finalmente, apreciándose identidad de fundamento, procediese la aplicación preferente de la normativa de consumo. En estos supuestos, se reiniciará el cómputo del plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable.
El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla. Interrumpirá la prescripción en estos supuestos la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor. En el caso de desestimación presunta del recurso de alzada o de reposición interpuesto contra la resolución por la que se imponga la sanción, el plazo de prescripción de la sanción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquél en que finalice el plazo legalmente previsto para la resolución de dichos recursos.
Se producirá la caducidad del procedimiento sancionador en caso de no haber recaído resolución transcurridos nueve meses desde su iniciación. Si se acuerda la acumulación en un único procedimiento de infracciones que hasta entonces se tramitaban separadamente, el plazo para dictar resolución se contará desde el acuerdo de iniciación del último de los procedimientos incoado.
De forma complementaria a los supuestos recogidos en el artículo 22 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, el transcurso del plazo de nueve meses previsto para resolver el procedimiento se podrá suspender, mediante resolución motivada, cuando deba solicitarse a terceros la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios o cuando sea necesaria la cooperación o coordinación con otras autoridades de consumo de otras comunidades autónomas o de la Unión Europea.
La muerte del infractor extingue la responsabilidad. En caso de sanciones pecuniarias impuestas sobre entidades disueltas y liquidadas, la administración correspondiente podrá dirigirse, para el cobro de las sanciones pecuniarias impuestas a dichas entidades, contra los socios o partícipes que responderán solidariamente del importe de la deuda y hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que se les hubiera adjudicado.
No hay versiones para este comentario
- Medidas mercantiles por el COVID-19
- Empresario y establecimiento mercantil
- Pasos para crear una empresa
- Sociedades mercantiles
- Entidades holding
- Cumplimiento normativo en la empresa (Compliance)
- Fusiones y adquisiciones de empresas (M&A)
- Consumidores y usuarios
- Texto Refundido de la L. General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, R.D. Leg. 1/2007
- Instituciones de defensa de los consumidores
- Intervinientes en la relación de consumo
- Derechos básicos de los consumidores y usuarios y personas consumidoras vulnerables
- El contrato de consumo y sus garantías
- Regulación de los viajes combinados, servicios de viaje vinculados y aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico
- Contratos especiales en materia de vivienda y consumidores
- Contratos especiales en materia de consumo
- Garantías y servicios postventa. Servicios digitales
- Responsabilidad del empresario en la contratación de consumidores
- Las condiciones generales de contratación
- Reclamaciones administrativas
- La resolución alternativa de litigios en materia de consumo
- Infracciones y sanciones en materia de consumo ESTOY AQUÍ
- Contratación mercantil
- Seguros
- Propiedad industrial e intelectual
- Derecho defensa de la competencia
- Derecho cambiario
- Derecho bancario
- Derecho del mercado de valores
- Derecho concursal ( Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal)
- Derecho concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
- La segunda oportunidad
- Derecho marítimo y aéreo
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 236 Fecha de Publicación: 02/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/10/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 287 Fecha de Publicación: 30/11/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/12/2007 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
RD-Ley 24/2021 de 2 de Nov (Transposición de directivas -bonos garantizados, inversión colectiva, datos e información del sector público, derechos de autor, exenciones a importaciones y suministros, personas consumidoras y vehículos limpios y eficientes-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 263 Fecha de Publicación: 03/11/2021 Fecha de entrada en vigor: 04/11/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Civil Nº 458/2011, AP - Malaga, Sec. 6, Rec 762/2010, 15-09-2011
Orden: Civil Fecha: 15/09/2011 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Diez Nuñez, Jose Javier Num. Sentencia: 458/2011 Num. Recurso: 762/2010
-
Sentencia Civil Nº 679/2012, AP - Barcelona, Sec. 13, Rec 971/2011, 19-12-2012
Orden: Civil Fecha: 19/12/2012 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Carriedo Mompin, Isabel Num. Sentencia: 679/2012 Num. Recurso: 971/2011
-
Sentencia Civil Nº 443/2012, AP - Alicante, Sec. 9, Rec 739/2011, 09-07-2012
Orden: Civil Fecha: 09/07/2012 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Ballesta Bernal, Vicente Ataulfo Num. Sentencia: 443/2012 Num. Recurso: 739/2011
-
Sentencia Civil Nº 20/2014, AP - Malaga, Sec. 4, Rec 543/2012, 23-01-2014
Orden: Civil Fecha: 23/01/2014 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Delgado Baena, Joaquin Ignacio Num. Sentencia: 20/2014 Num. Recurso: 543/2012
-
Sentencia CIVIL Nº 11/2018, AP - Malaga, Sec. 5, Rec 483/2017, 12-01-2018
Orden: Civil Fecha: 12/01/2018 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Melero Claudio, Inmaculada Num. Sentencia: 11/2018 Num. Recurso: 483/2017
-
El contrato de consumo y el derecho de desistimiento
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/12/2021
Se entiende por contratos con consumidores y usuarios los realizados entre un consumidor o usuario y un empresario.Aquellos contratos que incorporen condiciones generales de la contratación estarán sometidos además de a la Ley General para la Def...
-
Consumidores y usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/12/2021
Son consumidores y usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.Se les reconoce también esta condición, a efectos de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usua...
-
Cuestiones generales sobre la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 03/03/2022
Regula los derechos básicos de los consumidores y usuarios, las asociaciones de consumidores y usuarios, la potestad sancionadora en materia de consumo, los procedimientos judiciales y extrajudiciales de protección de los consumidores y usuarios, ...
-
Derechos básicos de los consumidores y usuarios y personas consumidoras vulnerables
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 30/05/2022
Son derechos básicos de los consumidores y usuarios y personas consumidoras vulnerables, los establecidos en el artículo 8 de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.Los poderes públicos deberán proteger de forma prioritaria estos d...
-
La protección de los consumidores y usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 30/05/2022
Por disposición del artículo 19 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, los legítimos intereses económicos y sociales de los consumidores y usuarios deberán ser respetados en los términos establecidos en esta norma, ap...
-
Formulario de demanda de solicitud de nulidad de cláusula por vencimiento anticipado
Fecha última revisión: 21/05/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚMERO_DNI/NIE/...
-
Formulario de demanda de juicio verbal solicitando la reparación o sustitución de un producto en contratos con consumidores y usuarios
Fecha última revisión: 24/02/2022
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]Don/Doña [NOMBRE], con DNI [DNI] y domicilio en [DOMICILIO] de [CIUDAD], actuando en nombre y representación propia, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:Que por medio del p...
-
Formulario de demanda por cláusula abusiva en caso de cesión del contrato a terceros
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a en los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª, [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en [DOMICILIO_CLIENTE] a efectos de notificación, conforme se acre...
-
Escrito de requerimiento para el cese del Spam
Fecha última revisión: 30/05/2017
A la atención de [NOMBRE_EMPRESA]Tras haber estado recibiendo comunicaciones comerciales por su parte (SPAM), las cuales no han sido solicitadas por mi parte, a mi correo electrónico [ESPECIFICAR], tenga por presentado este escrito de REQUERIMIENTO...
-
Formulario de demanda de solicitud devolución incremento valor de camión, para uso particular(Consumidor) (Cártel del camión) (Procedimientos incoados hasta el 25-05-2017)
Fecha última revisión: 21/07/2017
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚ...
-
Caso práctico: El derecho de desistimiento de consumidores y usuarios
Fecha última revisión: 31/03/2014
-
Caso práctico: Normativa aplicable en cuanto al concepto de consumidor.
Fecha última revisión: 27/06/2018
-
Caso práctico: ¿Se puede devolver un producto aunque no se conserve el embalaje original?
Fecha última revisión: 13/06/2019
-
Análisis de las modificaciones en la Ley 28/2005, de 26 de diciembre de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. (Vapeadores)
Fecha última revisión: 31/03/2014
-
Caso práctico: Reclamación persona jurídica cláusula suelo ¿y en una Comunidad de Bienes?
Fecha última revisión: 26/01/2018
PLANTEAMIENTO ¿En qué plazo puede un consumidor ejercer su derecho de desistimiento?, en caso de que éste hubiera ya pagado algunas cantidades, ¿tiene obligación el empresario de devolvérselas?, en caso afirmativo, ¿en qué plazo?RESPUESTAEl...
Pregunta: En una escritura de préstamo hipotecario suscrita en el año 2004, ¿se podría aplicar el Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios a la hora de ...
PLANTEAMIENTOUn consumidor quiere devolver una cartera que había comprado. No han transcurrido todavía 14 días desde su adquisición. El empresario se opone porque no viene con el embalaje original ¿Es esto correcto?RESPUESTAEn ningún caso la...
RESUMEN ¿En qué consisten las modificaciones en la Ley 28/2005, de 26 de diciembre de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, sobre el consumo y la p...
PLANTEAMIENTODos dudas:1. ¿Se procede del mismo modo para reclamar la cláusula suelo para una empresa que para una persona física?2. En una Comunidad de Bienes formada por dos matrimonios, compran piso que a su vez alquilan a otra comunidad de bi...
-
Resolución de 22 de julio de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Logroño n.º 2, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario concedido por los recurrentes, por razón de existir cláusulas abusivas, en concreto un tipo de interés ordinario excesivo y una desproporcionada retención de cantidades del capital concedido.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 22/07/2015
-
Resolución de 20 de junio de 2016, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Alcázar de San Juan nº 2, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 20/06/2016
-
Resolución de 14 de julio de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Martorell n.º 2, por la que se deniega la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 04/08/2017
-
Corrección de errores de la Resolución de 21 de diciembre de 2010, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Vera, por la que se deniega la inscripción de una escritura de constitución de hipoteca.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 21/12/2010
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13466, 29-01-2015
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 29/01/2015