Medidas contra la violencia de género en el Plan de Igualdad
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 05/11/2020
La lucha contra la violencia de género, apoyando la inserción y protección de las trabajadoras víctimas de violencia de género debe ser un objetivo de los planes de igualdad.
Reiteradamente se ha puesto de manifiesto la íntima relación existente entre la situación de discriminación de la mujer en la sociedad y la violencia de género. La vigencia de estereotipos vinculados a la socialización diferencial de mujeres y hombres, así como a la división sexual del trabajo, hace que las mujeres en el entorno laboral, todavía hoy, sean más vulnerables que los hombres.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género y, concretamente, en el artículo 23 de diciembre:
Las situaciones de violencia que darán lugar al reconocimiento de los derechos y medidas a adoptar se acreditarán con la orden de protección a favor de la víctima. Si existiera informe del Ministerio Fiscal indicando la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género, sería válido también hasta tanto se dicte la orden de protección (art. 23 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre).
Atendiendo al artículo 21 de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, referido a los “Derechos laborales y de Seguridad Social” y a la regulación de Estatuto de los Trabajadores, los derechos laborales de las víctimas de violencia de género son:
1) Interrupción del contrato en prácticas
Art. 11.1 b) ET
"b) La duración del contrato no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años, dentro de cuyos límites los convenios colectivos de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, los convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior podrán determinar la duración del contrato, atendiendo a las características del sector y de las prácticas a realizar.
Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género interrumpirán el cómputo de la duración del contrato".
2) Interrupción del contrato para la formación y el aprendizaje
Art. 11.2 b) ET
"b) La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres. No obstante, mediante convenio colectivo podrán establecerse distintas duraciones del contrato, en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas, sin que la duración mínima pueda ser inferior a seis meses ni la máxima superior a tres años.
En caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal o convencionalmente establecida, podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes, hasta por dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda ser inferior a seis meses y sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima.
Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género interrumpirán el cómputo de la duración del contrato".
3) Interrupción del periodo de prueba.
Art. 14.3 ET
"3. Transcurrido el periodo de prueba sin que se haya producido el desistimiento, el contrato producirá plenos efectos, computándose el tiempo de los servicios prestados en la antigüedad de la persona trabajadora en la empresa.
Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género, que afecten a la persona trabajadora durante el periodo de prueba, interrumpen el cómputo del mismo siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes".
4) Descanso semanal, fiestas y permisos.
Art. 37.8 ET
"8. Las personas trabajadoras que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o de víctimas del terrorismo tendrán derecho, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, a la reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario o a la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa. También tendrán derecho a realizar su trabajo total o parcialmente a distancia o a dejar de hacerlo si este fuera el sistema establecido, siempre en ambos casos que esta modalidad de prestación de servicios sea compatible con el puesto y funciones desarrolladas por la persona.
Estos derechos se podrán ejercitar en los términos que para estos supuestos concretos se establezcan en los convenios colectivos o en los acuerdos entre la empresa y los representantes legales de las personas trabajadoras, o conforme al acuerdo entre la empresa y las personas trabajadoras afectadas. En su defecto, la concreción de estos derechos corresponderá a estas, siendo de aplicación las reglas establecidas en el apartado anterior, incluidas las relativas a la resolución de discrepancias".
5) Movilidad geográfica.
Art. 40.4 y 5 ET
"4. Los trabajadores que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o de víctimas del terrorismo que se vean obligados a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venían prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga vacante en cualquier otro de sus centros de trabajo.
En tales supuestos, la empresa estará obligada a comunicar a los trabajadores las vacantes existentes en dicho momento o las que se pudieran producir en el futuro.
El traslado o el cambio de centro de trabajo tendrá una duración inicial de seis meses, durante los cuales la empresa tendrá la obligación de reservar el puesto de trabajo que anteriormente ocupaban los trabajadores.
Terminado este periodo, los trabajadores podrán optar entre el regreso a su puesto de trabajo anterior o la continuidad en el nuevo. En este último caso, decaerá la mencionada obligación de reserva.
5. Para hacer efectivo su derecho de protección a la salud, los trabajadores con discapacidad que acrediten la necesidad de recibir fuera de su localidad un tratamiento de habilitación o rehabilitación médico-funcional o atención, tratamiento u orientación psicológica relacionado con su discapacidad, tendrán derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional, que la empresa tuviera vacante en otro de sus centros de trabajo en una localidad en que sea más accesible dicho tratamiento, en los términos y condiciones establecidos en el apartado anterior para las trabajadoras víctimas de violencia de género y para las víctimas del terrorismo".
6) Suspensión del contrato de trabajo.
Art. 45 .1 n) ET
"1. El contrato de trabajo podrá suspenderse por las siguientes causas:
(...)
n) Decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género".
7) Extinción del contrato.
Art. 49 ET
"1. El contrato de trabajo se extinguirá:
(...)
m) Por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género".
8) Consideración como nula de la extinción por causas objetivas.
"Será también nula la decisión extintiva en los siguientes supuestos:
(...)
a) La de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión a que se refiere la letra a); el de las personas trabajadoras que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los artículos 37.4, 5 y 6, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el artículo 46.3; y el de las trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de su derecho a la tutela judicial efectiva o de los derechos reconocidos en esta ley para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral".
9) Consideración como nulo del despido disciplinario.
"Será también nulo el despido en los siguientes supuestos:
(...)
b) El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión a que se refiere la letra a); el de las personas trabajadoras que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los artículos 37.4, 5 y 6, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el artículo 46.3; y el de las trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de su derecho a la tutela judicial efectiva o de los derechos reconocidos en esta ley para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral".
Respetando el obligado cumplimiento de las medidas citadas, los P.I pueden establecer medidas de sensibilización sobre violencia de género, de formación específica para el personal de recursos humanos sobre los derechos de las víctimas de la violencia de género, términos más favorables que los descritos para el ejercicio de los derechos de reducción de jornada, reordenación del tiempo de trabajo, aplicación de horario flexible u otras formas de ordenación del tiempo de trabajo, proporcionar el asesoramiento o apoyo profesional psicológico y/o médico, la incorporación de medidas adicionales a las que contempla la normativa vigente, etc.
A TENER EN CUENTA. El protocolo contra el acoso laboral o por razón de sexo puede implementar medidas concretas de protección para las mujeres que sufren violencia de género.
A modo de ejemplo:
Área: Violencia de género
Objetivo: Mejorar las medidas establecidas por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y otras normas autonómicas de aplicación, y que las plantillas las conozcan y la empresa las aplique.
Medida 1: Integrar en el plan de formación de empresa cursos específicos sobre igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y sobre violencia de género.
Medida 2: Que la acreditación de la situación de víctima de violencia de género en la empresa se pueda dar por diferentes medios: sentencia judicial, denuncia, orden de protección, atestado de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, informe médico o psicológico elaborado por un profesional colegiado, informe de los servicios públicos (servicios sociales, sanitarios, centros de salud mental, equipos de atención integral a la víctima, etc.) o el informe de los servicios de acogida entre otros.
Medida 3: Facilitar la adaptación de la jornada, el cambio de turno y el traslado de centro, así como la flexibilidad horaria a las mujeres víctimas de violencia de género.
Indicadores: Información trasladada; núm. de veces que se aplican las medidas implantadas.
Área: Violencia de género
Objetivo: Sensibilizar a la plantilla y llevar a cabo acciones de colaboración en campañas contra la violencia de género.
Medida 1: Sensibilizar en la campaña especial del Día Internacional contra la Violencia de Género.
Medida 2: Colaborar con el Instituto de la Mujer u organismo competente en su momento, en las distintas campañas.
Medida 3: Establecer colaboraciones con asociaciones, ayuntamientos, etc., para la contratación de mujeres víctimas de violencia de género.
Medida 4: Informar a la plantilla a través de los medios de comunicación interna de los derechos reconocidos a las mujeres víctimas de violencia de género y de las mejoras que pudieran existir por aplicación de los convenios colectivos y/o incluidas en el Plan de Igualdad.
Medida 5: Difundir el Protocolo de actuación para la prevención e intervención frente al acoso sexual y por razón de sexo.
Indicadores: Colaboraciones establecidas.
No hay versiones para este comentario
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Negociación Colectiva
- Planes de igualdad (sector privado)
- Contenido
- Acceso al empleo
- Clasificación profesional, promoción y formación
- Corresponsabilidad y conciliación
- Infrarrepresentación femenina
- Ordenación del tiempo de trabajo
- Política salarial
- Prevención del acoso
- Salud laboral con perspectiva de género
- Lenguaje y comunicación no sexista
- Violencia de género ESTOY AQUÍ
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de Dic (Medidas de Proteccion Integral contra la Violencia de Genero) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 29/12/2004 Fecha de entrada en vigor: 28/01/2005 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RDLeg. 2/2015 de 23 de Oct (Estatuto de los Trabajadores) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia SOCIAL Nº 37/2020, JSO - Badajoz, Sec. 3, Rec 319/2019, 10-02-2020
Orden: Social Fecha: 10/02/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Badajoz Ponente: Flores De La Cruz, Francisco Jose Num. Sentencia: 37/2020 Num. Recurso: 319/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 142/2018, JSO Palma de Mallorca, Sec. 4, Rec 183/2016, 06-03-2018
Orden: Social Fecha: 06/03/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Palma De Mallorca Ponente: Gonzalez Gonzalez, Maria Angeles Num. Sentencia: 142/2018 Num. Recurso: 183/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 414/2019, JSO León, Sec. 3, Rec 907/2018, 24-05-2019
Orden: Social Fecha: 24/05/2019 Tribunal: Juzgado De Lo Social - León Ponente: Alvarez Rodriguez, Juan Gabriel Num. Sentencia: 414/2019 Num. Recurso: 907/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 4/2020, JSO - Badajoz, Sec. 2, Rec 525/2019, 10-01-2020
Orden: Social Fecha: 10/01/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Badajoz Ponente: Maria Angeles Vicioso Rodriguez Num. Sentencia: 4/2020 Num. Recurso: 525/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 1667/2019, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 645/2018, 26-06-2019
Orden: Social Fecha: 26/06/2019 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: De La Chica Carreño, Francisco Manuel Num. Sentencia: 1667/2019 Num. Recurso: 645/2018
-
Suspensión del contrato de trabajo para víctima de violencia de género
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/08/2020
El apdo. 1. n) art. 45 ET, establece el derecho a suspensión del contrato de trabajo por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género.La Ley Orgánica 1/2...
-
Duración, prórroga, extinción e indemnización en los contratos de formación y aprendizaje
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2020
La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres (salvo especificaciones del convenio colectivo aplicable). Podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes, hasta por dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda s...
-
Despido nulo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/09/2020
Son los Jueces de lo Social, una vez celebrado el juicio, los que dictarán sentencia, en el plazo de cinco días, en la que calificará el despido como nulo, improcedente o procedente, notificándose a las partes dentro de los dos días siguientes. ...
-
Duración, jornada y retribución de los contratos en prácticas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2020
La duración de los contratos en prácticas no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años. Dentro de estos límites los convenios colectivos podrán determinar la duración del contrato, atendiendo a las características del sector y...
-
Prestaciones para víctimas de actos terroristas o violencia de género
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/03/2015
Se consideran de víctimas del terrorismo o de violencia de género a efectos laborales los/as trabajadores/as (DA14 ,Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre y Art. 5,Art. 33 ,Ley 29/2011, de 22 de septiembre):a) Que disfruten de Permisos l...
-
Demanda sobre determinación de la reducción de jornada por violencia de género.
Fecha última revisión: 16/04/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], con DNI [DNI_TRABAJADOR] representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento...
-
Formulario de demanda contra despido disciplinario de trabajadora víctima de violencia de género con contrato suspendido
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDA...
-
Formulario de demanda contra despido objetivo de una mujer embarazada (desconocimiento del embarazo por la empresa)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDA...
-
Demanda contra despido objetivo de trabajador con contrato de trabajo suspendido por disfrute de permisos ante nacimiento de hijo, adopción o guarda legal (apdos. 4, 5 y 6, Art. 37, ET).
Fecha última revisión: 01/08/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDA...
-
Demanda contra despido disciplinario de trabajadora durante el período de suspensión del contrato de trabajo por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento.
Fecha última revisión: 27/07/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDA...
-
Caso práctico: Nulidad del despido de las mujeres embarazadas. Relevancia del hecho de conocer el embarazo por parte del empresario según el Tribunal Supremo.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Caso práctico: Clave para sistema Red. Baja de un trabajador por no aceptación modificación sustancial
Fecha última revisión: 23/10/2017
-
Caso práctico: ¿Es posible suspender un periodo de prueba de trabajador fijo discontinuo por fin de campaña?
Fecha última revisión: 13/06/2018
-
Análisis sobre el despido de trabajadoras embarazadas.
Fecha última revisión: 09/01/2018
-
Análisis sobre los límites a la facultad empresarial de desistimiento en período de prueba. Accidente del trabajador (STS 12/07/2012)
Fecha última revisión: 25/04/2016
PLANTEAMIENTO¿Es necesario o no, para que el despido de una mujer embarazada pueda y deba ser calificado como nulo, el conocimiento del hecho de la gestación por parte del empresario?RESPUESTANo. Si el despido se produce mientras la trabajadora est...
PLANTEAMIENTONecesito saber que clave tengo que poner en una baja de un trabajador al amparo del art. 41.3, ET. En este caso se trata de un trabajador que al resultar perjudicado por una modificación sustancial decide rescindir su contrato y percibi...
PLANTEAMIENTOTenemos una empresa en el convenio de limpieza de cataluña en la cual se ha contratado el 9-5-2018 como fija discontinua a una trabajadora con un periodo de prueba de dos meses.Los periodos de la actividad son del 1-9 al 30-6 del año s...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora se encuentra embarazada de un mes. Situación que cuenta a distintas amistades, incluidas trabajadoras de la empresa en la que se encuentra contratada por tiempo indefinido y a jornada completa desde el 1 de febrero de 2....
PLANTEAMIENTOAnálisis sobre los límites a la facultad empresarial de desistimiento en período de prueba. Accidente del trabajador durante el período de prueba (STS 12/07/2012)La razón de ser del período de prueba del contrato de trabajo es faci...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13346, 25-09-2014
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 25/09/2014
-
Resolución Vinculante de DGT, V1757-13, 29-05-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 29/05/2013 Núm. Resolución: V1757-13
-
Resolución Vinculante de DGT, V1008-10, 14-05-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 14/05/2010 Núm. Resolución: V1008-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V0412-20, 20-02-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 20/02/2020 Núm. Resolución: V0412-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V3027-19, 28-10-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 28/10/2019 Núm. Resolución: V3027-19