Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 27/02/2023
El Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo es un instrumento de flexibilidad y estabilización del empleo que, una vez activado por el Consejo de Ministros, permitirá a las empresas la solicitud de medidas de reducción de jornada y suspensión de contratos de trabajo.
NOVEDADES
- Real Decreto-ley 1/2023, de 10 de enero. Con efectos de 12/01/2023, se modifican los arts. 33 y 34 del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, por el que se desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de Protección por Desempleo.
- Orden PCM/250/2022, de 31 de marzo. Las empresas cuya actividad se clasifique en los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas –CNAE-2009– 7911, 7912 y 7990 a fecha 31 de marzo de 2022, podrán solicitar la aplicación de las medidas de reducción temporal de jornada y suspensión de contratos de trabajo propias del Mecanismo RED sectorial, entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2022.
Entrada en vigor: 17 de marzo de 2022. Se aprueba la vía para la solicitud del mecanismo RED —a la espera del correspondiente desarrollo reglamentario— y se constituye el Fondo RED para dotar de recursos al mecanismo.
- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre (reforma laboral 2022)
Con efectos de 31/12/2021 se introduce un nuevo art. 47 bis al ET regulando Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo pendiente de desarrollo reglamentario.
ERTE de mecanismo RED de flexibilidad y estabilidad
Con efectos de 31 de diciembre de 2021, la reforma laboral 2022 realizada por el RD-ley 32/2021 crea un nuevo art. 47 bis en el Estatuto de los Trabajadores, introduciendo en nuestro ordenamiento jurídico un nuevo tipo de ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción denominado Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo con mayores exoneraciones que las modalidades clásicas de ERTE y con la peculiaridad de que la posibilidad de solicitarlo ha de ser activada por el Consejo de Ministros. Este nuevo ERTE se regula mediante la siguiente normativa:
- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo (reforma laboral 2021-2022).
- Art. 47 bis del ET.
- Art. 47 (apdos. 3, 4, 5 y 7) del ET [modificado por art. 1 del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre].
- DD.AA. 41.ª y 44.ª de la LGSS.
- Art. 9.7 de la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral (vigente por no oponerse a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo).
- Orden PCM/250/2022, de 31 de marzo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de marzo de 2022, por el que se declara la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, de conformidad con el artículo 47 bis del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para el sector de las agencias de viaje.
- Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, por el que se desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de Protección por Desempleo [modificado por D.A. 8.ª del Real Decreto-ley 1/2023, de 10 de enero].
Concepto
Se crean una serie de medidas, similares a los ERTE ordinarios, que permitirá a las empresas reducir la jornada o suspender los contratos de sus trabajadores con beneficios en las cotizaciones y prestaciones siempre que se den determinadas circunstancias. El nuevo art. 47 bis del ET los define como: «El Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo es un instrumento de flexibilidad y estabilización del empleo que, una vez activado por el Consejo de Ministros, permitirá a las empresas la solicitud de medidas de reducción de jornada y suspensión de contratos de trabajo».
El Fondo RED queda aprobado con fecha de 17 de marzo de 2022 por Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo. Transitoriamente, en tanto el Fondo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo no esté dotado en cuantía suficiente para atender a sus necesidades financieras, los gastos y menores ingresos que se detallan a continuación se atenderán con cargo a los recursos financieros de las entidades competentes en la ejecución del Mecanismo RED.
Los gastos y beneficios en la cotización que se produzcan con cargo al Mecanismo RED se imputarán presupuestariamente conforme a las siguientes normas:
- Los beneficios en la cotización a la Seguridad Social previstos en la disposición adicional cuadragésima cuarta del texto refundido de la Ley General de Seguridad Social serán a cargo de los presupuestos de la Seguridad Social, de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, financiándose en estos dos últimos casos con la aportación del Estado al presupuesto de la Seguridad Social para financiar las reducciones en la cotización a la Seguridad Social, del Servicio Público de Empleo Estatal y del Fondo de Garantía Salarial, respectivamente.
- Las medidas de protección social previstas en la disposición adicional cuadragésima primera del texto refundido de la Ley General de Seguridad Social se atenderán con cargo a los presupuestos de gasto del Servicio Público de Empleo Estatal.
Una vez superado este régimen transitorio de financiación, la gestión del Fondo RED corresponderá al SEPE y se nutrirá del superávit de ingresos por cotizaciones sociales por desempleo, de las aportaciones programas en los Presupuestos Generales del Estado, y de recursos procedentes de instrumentos de financiación de la Unión Europea.
Se establecen exoneraciones en la cotización según el tipo de ERTE sujetas a los requisitos regulados en la D.A. 41.ª de la LGSS. Las exenciones en la cotización estarán condicionadas al mantenimiento en el empleo de las personas trabajadoras afectadas durante los seis meses siguientes a la finalización del periodo de vigencia del expediente de regulación temporal de empleo.
Activación y solicitud por las empresas
La activación del mecanismo se realizará a propuesta conjunta de las personas titulares de los Ministerios de Trabajo y Economía Social, de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, previo informe de la comisión delegada del Gobierno para asuntos económicos.
Una vez activado el mecanismo, las empresas podrán solicitar voluntariamente a la autoridad laboral la reducción de la jornada o la suspensión de los contratos de trabajo, mientras esté activado el mecanismo, en cualquiera de sus centros de trabajo y en los términos previstos.
Como ejemplo de activación encontramos la Orden PCM/250/2022, de 31 de marzo, por el que se declara la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de las agencias de viajes (—CNAE-2009— 7911, 7912 y 7990 a fecha 31 de marzo de 2022), en su modalidad sectorial, de conformidad con el artículo 47 bis.1.b) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre.
Posibilidades
- Reducir temporalmente la jornada de trabajo de las personas trabajadoras (entre un 10 % y un 70 %).
- Suspender temporalmente los contratos de trabajo.
Modalidades y normas comunes aplicables
Este Mecanismo RED tendrá dos modalidades:
a) Cíclica, cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica general que aconseje la adopción de instrumentos adicionales de estabilización, con una duración máxima de un año.
b) Sectorial, cuando en un determinado sector o sectores de actividad se aprecien cambios permanentes que generen necesidades de recualificación y de procesos de transición profesional de las personas trabajadoras, con una duración máxima inicial de un año y la posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una.
Serán normas comunes aplicables a las dos modalidades del Mecanismo RED, las siguientes:
- Propuesta de prórroga (art. 47.4 del ET): en cualquier momento durante la vigencia de la medida de reducción de jornada o suspensión de contratos basada en causas económicas, organizativas, técnicas o de producción, la empresa podrá comunicar a la representación de las personas trabajadoras con la que hubiera desarrollado el periodo de consultas una propuesta de prórroga de la medida. La necesidad de esta prórroga deberá ser tratada en un periodo de consultas de duración máxima de cinco días, y la decisión empresarial será comunicada a la autoridad laboral en un plazo de siete días, surtiendo efectos desde el día siguiente a la finalización del periodo inicial de reducción de jornada o suspensión de la relación laboral. (Salvo en los plazos señalados, resultarán de aplicación a este periodo de consultas las previsiones recogidas en el 47.3 del ET).
- Las normas comunes a los ERTE ETOP y los ERTE fuerza mayor (art. 47.7 del ET).
- Protección social: las personas trabajadoras cubiertas por un Mecanismo RED se beneficiarán de las medidas en materia de protección social previstas en la D.A. 41.ª de la Ley General de la Seguridad Social, y tendrán la consideración de colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de formación del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral.
- Control: la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y el Servicio Público de Empleo Estatal colaborarán para el desarrollo de actuaciones efectivas de control de la aplicación del mecanismo, mediante la programación de actuaciones periódicas y de ejecución continuada.
Procedimiento e intervención de la autoridad laboral
Una vez activado el mecanismo, las empresas podrán solicitar voluntariamente a la autoridad laboral la reducción de la jornada o la suspensión de los contratos de trabajo, mientras esté activado el mecanismo, en cualquiera de sus centros de trabajo.
El procedimiento se iniciará mediante solicitud por parte de la empresa dirigida a la autoridad laboral competente y comunicación simultánea a la representación de las personas trabajadoras.
La tramitación de la solicitud sigue lo previsto en el artículo 47.5 del ET, previo desarrollo de un periodo de consultas en los términos regulados en el 47.3 del ET, con las siguientes particularidades recogidas en el art. 47 bis del ET:
1.º La autoridad laboral deberá remitir el contenido de la solicitud empresarial a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y recabar informe preceptivo de esta sobre la concurrencia de los requisitos correspondientes. Este informe será evacuado en el improrrogable plazo de siete días desde la notificación de inicio por parte de la empresa a la autoridad laboral.
2.º La autoridad laboral procederá a dictar resolución en el plazo de siete días naturales a partir de la comunicación de la conclusión del periodo de consultas. Si transcurrido dicho plazo no hubiera recaído pronunciamiento expreso, se entenderá autorizada la medida, siempre dentro de los límites legal y reglamentariamente establecidos.
3.º Cuando el período de consultas concluya con acuerdo, la autoridad laboral autorizará la aplicación del mecanismo, pudiendo la empresa proceder a las reducciones de jornada o suspensiones de contrato en las condiciones acordadas.
4.º Cuando el período de consultas concluya sin acuerdo, la autoridad laboral dictará resolución estimando o desestimando la solicitud empresarial. La autoridad laboral estimará la solicitud en caso de entender que de la documentación aportada se deduce que la situación cíclica o sectorial temporal concurre en la empresa en los términos previstos en este artículo.
A TENER EN CUENTA. En el caso de la modalidad sectorial, además, la solicitud deberá ir acompañada de un plan de recualificación de las personas afectadas.
Aplicación transitoria del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada
A expensas del futuro y seguro desarrollo reglamentario del mecanismo RED, el Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, ha determinado que serán de aplicación las previsiones contenidas en los capítulos II y III del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada, aprobado por el Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, con una serie de especialidades desarrolladas en la disposición transitoria segunda del propio real decreto-ley.
Se establece, de manera expresa, que no será aplicable el contenido de los artículos 17, 18, 19 y 22 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, relativos al inicio y comunicación de inicio del procedimiento, documentación a aportar e informe de la inspección de trabajo y seguridad social.
Además, se establecen las siguientes especialidades:
- Durante la aplicación del Mecanismo RED cada persona trabajadora solo podrá verse afectada en exclusiva por una reducción de su jornada o por una suspensión de su contrato, sin que quepa una combinación de ambas, y sin perjuicio de la afectación o desafectación o de la variación en el porcentaje de reducción de jornada, que se produzcan ante la alteración de las circunstancias alegadas como causa justificativa de las medidas.
- La dirección de la empresa deberá comunicar de manera fehaciente a las personas trabajadoras o a sus representantes su intención de iniciar la tramitación del Mecanismo RED, a efectos de la conformación de la comisión representativa de aquellas conforme a lo previsto en el artículo 41.4 del Estatuto de los Trabajadores.
- Constituida la comisión representativa de las personas trabajadoras o transcurrido el plazo para ello, la empresa remitirá la comunicación de inicio del periodo de consultas, que deberá ir acompañada de la siguiente documentación:
- Documentación acreditativa de que la situación temporal, cíclica o sectorial, descrita en el correspondiente acuerdo de activación del Mecanismo RED concurre en la empresa.
- Período dentro del cual se va a llevar a cabo la aplicación de las medidas de reducción de jornada o suspensión de contratos de trabajo.
- Identificación de las personas trabajadoras incluidas en el procedimiento y que van a resultar afectadas por las medidas de regulación temporal de empleo.
- Tipo de medida a aplicar respecto de cada una de las personas trabajadoras y el porcentaje máximo de reducción de jornada o el número máximo de días de suspensión de contrato a aplicar.
A TENER EN CUENTA. En el caso de la modalidad sectorial, además, esta comunicación deberá ir acompañada de un plan de recualificación de las personas afectadas.
- La solicitud para aplicar medidas de reducción de contrato o suspensión de jornada en el ámbito del Mecanismo RED activado será presentada por la empresa ante la autoridad laboral competente de forma simultánea a la comunicación de apertura del periodo de consultas a la que se refiere el apartado anterior y deberá incorporar:
- Copia de la comunicación de inicio referida en el apartado b).
- Copia de la comunicación y de la documentación referidas en el apartado c).
- Identificación de las personas que integrarán la comisión negociadora y la comisión representativa de las personas trabajadoras o, en su caso, indicación de la falta de constitución de esta última en los plazos legales.
- La admisión a trámite de una solicitud de autorización para aplicar medidas en el ámbito de un Mecanismo RED requerirá, en cualquier caso, el cumplimiento de los requisitos que al respecto se fijen en el acuerdo de activación del Consejo de Ministros.
- Si la autoridad laboral que recibe la solicitud a que se refiere el apartado anterior careciera de competencia según lo dispuesto en el artículo 25 del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada, deberá dar traslado de la misma a la autoridad laboral que resultara competente, dando conocimiento de ello simultáneamente a la comisión negociadora.
- La comunicación final de la empresa a la autoridad laboral, ya haya finalizado con o sin acuerdo el periodo de consultas deberá incorporar, como mínimo, los contenidos siguientes:
- Personas, grupos profesionales, puestos y niveles salariales afectados, determinando en cada caso si la medida es de reducción de jornada diaria, semanal, mensual o anual o de suspensión de contrato.
- Fecha de efectos del Mecanismo RED, que podrá ser anterior a la de la comunicación final a la autoridad laboral, pero en ningún caso previa a la fecha de activación de aquel.
- Período dentro del cual se va a llevar a cabo la aplicación de las medidas de reducción de jornada o suspensión del contrato, dentro del límite establecido por el acuerdo de activación.
- Porcentaje máximo de reducción de jornada diaria, semanal o mensual acordado para cada una de las personas, grupos profesionales, puestos o niveles salariales afectados, así como del número máximo de días de suspensión de contratos a aplicar en cada caso.
A TENER EN CUENTA. En el supuesto de la modalidad sectorial del Mecanismo RED, plan de recualificación definitivo. El plan de recualificación podrá incorporar entre sus contenidos las acciones formativas a las que se refiere la disposición adicional vigesimoquinta del Estatuto de los Trabajadores.
CUESTIÓN
Teniendo en cuenta la aplicación del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, «en cuanto no resulten incompatibles con lo recogido en el propio artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores», ¿qué artículos del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada no serán aplicables en la tramitación del ERTE vía mecanismo RED?
No son aplicables los artículos que contradicen la actual regulación del art. 47 bis del ET. En concreto: 17 (iniciación del procedimiento), 18 (documentación), 19 (comunicación del inicio del procedimiento a la autoridad laboral) y 22 (Informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social).
Beneficios en la cotización asociados a la aplicación del mecanismo RED [D.A. 44.ª d) y e) de la LGSS]
Respecto de las personas trabajadoras afectadas por las suspensiones de contratos o reducciones de jornada, en alta en los códigos de cuenta de cotización de los centros de trabajo afectados:
- RED CÍCLICO [art. 47 bis. 1.a) del ET]:
- 60 % en los cuatro primeros meses de activación por acuerdo del Consejo de Ministros, hasta el último día del cuarto mes posterior a dicha fecha de activación.
- 30 % en el periodo inmediatamente posterior de cuatro meses.
- 20 % en los siguientes cuatro meses.
- RED SECTORIAL [art. 47.bis.1.b) del ET]: 40 %
En este punto debemos destacar:
- Las exenciones se aplicarán exclusivamente en el caso de que las empresas desarrollen las acciones formativas (D.A. 25.ª del ET).
- El art. 4.ª del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, modifica la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral, incrementando del crédito disponible para las empresas para la financiación de acciones en el ámbito de la acción programada (art. 9.7 de la Ley 30/2015, de 9 de septiembre).
- El Consejo de Ministros, atendiendo a las circunstancias que concurran en la coyuntura macroeconómica general o en la situación en la que se encuentre determinado sector o sectores de la actividad, podrá impulsar las modificaciones legales necesarias para modificar los porcentajes de las exenciones en la cotización a la Seguridad Social reguladas en esta disposición, así como establecer la aplicación de exenciones a la cotización debida por los trabajadores reactivados, tras los períodos de suspensión del contrato o de reducción de la jornada, en el caso de los expedientes de regulación temporal de empleo a los que se refiere el artículo 47 bis.1.a) de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- Las exenciones en la cotización estarán condicionadas al mantenimiento en el empleo de las personas trabajadoras afectadas durante los seis meses siguientes a la finalización del periodo de vigencia del ERTE (D.A. 44.ª 10 de la LGSS). De incumplir este compromiso deberá reintegrarse el importe de las cotizaciones de cuyo pago resultaron exoneradas en relación a la persona trabajadora respecto de la cual se haya incumplido este requisito, con el recargo y los intereses de demora correspondientes.
CUESTIÓN
¿En qué supuestos de extinción no se entiende incumplida la obligación de mantenimiento de empleo?
No se considerará incumplido este compromiso cuando el contrato de trabajo se extinga por despido disciplinario declarado como procedente, dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez de la persona trabajadora. Tampoco se considera incumplido por el fin del llamamiento de las personas con contrato fijo-discontinuo, cuando este no suponga un despido sino una interrupción del mismo.
En particular, en el caso de contratos temporales, no se entenderá incumplido este requisito cuando el contrato se haya formalizado de acuerdo con lo previsto en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores y se extinga por finalización de su causa, o cuando no pueda realizarse de forma inmediata la actividad objeto de contratación.
Medidas de protección social de las personas trabajadoras afectadas por la aplicación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo
Atendiendo a la D.A. 41.ª de la LGSS:
- El procedimiento para su solicitud y reconocimiento se desarrollará reglamentariamente.
- La empresa deberá formular la solicitud colectiva (en representación de las personas trabajadoras), en el modelo establecido al efecto en la página web o sede electrónica del SEPE (plazo de un mes desde la resolución de la AL).
- La cuantía de la prestación se determinará aplicando a la base reguladora, calculada de conformidad con el punto anterior, el porcentaje del 70 por ciento, durante toda la vigencia de la medida. No obstante, la cuantía máxima mensual a percibir será la equivalente al 225 por ciento del indicador público de rentas de efectos múltiples mensual vigente en el momento del nacimiento del derecho incrementado en una sexta parte.
- La duración de la prestación se extenderá, como máximo, hasta la finalización del período de aplicación del Mecanismo RED en la empresa.
- Durante la aplicación de las medidas de suspensión o reducción, la empresa ingresará la aportación de la cotización que le corresponda, debiendo la entidad gestora ingresar únicamente la aportación de la persona trabajadora, previo descuento de su importe de la cuantía de su prestación.
- La prestación será incompatible con la realización de trabajo por cuenta propia o por cuenta ajena a tiempo completo, con la percepción de prestaciones o subsidios por desempleo, con la prestación por cese de actividad, con la renta activa de inserción y con la obtención de otras prestaciones económicas de la Seguridad Social (salvo futuro desarrollo reglamentario).
- La prestación será compatible con la realización de otro trabajo por cuenta ajena a tiempo parcial.
- La prestación se extinguirá si se causa baja en la empresa por cualquier motivo.
Especialidades recogidas en el Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, respecto a la protección social de las personas trabajadoras
Hasta que se produzca el desarrollo reglamentario al que se refiere el apartado 2 de la disposición adicional cuadragésima primera del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en los supuestos a los que se refiere dicha disposición, el acceso a la protección social se producirá en los términos de la citada disposición adicional, que resultará aplicable con las siguientes especialidades:
- La entidad gestora reconocerá las prestaciones con efectos del primer día en que pudieran ser aplicables las medidas de suspensión o reducción de jornada, o con efectos de la fecha de presentación de la solicitud, en caso de haber sido esta presentada fuera del plazo, y abonará las mismas una vez reciba la comunicación empresarial a que se refiere la letra siguiente.
- A efectos del pago de las prestaciones la empresa deberá remitir a la entidad gestora, en todo caso, una comunicación a mes vencido, indicando la información sobre los periodos de actividad e inactividad de las personas trabajadoras del mes natural inmediato anterior.
- En el caso de los días trabajados en reducción de jornada, las horas trabajadas se convertirán en días completos equivalentes de actividad. Para ello se dividirá el número total de horas trabajadas en el mes entre el número de horas que constituyesen la jornada habitual de la persona trabajadora con carácter previo a la aplicación de la reducción de jornada.
- Cuando el trabajador perciba indebidamente la prestación social, las cantidades indebidamente abonadas serán reclamadas por la entidad gestora con arreglo al procedimiento regulado en los artículos 33 y 34 del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, por el que se desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de Protección por Desempleo.
No obstante lo anterior, no será de aplicación a esta prestación social la compensación con cuantías a percibir en concepto de prestaciones y subsidios por desempleo regulados en el título III del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, o de subsidio extraordinario de desempleo regulado en la disposición adicional vigésima séptima del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, o de renta activa de inserción, regulada en el Real Decreto 1369/2006, ni con las percepciones indebidas derivadas de estas prestaciones y subsidios.
El abono de las prestaciones sociales se realizará a través del circuito establecido para el pago de las prestaciones por desempleo.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley 30/2015 de 9 de Sep (Sistema de Formación Profesional para el empleo en ámbito laboral) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 217 Fecha de Publicación: 10/09/2015 Fecha de entrada en vigor: 11/09/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 10ª. Entrada en vigor.
- D.F. 9ª. Habilitación reglamentaria.
- D.F. 8ª. Modificación de disposiciones reglamentarias.
- D.F. 7ª. Modificación del Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud.
- D.F. 6ª. Modificación de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
RD-Ley 1/2023 de 10 de Ene (Incentivos a la contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas) VACATIO LEGIS
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 9 Fecha de Publicación: 11/01/2023 Fecha de entrada en vigor: 01/09/2023 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 13ª. Entrada en vigor.
- D.F. 12ª. Títulos competenciales.
- D.F. 11ª. Salvaguardia del rango de disposiciones reglamentarias.
- D.F. 10ª. Modificación del Real Decreto 475/2014, de 13 de junio, sobre bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social del personal investigador.
- D.F. 9ª. Modificación del Real Decreto 1484/2012, de 29 de octubre, sobre las aportaciones económicas a realizar por las empresas con beneficios que realicen despidos colectivos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años. .
Real Decreto 1483/2012 de 29 de Oct (Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 30/10/2012 Fecha de entrada en vigor: 31/10/2012 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
- D.T. UNICA. Trabajadores computables a efectos de la exigibilidad del plan de recolocación externa.
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- D.A. 5ª. Obligación de depósito de los acuerdos alcanzados en el periodo de consultas que supongan la inaplicación de condiciones de trabajo previstas en convenio colectivo.
- D.A. 4ª. Procedimientos que afecten a personal laboral que preste servicios en la Administración Militar.
- D.A. 3ª. Suspensión del contrato de trabajo y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el sector público.
RD-Ley 4/2022 de 15 de Mar (Medidas urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 64 Fecha de Publicación: 16/03/2022 Fecha de entrada en vigor: 17/03/2022 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 625/1985 de 2 de Abr (Desarrollo de la Ley 31/1984, de Protección por Desempleo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 109 Fecha de Publicación: 07/05/1985 Fecha de entrada en vigor: 27/05/1985 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
RD-Ley 32/2021 de 28 de Dic (Medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 30/12/2021 Fecha de entrada en vigor: 31/12/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 4/2022, JSO Logroño, Sec. 1, Rec 410/2021, 12-01-2022
Orden: Social Fecha: 12/01/2022 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Logroño Ponente: Ollero Valles, Luisa Isabel Num. Sentencia: 4/2022 Num. Recurso: 410/2021
-
Sentencia Social Nº 90/2016, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1085/2015, 28-01-2016
Orden: Social Fecha: 28/01/2016 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Duce Sánchez De Moya, Ignacio José Num. Sentencia: 90/2016 Num. Recurso: 1085/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 53/2020, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 128/2020, 20-07-2020
Orden: Social Fecha: 20/07/2020 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 53/2020 Num. Recurso: 128/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 234/2021, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 193/2021, 05-11-2021
Orden: Social Fecha: 05/11/2021 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Ruiz-jarabo Quemada, Emilia Num. Sentencia: 234/2021 Num. Recurso: 193/2021
-
Sentencia Social Nº 443/2015, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 17/2014, 01-06-2015
Orden: Social Fecha: 01/06/2015 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Ramos Real, Eduardo Jesus Num. Sentencia: 443/2015 Num. Recurso: 17/2014
-
Suspensión temporal del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE ETOP)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/02/2023
La suspensión del contrato de trabajo y reducción de jornada temporal por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE ETOP) se realizará por el procedimiento establecido para el expediente de regulación de empleo con las e...
-
Documentación requerida para un ERTE ETOP
Orden: Laboral Fecha última revisión: 20/01/2022
Para la suspensión del contrato de trabajo y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, junto con la comunicación de la apertura del periodo de consultas se deberá aportar la documentación estableci...
-
Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/02/2023
El expediente temporal de regulación de empleo (ERTE) es una medida de flexibilidad que otorga la legislación laboral a la empresa para suspender los contratos o reducir las jornadas ante determinadas causas justificadas.NOVEDADES- Real Decreto-le...
-
Comunicación al SEPE y acreditación de la situación legal de desempleo en procedimientos de despido colectivo, suspensión de contratos o reducción de jornada
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/02/2023
Existen normas específicas de tramitación de la prestación por desempleo aplicables a los procedimientos de despido colectivo, suspensión de contratos o reducción de jornada.Comunicación a la entidad gestora en procedimientos de despido colect...
-
Procedimiento para la suspensión temporal del contrato o reducción de jornada por causas ETOP
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2022
Especificaciones para la tramitación de un procedimiento para la suspensión temporal del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE ETOP).NOVEDAD - Pueden consultar las especialidades p...
-
Comunicación a la RLT de la apertura del periodo de consultas para ERTE por causas ETOP
Fecha última revisión: 03/06/2021
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_EMPRESA] A la Att. de la representación legal de las personas trabajadoras de [NOMBRE_EMPRESA] Muy Sres./Sras. nuestros/as: La dirección de la empresa ha decidido iniciar forma...
-
Comunicación a la autoridad laboral de finalización de periodo de consultas y la aplicación de la suspensión o reducción de jornada temporal (ERTE)
Fecha última revisión: 03/06/2021
A LA [AUTORIDAD_LABORAL_COMPETENTE] En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE_LEGAL_EMPRESA] en mi calidad de [CARGO] de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con CIF núm. [CIF_EMPRESA], CCC de Seguridad Social núm. [CCC_EMPR...
-
Acta de finalización período de consultas para la prórroga de suspensión y reducción de jornada por causa económica, técnica, organizativa y de producción (ERTE ETOP)
Fecha última revisión: 03/06/2021
En [PROVINCIA] a [DÍA] de [MES] de [AÑO]REUNIDOS:Por la Representación de las Personas Trabajadoras, (1)D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].que c...
-
Acuerdo entre la empresa y RLT en periodo de consultas en materia de suspensión de contratos o reducción temporal de jornada de trabajo (ERTE)
Fecha última revisión: 03/06/2021
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSPor la representación de las personas trabajadoras (1):D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].Qu...
-
Comunicación a la autoridad laboral del inicio período de consultas para ERTE
Fecha última revisión: 03/06/2021
A LA AUTORIDAD LABORAL [PROVINCIA]En [PROVINCIA] a [DIA] de [MES] de [ANIO].D./D.ª [NOMBRE_ADMINISTRADOR_A], en calidad de representante legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con NIF [NUMERO_NIF], con n.º de inscripción en Seguridad Social [NUMERO...
-
Análisis del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada (RD 1483/2012, de 29 de octubre)
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Reducción de jornada y suspensión del contrato por necesidades productivas. Pasos a seguir y efectos sobre la prestación por desempleo.
Fecha última revisión: 02/11/2020
-
Caso práctico: ¿Puedo solicitar la extinción indemnizada del contrato de trabajo ante una reducción de jornada acordada en periodo de consultas? (art. 47, ET).
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Cuantía prestración por desempleo trabajador afectado por ERTE
Fecha última revisión: 20/03/2020
-
Caso práctico: Acuerdo fraudulento entre empresario y trabajador afectado por Expediente de regulación de empleo (ERE) de reducción de jornada para el cobro del desempleo parcial. Inspección de trabajo
Fecha última revisión: 21/05/2020
RESUMENLa normativa que impulsó la Reforma Laboral 2012, encomendó en su momento al Gobierno la aprobación de un real decreto sobre el reglamento de procedimiento de despidos colectivos y de suspensión de contratos y de reducción de jornada qu...
PLANTEAMIENTOUna empresa de jardinería ha venido sufrido en los últimos seis meses una disminución de encargos en sus pedidos de trabajos de diseño, construcción, conservación y mantenimiento de jardinería y poda, encontrándose así con un ...
PLANTEAMIENTOUna empresa realiza, previa tramitación de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo cuyo periodo de consultas había finalizado con acuerdo, una reducción de jornada de toda la plantilla hasta el 31 de julio de 2015.Un trabajad...
PLANTEAMIENTO¿Qué cuantía percibe un trabajador afectado por ERTE debido al estado de alarma declarado? ¿Hay algún límite en la cuantía a percibir?RESPUESTAEn caso de pasar a situación de ERTE:La base reguladora de la prestación será la re...
PLANTEAMIENTOEl 21/11/2020 una empresa , dedicada a la actividad de asesoría jurídica, realizó un expediente temporal de regulación de empleo sobre reducción de jornada.Incoado el expediente con el n° NUM000, por resolución de 5/12/2013 se au...
-
Dictamen de DCE 1020/2012 del 04-10-2012
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/10/2012 Núm. Resolución: 1020/2012
-
Dictamen de DCE 389/2011 del 14-04-2011
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 14/04/2011 Núm. Resolución: 389/2011
-
Resolución, 124/Diciembre 2020, 28-01-2021
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 28/01/2021 Núm. Resolución: 124/Diciembre 2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V1923-14, 16-07-2014
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 16/07/2014 Núm. Resolución: V1923-14
-
Resolución de ICAC, 122/JUNIO 2020, 01-06-2020
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/06/2020 Núm. Resolución: 122/JUNIO 2020