Mobbing o acoso moral en la prevención de riesgos laborales
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 13/05/2022
Por mobbing o acoso moral hemos de entender la situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante un tiempo prolongado (más de 6 meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo, según definición de H. Leymann.
¿Qué es el «mobbing» o acoso moral?
«Situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante un tiempo prolongado (más de 6 meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo», según definición de H. Leymann.
En castellano, se podría traducir el término mobbing como psicoterror laboral u hostigamiento o acoso psicológico en el trabajo.
La expresión de las situaciones de hostigamiento psicológico hacia un individuo se manifiesta de muy diversas maneras, a través de distintas actitudes y comportamientos. Leyman distingue 45 comportamientos hostiles:
- Acciones contra la reputación o la dignidad personal del afectado: comentarios injuriosos contra su persona, ridiculizándolo o riéndose públicamente de él, de su aspecto físico, de sus gestos, de su voz, de sus convicciones personales o religiosas, de su estilo de vida, etc. Se incluyen el acoso sexual y acciones contra la reputación del afectado como trabajador.
- Acciones contra el ejercicio del trabajo del afectado: encomendarle trabajo en exceso o difícil de realizar, innecesario, monótono o repetitivo, trabajos para los que no está cualificado o que requieren una cualificación menor (shunting), privarle de realizar cualquier tipo de trabajo, enfrentarle a situaciones de conflicto de rol (negar u ocultar medios para realizar el trabajo, solicitud de demandas contradictorias o excluyentes, obligar a realizar tareas en contra de sus convicciones morales, etc.).
- Manipulación de la comunicación o de la información con la persona afectada: mantenerle en una situación de ambigüedad de rol, hacer un uso hostil de la comunicación, amenazarle, criticarle, reprenderle, no dirigirle la palabra, no hacer caso a sus opiniones, ignorar su presencia, utilizar selectivamente la comunicación.
- Situaciones de inequidad: diferencias de trato, distribución no equitativa del trabajo, desigualdades remunerativas, etc.
El «mobbing», podemos clasificarlo según los factores que lo provocan:
1. Ataques a la víctima con medidas organizacionales:
- El superior restringe a la persona las posibilidades de hablar.
- Cambiar la ubicación de una persona separándole de sus compañeros.
- Prohibir a los compañeros que hablen a una persona determinada.
- Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su conciencia.
- Juzgar el desempeño de una persona de manera ofensiva.
- Cuestionar las decisiones de una persona.
- No asignar tareas a una persona.
- Asignar tareas sin sentido, muy por debajo de sus capacidades o tareas degradantes.
2. Ataques a las relaciones sociales de la víctima con aislamiento social:
- Restringir a los compañeros la posibilidad de hablar con una persona.
- Rehusar la comunicación con una persona a través de miradas y gestos o no comunicarse directamente con ella.
- No dirigir la palabra a una persona.
- Tratar a una persona como si no existiera.
- Ataques a la vida privada de la víctima.
- Críticas permanentes a la vida privada de una persona.
- Terror telefónico.
- Hacer parecer estúpida a una persona.
- Dar a entender que una persona tiene problemas psicológicos.
- Mofarse de las discapacidades de una persona.
- Imitar los gestos, voces... de una persona.
- Mofarse de la vida privada de una persona.
3. Violencia física:
- Ofertas sexuales, violencia sexual.
- Amenazas de violencia física.
- Uso de violencia menor.
- Maltrato físico.
4. Ataques a las actitudes de la víctima:
- Ataques a las actitudes y creencias políticas o religiosas.
- Mofarse de la nacionalidad de la víctima.
5. Agresiones verbales:
- Gritar o insultar.
- Críticas permanentes del trabajo de la persona.
- Amenazas verbales.
6. Rumores:
- Hablar mal de la persona a su espalda.
- Difusión de rumores.
Asimismo, el acoso laboral varía en base al lugar del que procede. Si procede de trabajadores subordinados, cuyo nivel jerárquico sea inferior al del acosado, se considera acoso laboral ascendente. Es el tipo de acoso menos frecuente. Por otro lado, si un trabajador de nivel jerárquico inferior es atacado por uno o varios trabajadores que ocupan posiciones superiores en la jerarquía de la empresa, se considera descendente. Es el tipo de acoso laboral más frecuente. Por último, el acoso horizontal es el que se produce entre trabajadores que ocupan un mismo nivel jerárquico.
Del mismo modo, al constituir un problema que se da a lo largo del tiempo, es posible encontrar distintas etapas en su evolución. Se han descrito cuatro fases en el desarrollo de este problema en el ámbito laboral:
- 1ª fase o fase de conflicto. En cualquier organización laboral, la existencia de conflictos es esperable, bien por motivos de organización del trabajo, bien por problemas interpersonales, la mayoría de los cuales se resuelven de forma más o menos satisfactoria. Sin embargo, también es posible que alguno de esos problemas se haga crónico, dando paso a la segunda fase.
- 2ª fase o fase de mobbing o de estigmatización. Comienza con la adopción, por una de las partes en conflicto, de las distintas modalidades de comportamiento hostigador, con la frecuencia y tiempo requeridos. Y lo que se inicia como un conflicto entre dos personas, puede llegar a ser de muchas personas contra una, con la adopción de comportamientos hostigadores grupales. La prolongación de esta fase tiene una duración de 1.3 años por término medio.
- 3ª fase o fase de intervención desde la empresa. En esta fase y dependiendo del lugar, legislación y estilo de dirección de la empresa, se tomarán una serie de medidas, desde algún escalón jerárquico superior, encaminadas a la resolución positiva del conflicto, o, más habitualmente, tendentes a desembarazarse del supuesto origen o centro del conflicto, contribuyendo así, a la mayor culpabilización y sufrimiento del afectado (bajas médicas sucesivas, despido o pensión por incapacidad permanente del trabajador afectado).
- 4ª fase o fase de marginación o exclusión de la vida laboral. El trabajador compatibiliza su trabajo con largas temporadas de baja, o queda excluido definitivamente del mundo laboral con una pensión de incapacidad.
RESOLUCIONES RELEVANTES
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña n.º 9352/2001, de 28 de noviembre, ECLI:TSJCAT:2001:14923
En la que se trata «el acoso moral o mobbing como un elemento intencional lesivo, ya proceda del empleador o superiores jerárquicos (bossing) o por compañeros (mobbing horizontal). Se compone de actuaciones hostiles, que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos».
Se hace referencia a que la «doctrina especializada en esta materia incluye en la categoría de mobbing las siguientes conductas:
1) Ataques contra la víctima: el superior le limita las posibilidades de comunicarse, le cambia la ubicación separándole de sus compañeros, se juzga de manera ofensiva su trabajo, se cuestionan sus decisiones.
2) Ataque mediante aislamiento social.
3) Ataques a la vida privada.
4) Agresiones verbales, como gritar o insultar, criticar permanentemente el trabajo de esa persona.
5) Rumores: criticar y difundir rumores contra esa persona».
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón n.º 280/2015 de 6 de mayo, ECLI:TSJAR:2015:566
Establece que «el acoso moral o mobbing en el trabajo consiste en una agresión del empresario, o de alguno de sus empleados con el conocimiento y tolerancia de aquél, mediante hechos, órdenes o palabras, repetida y duradera en el tiempo, con el fin de desacreditar, desconsiderar y aislar al trabajador, que puede llegar incluso a deteriorar su salud, con objeto de conseguir un auto-abandono del trabajo, produciendo un daño progresivo y continuo a su dignidad. La resistencia del trabajador ante este ataque depende de su fortaleza psicológica y de su capacidad de sobreponerse a la adversidad. La «dignidad del trabajador» como atributo de la persona se encuentra expresamente reconocido en el art. 10 de la Constitución, que señala que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás, son fundamento del orden político y de la paz social (...) Expresamente se protege, entre los derechos laborales, en el art. 4.2.e) y en el art. 20. 3 del ET. Por otro lado, el acoso moral perjudica también el derecho a la integridad física y moral, contemplado en el art. 15 de la Constitución, y supone un trato inhumano o degradante, proscrito en el mismo precepto».
Añade que «se caracteriza por una transferencia de proyecciones o energías negativas de empresario a trabajador con ánimo de victimizar a este. Una sublimación de la perversión, mezquindad y bajeza del sujeto activo en su tendencia a afrentar la dignidad del sujeto pasivo, cuya victimización , de una manera u otra, con una amplia posibilidad de manifestación, se busca, hasta producir la sensación de que es inútil o indeseable, intentando degradarle, en su expresión más antijurídica, ruin, mezquina y baja, a una supuesta dimensión de cosa, abiertamente incompatible con lo más elemental de lo que es derecho y en caso alguno compatible con él, que nace, en su expresión esencial, de la dignidad humana».
Obligación empresarial de prevención y protección frente al acoso moralLos arts. 14.1 y 2, 16, 17, 22 y 25 de la LPRL, y en concreto el primero de los citados, bajo el epígrafe «derecho a la protección frente a los riesgos laborales» establece que las personas trabajadoras «tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, que supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales». Añadiendo el punto 2 que, en cumplimiento del deber de protección, «el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo». A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
Para llevar a cabo la intervención en prevención frente a situaciones de acoso en el trabajo, es necesario:
- Conseguir el apoyo de los órganos directivos.
- Identificar, analizar y valorar las causas.
- Proponer soluciones.
- Diseñar la intervención.
- Llevar a cabo la intervención.
RESOLUCIONES RELEVANTES
El mobbing o acoso psicológico laboral puede tener la consideración de accidente laboral, de conformidad con lo establecido en el artículo 156.2 e) de la Ley General de la Seguridad Social, al incluir entre ellos las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.
Establece que a pesar de que nuestra legislación laboral carece de una regulación básica sobre este tipo de riesgos, tanto en el sector público como en el privado, la doctrina ha reconocido las enfermedades psíquicas como accidentes de trabajo, dado que la baja laboral determinante de una incapacidad del trabajador es debida a una patología causada por el ambiente y las condiciones de trabajo.
Se establece que, aunque, en principio, no cabe la posibilidad de solicitar el recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad, pero sí una reclamación de indemnización por daños y perjuicios psicofísicos y morales.
Recuerda que la calificación de mobbing «ha de reservarse para los casos en que hay un acoso sistemático, repetición de determinadas conductas con una cierta duración en el tiempo y puesta en práctica con la intención de minar la autoestima del trabajador, asociado normalmente a la finalidad de hacerle romper la relación laboral, lo que no significa que la finalidad tenga que estar predeterminada, puede también establecerse y calificarse la situación cuando se enquista la relación en unos parámetros de ataque, reproches y humillación repetida, deliberados, que aparentemente para el trabajador no resultan explicables. En este tipo de conductas incluso convive el beneficio por acosar con el sufrimiento de la víctima, pero esta calificación ha de obtenerse de elementos que puedan objetivarse, no basta la alegación y la constatación de algunas conductas que han de ubicarse en el contexto, en el tiempo y analizar la sistematicidad de las mismas, su repetición, y su contenido, lo que impone un análisis profundo sobre la concurrencia de los hechos que puedan llevar a concluir que tal situación es susceptible de ser calificada de acoso moral».
Medidas preventivas en caso de mobbing- Activación y uso del protocolo de actuación, si se produce una situación de exposición.
- Investigación de la exposición y sus consecuencias.
- Protección de la víctima ante el riesgo identificado.
- Adoptar medidas que eviten el impacto patogénico de las condiciones de trabajo y buscar un ambiente libre de estrés.
- Establecer medidas correctoras para las situaciones de exposición a violencia psicológica en el trabajo, tanto desde la vertiente de la salud laboral y organización del trabajo, como desde las medidas disciplinarias que derivan de vulnerar el derecho del trabajador (víctima de acoso) al trato digno en el trabajo, si procede.
- Dar apoyo médico o psicológico al trabajador, si procede.
- Realizar un seguimiento que podría canalizarse a través de grupos de apoyo y sucesivas consultas. Puede emplearse al propio servicio médico de prevención, a partir de un determinado momento de la evolución.
Los procesos de estudio e investigación de acoso laboral, descritos en muchos casos en los protocolos de actuación de acoso laboral de las empresas e instituciones, tratan de analizar qué tipo de exposición puede haberse producido, si se ha producido.
Si en la organización se dispone de estos procedimientos de actuación, bien elaborados, donde se garanticen los derechos de todas las partes afectadas y resulten operativos para estos casos, se debe facilitar su activación y uso por parte de los trabajadores cuando se precise.
Si no se dispone de estos procedimientos o el trabajador no quiere tramitar la denuncia preceptiva, el empleador (según el modelo de organización preventiva de que disponga), a través de un técnico de PRL con la especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada, habrá de investigar si se da el riesgo, el proceso de exposición y qué actuaciones de intervención o corrección son oportunas. Todo ello, sin perjuicio de lo que se acuerde por parte del empresario al respecto o en quien delegue (departamento de recursos humanos), ya que en este tipo de situaciones pueden verse vulnerados otros derechos en el ámbito laboral, no referidos a la salud laboral.
Los procedimientos de investigación (cuando ya se ha producido la exposición), a diferencia de los procedimientos de evaluación de riesgos, no están estandarizados en su metodología, pero pivotan sobre:
- La recogida de información y el contraste documental en relación con los distintos elementos implicados en la exposición.
- El análisis de las consecuencias de la exposición.
- La utilización de cuestionarios e inventarios.
- La aplicación de técnicas cualitativas de recopilación de información como la entrevista y las técnicas grupales, etc.
La existencia y puesta en marcha de estos procedimientos, cuando se precisan, resulta ser una garantía para proteger la salud de los trabajadores cuando ha pasado desapercibido un riesgo de esta naturaleza (conductas de violencia psicológica hacia un trabajador/a) y el trabajador se ve expuesto a la nocividad que puede producir este tipo de conductas. De la aplicación de los procedimientos, se deriva la aplicación de medidas de eliminación o correctoras, si se concluye que hay exposición a algún tipo de riesgo.
A TENER EN CUENTA. El mobbing se recoge como ilícito penal en nuestra legislación, concretamente en el art. 173.1 del CP.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 281 Fecha de Publicación: 24/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 24/05/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 269 Fecha de Publicación: 10/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 10/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Constitucional Nº 81/2018, TC, Sala Segunda, Rec Recurso de amparo 2119/2013, 16-07-2018
Orden: Constitucional Fecha: 16/07/2018 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Roca Trias, Encarnacion Num. Sentencia: 81/2018 Num. Recurso: Recurso de amparo 2119/2013
-
Sentencia SOCIAL Nº 1442/2021, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1633/2021, 05-10-2021
Orden: Social Fecha: 05/10/2021 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Biurrun Mancisidor, Garbiñe Num. Sentencia: 1442/2021 Num. Recurso: 1633/2021
-
Sentencia Social Nº 242/2016, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 6, Rec 107/2016, 03-04-2016
Orden: Social Fecha: 03/04/2016 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Lacambra Morera, Luis Num. Sentencia: 242/2016 Num. Recurso: 107/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 551/2018, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 544/2018, 24-10-2018
Orden: Social Fecha: 24/10/2018 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Fanjul, Cesar Arturo Tomas Num. Sentencia: 551/2018 Num. Recurso: 544/2018
-
Sentencia Social Nº 181/2012, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 5630/2011, 13-01-2012
Orden: Social Fecha: 13/01/2012 Tribunal: Tsj Cataluña Num. Sentencia: 181/2012 Num. Recurso: 5630/2011
-
Extinción del contrato por voluntad del trabajador ante acoso laboral o mobbing
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/02/2016
En caso de Acoso laboral o Mobbing el trabajador podrá solicitar el amparo judicial por tres vías: a) Solicitar la rescisión del contrato por voluntad del trabajador por graves incumplimientos contractuales del empresario (lo que implicaría la m...
-
Acoso laboral o mobbing como motivo del despido disciplinario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2021
La última de las causas a las que se refiere el art. 54ET como merecedora del despido disciplinario es «el acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual o por ra...
-
Delito de acoso laboral o mobbing
Orden: Penal Fecha última revisión: 22/10/2019
La moderna figura del delito de mobbing o acoso laboral, encaja en el segundo párrafo del artículo 173 del Código Penal, apartado 1, cuya redacción establece que se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años, a los que en el ámbi...
-
Acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el ámbito laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/05/2021
Entre los derechos laborales de las personas trabajadoras se incluye la protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.Definición de acoso sexual y acoso por razón de sexo en el trabajoEntre los derechos laborales de las personas...
-
Medidas dentro de un plan de igualdad de empresa relativas a la prevención del acoso sexual y por razón de sexo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/03/2021
Todas las empresas, con independencia de su tamaño tienen la obligación legal de establecer medidas de actuación, protección y prevención frente al acoso sexual y por razón de sexo, cuyo incumplimiento supone una infracción del ordenamiento j...
-
Demanda de resolución contractual por mobbing o acoso laboral
Fecha última revisión: 08/04/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño,...
-
Escrito por el que un trabajador comunica a la empresa la existencia de acoso laboral por parte de un superior jerárquico
Fecha última revisión: 12/03/2021
En [LOCALIDAD] a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_PERSONA_TRABAJADORA]. A la Att. del departamento de RRHH de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Srs./Sras. mío/a: Muy a mi pesar por la presente me veo en la obligación de comunicarles la existenci...
-
Escrito por el que un trabajador comunica a la empresa la existencia de acoso laboral por parte de un superior en connivencia con un compañero.
Fecha última revisión: 12/03/2021
En [LOCALIDAD] a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_PERSONA_TRABAJADORA]. A la Att. del departamento de RRHH de la empresa [NOMBRE_EMPRESA].Muy Srs./Sras. míos/as: Muy a mi pesar por la presente me veo en la obligación de comunicarles la existe...
-
Escrito por el que un trabajador comunica a la empresa la existencia de acoso laboral por parte de un compañero.
Fecha última revisión: 12/03/2021
En [LOCALIDAD] a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_PERSONA_TRABAJADORA] A la Att. del departamento de RRHH de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Srs./Sras. mío/a: Muy a mi pesar por la presente me veo en la obligación de comunicarles la existencia r...
-
Modelo genérico de protocolo para la prevención y el tratamiento del acoso sexual y/o por razón de sexo en la empresa
Fecha última revisión: 11/03/2021
En [PROVINCIA], [FECHA].REUNIDOSLos miembros de la comisión negociadora del [CONVENIO_COLECTIVO_O_PLAN DE IGUALDAD] para [NOMBRE_EMPRESA], constituida por las siguientes personas:Por la dirección de la empresa:D./Dª [NOMBRE].D./Dª [NOMBRE].D./D...
-
Caso práctico: Elementos constitutivos del acoso Laboral. Actuaciones de la Inspección de Trabajo.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Prescripción de acciones de reclamación por acoso laboral (mobbing)
Fecha última revisión: 27/04/2016
-
Caso práctico: Consideración de accidente laboral y posibilidad de recargo de prestaciones en caso de mobbing
Fecha última revisión: 13/05/2022
-
Caso práctico: Proceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquica
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: ¿Una administración publica ha de analizar el acoso moral en el diagnóstico previo al Plan de igualdad?
Fecha última revisión: 27/01/2020
PLANTEAMIENTOUn trabajador considera que en los últimos meses está sufriendo acoso laboral por parte de la dirección de la empresa en la que presta servicios como administrativo desde hace 10 años. ¿Qué actuaciones puede llevar a cabo?RESPUES...
PLANTEAMIENTOPrescripción de acciones de reclamación por acoso laboral (mobbing)¿Cuando comienza el plazo de prescripción de acciones de reclamación por acoso laboral (mobbing)?RESPUESTAEl resultado lesivo no puede ser evaluado de manera defini...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora, ante la situación de mobbing que vive en la empresa donde realiza sus servicios, causa baja el día 24 de septiembre de 2.010, debido a una crisis de ansiedad, hasta el 2 de noviembre de 2.021, fecha de su reincorporac...
PLANTEAMIENTOProceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquicaUna trabajadora puede acreditar el hostigamiento por parte de la empresa vulnerando, en concreto los derechos, a la iguald...
PLANTEAMIENTO ¿Una administración publica ha de analizar el acoso moral en el diagnóstico previo al Plan de igualdad?RESPUESTASe entiende por acoso moral la situación de hostigamiento en el lugar de trabajo en la que una persona o grupo de perso...
-
Resolución Vinculante de DGT, V3439-19, 16-12-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 16/12/2019 Núm. Resolución: V3439-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V0157-19, 24-01-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 24/01/2019 Núm. Resolución: V0157-19
-
Resolución de TEAC, 00/564/2002, 06-03-2003
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 06/03/2003 Núm. Resolución: 00/564/2002
-
Resolución Vinculante de DGT, V2597-10, 30-11-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 30/11/2010 Núm. Resolución: V2597-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V1410-11, 02-06-2011
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 02/06/2011 Núm. Resolución: V1410-11