Última revisión
Las medidas de fomento a la contratación
Tiempo de lectura: 4 min
Relacionados:
En la actualidad existen una serie incentivos destinados a promover la contratación laboral, así como programas o medidas de impulso y mantenimiento del empleo estable financiados mediante bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, o desarrollados mediante otros instrumentos de apoyo al empleo.
Consideraciones generales sobre las medidas de fomento a la contratación
Los arts. 149.1. 7.ª, 8.ª, 13.ª, 14.ª y 17.ª de la Constitución Española atribuyen al Estado la competencia exclusiva en la materia de legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las comunidades autónomas; en materia de legislación civil; en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica; en materia de Hacienda general y Deuda del Estado, así como en materia de legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las comunidades autónomas, respectivamente. Históricamente, los distintos programas de fomento de empleo se han dirigido fundamentalmente a:
- El impulso prioritario de la contratación indefinida y el mantenimiento del empleo estable y de calidad de las personas y colectivos considerados vulnerables o de baja empleabilidad.
- Mejoraras en la utilización de la contratación temporal y siempre limitada a incentivar el tránsito de las situaciones formativas en prácticas o mediante contrato laboral, en contratos indefinidos, así como la contratación temporal directamente vinculada a la conciliación de la vida familiar y laboral.
- La garantía del principio de igualdad y no discriminación en la regulación y aplicación de las medidas de fomento del empleo y la contratación.
- El impulso de la mejora de la calidad del empleo del conjunto de las personas trabajadoras.
- El fomento de la contratación de personas con discapacidad, priorizando aquellas con mayores dificultades y, en general, el tránsito al empleo ordinario.
- El impulso de la creación neta de empleo y su mantenimiento.
- El fomento del trabajo autónomo y de la economía social como instrumento eficaz de generación de trabajo estable y de calidad.
- El reconocimiento e impulso de la participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, y niveles territoriales, en el desarrollo de instrumentos o medidas que favorezcan el cumplimiento de los objetivos de esta norma.
- El reconocimiento de la dimensión sectorial y territorial de las ayudas al empleo.
- Impulsar la contratación juvenil y el emprendimiento y contribuir así a la reducción del desempleo en este colectivo.
- Fomento de la financiación empresarial.
- Lucha contra la morosidad.
- Lucha contra el fraude.
- Facilitar la reinserción laboral, así como los requisitos y el procedimiento para la concesión de ayudas especiales a los trabajadores afectados por los expedientes de regulación de empleo.
Para alcanzar los objetivos arriba señalados, se ha modificado en los últimos años el sistema de incentivos a la contratación indefinida de acuerdo con criterios como:
- Mejor selección de los colectivos beneficiarios.
- Simplificación de las cuantías de las bonificaciones.
- Ampliación de la duración de los incentivos con el objetivo de favorecer el mantenimiento del empleo.
- Sustitución de los porcentajes de bonificación por cuantías fijas de bonificación, etc.
Con efectos de 01/09/2023, el Real Decreto-ley 1/2023, de 10 de enero, de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación laboral, regula los incentivos destinados a promover la contratación laboral, así como otros programas o medidas de impulso y mantenimiento del empleo estable y de calidad financiados mediante bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, o desarrollados mediante otros instrumentos de apoyo al empleo, diferenciándose:
- Medidas de fomento del empleo consistentes en bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta.
- Otros instrumentos de apoyo al empleo referidos a: los acuerdos por el empleo adoptados en el marco de la negociación colectiva, la reserva de empleo, las cláusulas sociales en la contratación pública, los planes de igualdad en las empresas y los pactos locales o comarcales de empleo, así como servicios de información, formación y acompañamiento.
- Subvenciones, desgravaciones y otras medidas para fomentar el empleo estable de grupos específicos de personas trabajadoras que encuentren dificultades especiales para acceder al empleo.