Movilidad geográfica
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 04/02/2022
El supuesto de la movilidad geográfica se encuentra delimitado en el art. 40 del Estatuto de los Trabajadores.
El supuesto de la movilidad geográfica se encuentra delimitado en el art. 40.1 del Estatuto de los Trabajadores y, por lo general, en los convenios colectivos (STSJ de Asturias n.º 1337/2020, de 28 de julio de 2020, ECLI:ES:TSJAS:2020:1770), definiéndola como el traslado de trabajadores que no hayan sido contratados específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes a un centro de trabajo distinto de la misma empresa que exija cambios de residencia requerirá la existencia de razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que lo justifiquen. Se considerarán tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa, así como las contrataciones referidas a la actividad empresarial.
Es traslado en sentido estricto, por tanto, necesita el cambio a un centro de trabajo de la misma empresa que exija cambios de residencia (art. 40.1 del ET). Para determinar la concurrencia de este requisito ha de atenderse a las circunstancias del caso (STS, rec. 2257/2002, de 16 de abril de 2003, ECLI:ES:TS:2003:2721), siendo decisivo que las condiciones reales del nuevo desplazamiento hagan este muy gravoso para el trabajador.
Los representantes legales de los trabajadores tendrán prioridad de permanencia en los puestos de trabajo a que se refiere el art. 40 del ET.
Dentro de la movilidad geográfica, se distingue entre traslados y desplazamientos:
- Traslados: se considerará traslado el cambio de destino de los trabajadores a un centro de trabajo distinto de la misma empresa que exija un cambio de residencia, de forma definitiva, o cuando un desplazamiento exceda de doce meses en un período de 3 años.
- Desplazamientos: los desplazamientos temporales son cambios geográficos del lugar de la ejecución del trabajo cuya duración no supere 12 meses en un periodo de tres años, por lo que no se necesita un cambio del domicilio habitual.
A TENER EN CUENTA. La movilidad geográfica de las personas trabajadoras contratadas específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes será objeto de una regulación específica por convenio colectivo. Vía negociación colectiva se podrán establecer criterios por los que los cambios de lugar de trabajo, de un centro a otro, puedan o no tener la consideración de movilidad geográfica, respetando los derechos adquiridos de las personas trabajadoras.
JURISPRUDENCIA
STS n.º 624/2021, de 15 de junio de 2021, ECLI:ES:TS:2021:263
Para la existencia de movilidad geográfica el desplazamiento del centro de trabajo ha de suponer un cambio de residencia. El TS recuerda que un cambio de centro de trabajo sin incidencia en la residencia constituye una modificación accidental de las condiciones de trabajo que se encuadra dentro de la potestad organizativa del empresario reglado en los arts. 5.1 c) y 20 del ET.
Traslado de personas trabajadorasEl traslado de trabajadores que no hayan sido contratados específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes a un centro de trabajo distinto de la misma empresa que exija, como se ha citado, cambios de residencia requerirá la existencia de razones económicas, técnicas, organizativas, de producción que lo justifiquen o por contrataciones referidas a la actividad empresarial. Se consideraran tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa, así como las contrataciones referidas a la actividad empresarial, así como las contrataciones referidas a la actividad empresarial, o bien contrataciones referidas a la actividad empresarial (art. 40 del ET y la Directiva 96/1971/CEE del parlamento europeo y del consejo, de 16 de diciembre de 1996, sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios).
El Tribunal Supremo ha declarado la responsabilidad empresarial de los gastos y perjuicios ocasionados a un trabajador por traslado declarado judicialmente injustificado.
El procedimiento a seguir en caso de traslado dependerá si el mismo es considerado individual o colectivo o si responde a un interés particular del trabajador.
Del mismo modo, la trabajadora víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrá derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga vacante en cualquier otro de sus centros de trabajo. En tales supuestos, la empresa estará obligada a comunicar a la trabajadora las vacantes existentes en dicho momento o las que se pudieran producir en el futuro.
A TENER EN CUENTA. Si por su traslado un trabajador cambia de residencia, su cónyuge, si es trabajador de la misma empresa, tendrá derecho al traslado a la misma localidad, si hubiera puesto de trabajo (art. 40 del ET). Para la STSJ Cataluña n.º 3184/2009, de 17 de abril de 2009, ECLI:ES:TSJCAT:2009:5112 ,«no hay duda de que los trabajadores pueden pedir el traslado de residencia, invocando ese derecho de reunión, siempre que la empresa tenga vacantes adecuadas para ellos, pues es este un derecho que aparece reflejado, con carácter general en el art. 40.3 del Estatuto de los trabajadores, al disponer que, "Si por traslado uno de los cónyuges cambia de residencia, el otro, si fuera trabajador de la misma empresa, tendrá derecho al traslado a la misma localidad, si hubiera puesto de trabajo"».
RESOLUCIONES RELEVANTES
STSJ de Cantabria n.º 1025/2006, de 9 noviembre, ECLI:ES:TSJCANT:2006:1585
«...a diferencia de lo que acontece en los art. 41.2 del ET, relativo al carácter individual, plural o colectivo de las modificaciones sustanciales del contrato de trabajo cuando estas atañen a cambios funcionales o al horario, y en el art. 51, sobre despido colectivo, preceptos que en ningún momento aluden a la figura del centro de trabajo, el art. 40.2 del ET, habla en primer término de "centro de trabajo" y ello tanto para referirse al traslado cuando a la totalidad de su platilla se refiere, como cuando la medida no alcanza a todos los trabajadores de un mismo centro, y esta circunstancia impide que pueda llevarse a cabo una interpretación uniforme del criterio numérico empleado en los mismos y permite afirmar que la remisión debe entenderse hecha siempre al centro de trabajo en el caso del art. 40, en el supuesto de que este exista como tal unidad productiva autónoma dentro de la empresa...».
SAN n.º 22/2012, de 2 de marzo, ECLI:ES:AN:2012:1588
Estudia la operatividad de la causa organizativa tras la vigencia de la Ley 3/2012, si bien referida a la modificación sustancial de condiciones de trabajo que, a estos efectos, es idéntica que la aplicable en la movilidad geográfica, en los términos siguientes.
Desplazamientos temporales de las personas trabajadorasLos desplazamientos son cambios geográficos del lugar de la ejecución del trabajo cuya duración no supere 12 meses en un periodo de tres años, por lo que no se necesita un cambio del domicilio habitual. La ley establece un límite temporal para los desplazamientos. Cuando estos excedan de doce meses —ya sea de forma ininterrumpida, o mediante la acumulación de varios desplazamientos— en un periodo global de tres años estos pasarán automáticamente a tener el tratamiento previsto en la ley para los traslados, tratándose así de impedir que se mantenga al trabajador en situaciones de transitoriedad excesivamente prolongadas (más de doce meses), al tiempo que de evitar que se utilice la cobertura formal del desplazamiento para adoptar medidas que equivaldrían materialmente a un traslado, figura procedimentalmente más rigurosa.
La empresa podrá efectuar desplazamientos temporales (movilidad geográfica temporal) de sus trabajadores que exijan que estos residan en población distinta de la de su domicilio habitual, abonando, además de los salarios, los gastos de viaje y las dietas, por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, o bien por contrataciones referidas a la actividad empresarial (art. 40 del ET), es decir, en los mismos términos que las exigidas para los supuestos de traslado. (STSJ de Extremadura n.º 55/2002, de 1 de febrero de 2002, ECLI:ES:TSJEXT:2002:280).
La persona trabajadora desplazada tendrá los siguientes derechos y deberes:
- Ser informado del desplazamiento con suficiente antelación a la fecha de su efectividad (no inferior a cinco días laborables en el caso de desplazamientos de duración superior a tres meses).
- Un permiso de cuatro días laborables en su domicilio de origen por cada tres meses de desplazamiento (sin computar como tales los de viaje, con cuyos gastos correrá el empresario).
- Recurrir en los mismos términos establecidos para el traslado (art. 40.1 del ET).
- Los desplazamientos cuya duración en un período de tres años exceda de 12 meses serán considerados a todos los efectos como traslados.
- Los representantes legales de los trabajadores tendrán prioridad de permanencia en los puestos de trabajo.
- Percibir los gastos de viaje y las dietas, según los límites establecidos en los convenios colectivos.
- La orden de desplazamiento es inmediatamente ejecutiva, por lo que el trabajador deberá incorporarse al puesto de destino en el plazo fijado.
SENTENCIA RELEVANTE
STSJ de Madrid n.º 486/2021, de 28 de junio de 2021, ECLI:ES:TSJM:2021:7403
Se declara nulo el traslado de una trabajadora con reducción de jornada por guarda legal. La empresa no justifica, objetiva y razonable, las medidas adoptadas y su proporcionalidad, probándose que existía una plaza libre en el centro de trabajo de origen. Se entiende vulnerado el derecho a la igualdad y a la no discriminación de la trabajadora, en su vertiente del derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral.
Cuando el traslado impuesto no exija cambio de residencia, no se establecen otras compensaciones que las pactadas entre las partes o impuestas en convenio colectivo.
Las obligaciones de los empresarios que desplacen a España a sus trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional se regulan en la Ley 45/1999, de 29 de noviembre, sobre el desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional y la Directiva 96/71/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 1996 sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios.
A TENER EN CUENTA. El Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril Transpone la Directiva (UE) 2018/957 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de junio de 2018, que modifica la Directiva 96/71/CE sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios.
CUESTIONES
1. ¿Qué medidas se han incluido en la normativa española con la transposición de la Directiva (UE) 2018/957 efectuada por el Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril?
La legislación española ya cumple con determinadas disposiciones de la Directiva (UE) 2018/957, como la aplicación a los trabajadores desplazados de todos los elementos constitutivos de la remuneración obligatorios y de las condiciones básicas de trabajo previstas en los convenios colectivos sectoriales del Estado de acogida (en este caso, España) en todos los sectores y no solo en el de la construcción, así como la aplicación del principio de igualdad de remuneración y otras condiciones esenciales de trabajo entre los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal de otro Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo y los trabajadores de las usuarias españolas.
De esta forma se introducen, entre otras, las siguientes medidas en la legislación española:
- La aplicación de la mayor parte de la legislación laboral española a los desplazamientos superiores a 12 meses (o 18 en caso de notificación motivada de la prórroga).
- La regulación de las consecuencias del desplazamiento llamado informalmente «en cadena» de personas trabajadoras cedidas por empresas de trabajo temporal a empresas usuarias del mismo u otro Estado miembro de la Unión Europea (UE) o del Espacio Económico Europeo (EEE) para realizar un trabajo temporal en España.
- La ampliación de las materias sobre las que debe garantizarse la aplicación de la legislación española a las condiciones de alojamiento y a los complementos o reembolso de gastos de viaje, alojamiento y manutención previstos para las personas trabajadoras que están fuera de su domicilio por motivos profesionales durante su estancia en España.
- La exigencia de transparencia en cuanto a la naturaleza salarial o extrasalarial del complemento que se abone por el desplazamiento, de manera que, a falta de esta, se presume que tiene naturaleza extrasalarial, impidiendo que sea descontado de la remuneración prevista en la legislación española.
- La mejora de la cooperación interadministrativa para prevenir el fraude y los abusos, mediante un refuerzo de la labor de la inspección de trabajo al posibilitar de que los inspectores de Trabajo y Seguridad Social sean acompañados en sus visitas por expertos de otros estados miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, de la Autoridad Laboral Europea u otros habilitados oficialmente.
-La tipificación de las infracciones que se derivan de tales incumplimientos legales.
2. ¿La nueva reglamentación es aplicable al límite temporal del desplazamiento?
La entrada en vigor, con la salvedad indicada en la disposición final 8, de la nueva regulación se producirá el 29 de abril de 2021. No obstante, las normas sobre el límite temporal de los desplazamientos que se establecen en el nuevo artículo 3.8 de la Ley 45/1999, de 29 de noviembre, serán aplicables a las personas trabajadoras que sean desplazadas a España después de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril (29 de abril de 2021).
Para las personas trabajadoras que ya se encontraran desplazadas en España en el momento de su entrada en vigor, este plazo máximo será de aplicación una vez transcurridos seis meses desde la misma (29 de octubre de 2021), comenzando el cómputo del plazo máximo del desplazamiento desde la fecha en que el mismo tuvo lugar (D.T. 5.ª del Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril).
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Directiva 96/71 de 16 de Dic DOUE (Desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 18 Fecha de Publicación: 21/01/1997 Fecha de entrada en vigor: 16/12/1999 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
Ley 45/1999 de 29 de Nov (Desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 286 Fecha de Publicación: 30/11/1999 Fecha de entrada en vigor: 01/12/1999 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 3ª. Entrada en vigor.
- D.F. 2ª. Facultades de aplicación y desarrollo.
- D.F. 1ª. Modificaciones de la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.A. 11ª. Comunicación de desplazamiento de las empresas establecidas en terceros países.
RD-Ley 7/2021 de 27 de Abr (Transposición de directivas en materias de competencia, blanqueo de capitales, entidades de crédito, telecomunicaciones, medidas tributarias, daños medioambientales, desplazamiento de trabajadores y defensa de consumidores) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 101 Fecha de Publicación: 28/04/2021 Fecha de entrada en vigor: 29/04/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 225/2018, JSO - Palencia, Sec. 1, Rec 353/2018, 03-10-2018
Orden: Social Fecha: 03/10/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Palencia Ponente: Morata Escalona, Maria Del Pilar Num. Sentencia: 225/2018 Num. Recurso: 353/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 136/2020, JSO Oviedo, Sec. 6, Rec 119/2020, 20-03-2020
Orden: Social Fecha: 20/03/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Barril Robles, Manuel Num. Sentencia: 136/2020 Num. Recurso: 119/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 148/2018, Sec. 3, Rec 481/2017, 28-03-2018
Orden: Social Fecha: 28/03/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Badajoz Ponente: Romero De La Torre, Maria Francisca Num. Sentencia: 148/2018 Num. Recurso: 481/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 465/2021, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 6, Rec 309/2021, 28-06-2021
Orden: Social Fecha: 28/06/2021 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Ruiz Pontones, Manuel Num. Sentencia: 465/2021 Num. Recurso: 309/2021
-
Sentencia SOCIAL Nº 52/2020, JSO Valladolid, Sec. 5, Rec 265/2020, 14-08-2020
Orden: Social Fecha: 14/08/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Valladolid Ponente: Perez Sevillano, Maria Jose Num. Sentencia: 52/2020 Num. Recurso: 265/2020
-
Desplazamientos temporales de los trabajadores
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/03/2022
Los desplazamientos temporales son cambios geográficos del lugar de la ejecución del trabajo cuya duración no supere 12 meses en un periodo de tres años por lo que no se necesita un cambio del domicilio habitual.NOVEDAD- Real Decreto-ley 3/2022,...
-
Traslado de trabajadores
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/06/2021
Se considerará traslado el cambio de destino de los trabajadores a un centro de trabajo distinto de la misma empresa que exija un cambio de residencia, de forma definitiva, o cuando un desplazamiento exceda de doce meses en un período de 3 años....
-
Compensación por gastos de desplazamiento de trabajador por motivos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/05/2021
Cuando el traslado impuesto no exija cambio de residencia, no se establecen otras compensaciones que las pactadas entre las partes o impuestas en convenio colectivo.Compensación por los gastos propios que se produzcan en caso de desplazamiento del ...
-
Centro de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 06/07/2020
El art. 1.5ET considera centro de trabajo "la unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral".El art. 1.5ET considera centro de trabajo "la unidad productiva con organización específica, ...
-
Movilidad geográfica de los trabajadores víctimas de violencia de género
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/01/2016
Movilidad geográfica ante violencia de género. Los trabajadores que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o de víctimas del terrorismo que se vean obligados a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venían p...
-
Demanda en materia de movilidad geográfica (traslado individual del trabajador)
Fecha última revisión: 24/10/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NUM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], correo electrónico [CORREO_ELECTRONICO] y telf. [NUM_TLF], representación que acre...
-
Demanda de impugnación de las modificaciones de las condiciones del contrato de trabajo (movilidad geográfica y cambio de jornada individual del trabajador)
Fecha última revisión: 24/10/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NÚM_JUZGADO]D./Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A] mayor de edad, con DNI n.º [DNI_TRABAJADOR] y domiciliado en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese JUZGADO DE LO SOCIAL, comparece y, como mejor proceda en derecho, DICE:Que formul...
-
Escrito de notificación a la empresa no aceptando el traslado individual.
Fecha última revisión: 07/06/2016
NOTA: El traslado de trabajadores que no hayan sido contratados específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes a un centro de trabajo distinto de la misma empresa que exija cambios de residencia...
-
Comunicación del trabajador optando por la extinción del contrato tras movilidad geográfica
Fecha última revisión: 08/06/2016
En [PROVINCIA] a [DÍA] de [MES] de [AÑO].[DATOS_PERSONA_TRABAJADORA].A la Att. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Habiendo recibido notificación de la empresa con [DÍA] de [MES] de [AÑO] (1) en la que, al amparo del art. 40.1 del Estatuto de los Tra...
-
Notificación a los representantes de los trabajadores del traslado individual de un trabajador.
Fecha última revisión: 07/06/2016
Empresa [NOMBRE_EMPRESA]Domicilio [DOMICILIO_SOCIAL]Población [LOCALIDAD]A/A [NOMBRE].En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Muy Sr./s. nuestros:Por medio de la presente y en cumplimiento de los dispuesto en el art. 40.1 del Estatuto de los Trab...
-
Caso práctico: cambio de centro de trabajo que no comporta cambio de residencia. ¿Se trata de MSCT? ¿Se considera movilidad geográfica?
Fecha última revisión: 02/07/2021
-
Caso práctico: Cálculo de indemnizaciones tras Reforma Laboral 2012 (movilidad geográfica, falta de adaptación a modificaciones, despido improcedente)
Fecha última revisión: 25/04/2016
-
Caso práctico: Efectos sobre los trabajadores del cambio de domicilio social de una empresa.
Fecha última revisión: 03/10/2018
-
Caso práctico: Obligación de desplazamiento a domicilio social de la empresa a 80 Km del centro de trabajo para firma del finiquito
Fecha última revisión: 23/01/2019
-
Análisis de las cuestiones a tener en cuenta sobre la representación unitaria de los trabajadores en la empresa.
Fecha última revisión: 02/11/2020
PLANTEAMIENTOSe dan dos supuestos:a) El pasado día 15 de diciembre de 2020, un trabajador recibió un escrito de la empresa, para la que lleva 3 años trabajando, manifestando la necesidad de destinar al trabajador a otro centro de trabajo de la e...
PLANTEAMIENTOUn trabajador con una antigüedad en la empresa XXX desde el 1 de noviembre de 1.999 causa baja efectiva en la empresa el día 31 de mayo de 2.012. Qué indemnización le correspondería en los casos que se citan a continuación si ten...
PLANTEAMIENTOEl cambio de domicilio social de una empresa afectaría a los trabajadores en caso de no existir movilidad del centro de trabajo; ¿se mantiene el convenio colectivo aplicable?RESPUESTA1.- cambio de domicilio social sin traslado del t...
PLANTEAMIENTOTenemos una empresa que, cuando un empleado finaliza contrato, es despedido o causa baja voluntaria, le hace firmar el finiquito, en su sede social situada a unos 80 kilómetros de distancia del centro de trabajo donde se presta servic...
RESUMENLa representación unitaria esta constituida por Delegados de Personal (centros de trabajo con entre 6 y 10 trabajadores o con más de 10 trabajadores y menos de 50), el Comités de Empresa (empresas con 50 o más trabajadores.), el Comit...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1740-15, 02-06-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 02/06/2015 Núm. Resolución: V1740-15
-
Resolución Vinculante de DGT, V0443-07, 28-02-2007
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/02/2007 Núm. Resolución: V0443-07
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0916-01, 17-05-2001
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 17/05/2001 Núm. Resolución: 0916-01
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 14518, 06-02-2020
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 06/02/2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V1991-18, 03-07-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 03/07/2018 Núm. Resolución: V1991-18