Leyes y normas con fuerza de ley en el ordenamiento jurídico español
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 15/12/2020
La Constitución reconoce diversos tipos de leyes y normas con fuerza de ley:
1. Ley orgánica.
2. Ley ordinaria.
3. Decretos-ley.
4. Decretos legislativos.
Si las dos primeras pueden entenderse como leyes en sentido formal, los decretos-ley y decretos legislativos, al proceder del poder ejecutivo, acusan ciertas especialidades en su producción que deben ser tenidas en cuenta en todo momento.
Concepto de ley y categorías
El Diccionario del español jurídico de la RAE y el CGPJ, sin apartarse de las definiciones convencionales a este respecto, señala que la ley es aquella «norma dictada por el Parlamento o Cortes, aprobada con ese nombre y siguiendo el procedimiento legislativo establecido en los Reglamentos de las Cámaras, que contiene mandatos y ocupa una posición jerárquica inmediatamente inferior a la Constitución y superior a las demás normas».
En sentido general la ley significa derecho, norma jurídica impuesta por el Estado en el desempeño de su poder legislativo. Obedece ello a lo referido en la propia Constitución, en concreto su artículo 66 apartado 2 que recoge que: «las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución» y en el artículo 97 que dicta que el Estado ejerce la función ejecutiva de acuerdo con la Constitución y las leyes.
De esta forma, podemos encontrarnos ante normas más amplias, genéricas, o normas específicas, aplicables a una materia en concreto, subdividiéndose a su vez en leyes propiamente dichas, o disposiciones con rango inferior. No obstante, todas ellas se encuentran bajo la denominación de ley, en cuanto a su naturaleza como norma.
En el ordenamiento jurídico español se distinguen dos tipos de leyes:
- Ley orgánica: la CE en su artículo 81 dicta que es ley orgánica la que regule materias relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, sobre la aprobación de los estatutos de autonomía y el régimen electoral general y regulen otras materias previstas en la Constitución. Para su aprobación se requiere mayoría reforzada.
- Ley ordinaria: siguiendo la lectura del citado artículo 81 de la CE, se entienden como tal las disposiciones con rango de ley cuyo ámbito comprende todas las materias no reservadas a la ley orgánica. La iniciativa legislativa de estas leyes corresponde al Gobierno, al Congreso, a las Asambleas de las CCAA o puede darse por petición popular (mínimo 500.000 firmas).
Tanto ley orgánica como ley ordinaria mantienen la misma posición jerárquica en el sistema de fuentes, criterio sentado por la doctrina, como es la sentencia del Tribunal Constitucional n.º 213/1996, 19 de diciembre:
«(...) Todas las leyes, se nos dice, como expresión de la voluntad popular tienen una misma categoría; otra cosa es que existan materias que sólo podrán ser reguladas por medio de Ley Orgánica, tal y como se establece en el art. 81 CE, pero, en este caso, la eventual inconstitucionalidad no será reconducible al principio de jerarquía normativa, ni a ningún otro contenido del art. 9.3 CE, sino al propio art. 81.
(...) Este Tribunal dejó ya establecido en fecha temprana [STC 5/1981, fundamento jurídico 21 a)] y ha reiterado con posterioridad (SSTC 224/1993, 127/1994, 254/1994 y 185/1995, entre las más recientes) que la relación entre unas y otras viene dada por las materias que se reservan a las leyes orgánicas en virtud del art. 81.1 CE, afirmando explícitamente que "las Leyes orgánicas y ordinarias no se sitúan, propiamente, en distintos planos jerárquicos" (STC 137/1986, fundamento jurídico 3.º)».
A mayor abundamiento de las citadas, la Constitución reconoce dos tipos de normas con fuerza de ley, textos normativos que proceden del poder ejecutivo (no del poder legislativo), de ahí que no puedan considerarse leyes en sentido formal, aun cuando gocen de sus mismos atributos en cuanto a la jerarquía normativa. Estas son:
- Decreto-ley: se trata de disposiciones que emanan del Estado, tienen rango de ley y tienen carácter provisional ya que son dictados en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Su aprobación se someterá a la totalidad del Congreso (artículo 86 de la CE).
- Decreto legislativo: la CE regula explícitamente en su artículo 85 que son normas con rango de ley: «Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de Decretos Legislativos».
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Auto Constitucional Nº 79/2015, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo electoral 2515/2015, 07-05-2015
Orden: Constitucional Fecha: 07/05/2015 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 79/2015 Num. Recurso: Recurso de amparo electoral 2515/2015
-
Sentencia Constitucional Nº 51/2017, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 8912/2010, 10-05-2017
Orden: Constitucional Fecha: 10/05/2017 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Conde-pumpido Touron, Candido Num. Sentencia: 51/2017 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 8912/2010
-
Sentencia Constitucional Nº 114/2017, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 4334/2017, 17-10-2017
Orden: Constitucional Fecha: 17/10/2017 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Ollero Tassara, Andres Num. Sentencia: 114/2017 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 4334/2017
-
Sentencia Constitucional Nº 153/2014, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 2398/2011, 25-09-2014
Orden: Constitucional Fecha: 25/09/2014 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Martinez-vares Garcia, Santiago Num. Sentencia: 153/2014 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 2398/2011
-
Sentencia Administrativo Nº 347/2007, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 2/2006, 13-04-2007
Orden: Administrativo Fecha: 13/04/2007 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Martin Coscolla, Maria Pilar Num. Sentencia: 347/2007 Num. Recurso: 2/2006
-
Leyes ordinarias
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
La ley ordinaria, según señala el Diccionario del español jurídico de la RAE y el CGPJ, es la «forma común de las disposiciones con rango de ley, cuyo ámbito comprende todas las materias no reservadas a la ley orgánica». Para conocer su pr...
-
Decretos legislativos
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
El decreto legislativo es una norma con rango de ley y dictada por el Gobierno en virtud de la delegación normativa que realizan a su favor las Cortes Generales (artículo 82 de la Constitución Española).Concepto de decreto legislativo y régime...
-
Leyes orgánicas
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
Las leyes orgánicas vienen determinadas tanto por la reserva de ley, como por el procedimiento necesario para su aprobación, modificación y derogación, cuya regulación se especifica en el artículo 81 de la CE: «1. Son leyes orgánicas las r...
-
De la elaboración de las leyes según la Constitución Española
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021
El capítulo II del título III de la CE regula la elaboración de las leyes, regulando a lo largo de los artículos 81 a 92 los tipos de leyes y la titularidad de la iniciativa legislativa. Aprobación de leyes por las Cortes Generales1. Leyes or...
-
El título preliminar de la Constitución Española
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021
El título preliminar se conforma de los artículos 1-9 de la CE, que viene a sintetizar los principales rasgos del derecho constitucional español vigente y, en consecuencia, de todo el resto del ordenamiento jurídico. Características del tít...
-
Formulario de recurso de casación ante el Tribunal Superior de Justicia
Fecha última revisión: 09/06/2017
A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]PARA LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [COMUNIDAD_AUTONOMA] Rollo núm. [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales de [LOCALIDAD], actuando en nom...
-
Formulario de recurso contencioso-disciplinario militar preferente y sumario con alegaciones específicas
Fecha última revisión: 06/04/2018
AL TRIBUNAL MILITAR DE [ESPECIFICAR] (1) Procedimiento: Recurso Contencioso-Disciplinario PreferenteNúmero: [NUMERO] / [ANIO]D/Dña. [NOMBRE] , [ESPECIFICAR] (2) , con TIM numero [NUMERO] ante este Tribunal comparezco y, como mejor proceda en...
-
Formulario de demanda de despido nulo por motivos discriminatorios
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], en posesión del D.N.I. [DNI_TRABAJADOR], mayor de edad, y con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese JUZGADO DE LO SOCIAL co...
-
Escrito de protesta sobre admisión de pruebas obtenidas por violación de derechos fundamentales
Fecha última revisión: 04/06/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado número [NUMERO] en representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE] que tengo acreditada en autos de Pr...
-
Formulario de recurso de casación por tráfico de drogas
Fecha última revisión: 28/01/2019
NOTA: El presente recurso de casación se basa en la nulidad de las intervenciones telefónicas practicadas; en la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva por indefensión al haberse denegado la prueba interesada por la defensa en e...
-
Caso práctico: Dudas sobre el Órgano judicial para la presentación de demanda por vulneración del derecho de huelga. Empresa a nivel nacional
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Análisis sobre vulneración de derechos fundamentales con motivo del acceso por parte la empresa a los archivos del trabajador en su ordenador profesional (STC 241/2012)
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
Análisis jurisprudencial sobre el uso de cámaras ocultas para controlar la actividad laboral. Poder de dirección y control del empresario y Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
Fecha última revisión: 21/04/2016
-
Análisis de la denominada «doctrina del tiro único».
Fecha última revisión: 03/01/2017
-
Caso práctico: Proceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquica
Fecha última revisión: 28/04/2016
PLANTEAMIENTOLos trabajadores de una empresa a nivel nacional tras la realización de una huelga pretenden demandar a la empresa por haber sustituido a trabajadores huelguistas mediante medidas de movilidad interna.1.- ¿Qué órgano judicial es com...
PLANTEAMIENTO Análisis sobre vulneración de derechos fundamentales con motivo del acceso por parte la empresa a los archivos del trabajador en su ordenador profesional.Se realiza un análisis de la STC 241/2012 donde se tratan las cuestiones relac...
PLANTEAMIENTOAnálisis jurisprudencial sobre el uso de cámaras ocultas para controlar la actividad laboral. Poder de dirección y control del empresario y Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)Del análisis de las distintas sentencias que...
RESUMENAnálisis de la sentencia de 06/06/2013 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana sobre la doctrina del tiro único.ANÁLISIS Mediante sentencia de 6 de junio de 2013 (TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso, nº ...
PLANTEAMIENTOProceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquicaUna trabajadora puede acreditar el hostigamiento por parte de la empresa vulnerando, en concreto los derechos, a la iguald...
-
Resolución de TEAC, 4870/2013/00/00, 16-09-2014
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 16/09/2014 Núm. Resolución: 4870/2013/00/00
-
Resolución Vinculante de DGT, V1156-14, 28-04-2014
Órgano: Sg Tributos Fecha: 28/04/2014 Núm. Resolución: V1156-14
-
Resolución Vinculante de DGT, V5423-16, 22-12-2016
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 22/12/2016 Núm. Resolución: V5423-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V2454-17, 03-10-2017
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 03/10/2017 Núm. Resolución: V2454-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V0002-18, 08-01-2018
Órgano: Sg Tributos Fecha: 08/01/2018 Núm. Resolución: V0002-18