Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 03/02/2020
En este bloque analizaremos la incidencia de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, desde el uso por parte de las empresas de nuevos medios de comunicación en la prestación de servicios como son el correo electrónico, whatsapp y redes sociales, a la necesidad de conjugar el uso de las TICS con el respeto a los derechos de la persona trabajadora.
La utilización de nuevas tecnologías en las empresas está suponiendo sin duda una revolución en las relaciones laborales a la que podríamos adjudicar efectos ventajosos y desventajas.
En un lado de la balanza encontraríamos aspectos como la agilización de procesos, la información en tiempo real, las mejoras en la comunicación, el incremento de la eficacia, o la flexibilidad laboral. No obstante, del otro lado vemos factores negativos, como la mayor dependencia directa o indirectamente de tecnología, la necesidad de contar con perfiles profesionales avanzados tecnológicamente y sobre todo una definición mucho más difusa del horario laboral.
Lo indudable, en cualquier caso, es que, en las últimas décadas, las tecnologías de información y comunicación (TICs) han revolucionado el mundo laboral por completo, dando lugar a la aparición de nuevas formas de trabajo, comunicación, gestión y organización que necesitan concreciones en el ámbito laboral y para las que el legislador muchas veces llega tarde; es por ello que en muchas ocasiones son los tribunales, quienes al resolver cuestiones reales que se suscitan van fijando líneas interpretativas fundamentales. Con esta obra se pretende realizar un análisis no solo de la legislación en vigor en la materia sino un desarrollo de los pronunciamientos jurisprudenciales más importantes que son los que nos han marcado las pautas.
En un primer gran bloque tratamos derechos de la persona trabajadora en su relación laboral, como la protección de datos, la confidencialidad, el derecho a la intimidad y el derecho a la propia imagen, y como todos ellos recobran un nuevo significado tras la llegada de las TICs. En materia de protección de datos es necesario conocer los límites que rigen en el ámbito laboral para no infringir derechos; en particular analizaremos el sistema de canal de denuncia interna (whistleblowing) que procede de la normativa europea y que tendremos que empezar a implantar en el tejido empresarial del país. En materia de confidencialidad resulta cada día más importante para las empresas establecer mecanismos adecuados para proteger su know-how y cómo actuar en caso de incumplimiento de la obligación de confidencialidad por parte de la persona trabajadora. En cuanto al derecho a la intimidad de la persona trabajadora tras la llegada de las TICs al mercado laboral es necesario establecer límites a la capacidad de control del empresario en materia de uso del correo electrónico, en los casos de videovigilancia o geolocalización. En materia del derecho a la propia imagen de la persona trabajadora en un mundo en el que las empresas se exponen cada día más en páginas web o redes sociales, muchas veces haciendo uso de los perfiles de las personas trabajadoras, es necesario conocer las reglas de este uso, cómo establecer límites a los contenidos de redes sociales o cómo enfrentarnos a retos relativos a la uniformidad o dress code.
En un segundo gran bloque hemos incluido la incidencia de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, y en el que analizamos el uso por parte de las empresas de nuevos medios de comunicación en la prestación de servicios como son el correo electrónico, whatsapp y redes sociales, y la necesidad de conjugar el uso de las TICS con el respeto a los derechos de la persona trabajadora. Analizamos asimismo si todas estas formas de comunicación pueden ser usados como medio de prueba en un proceso laboral y de qué manera pueden aportarse en el juzgado. Añadimos un apartado relativo al derecho a la desconexión digital introducido por la LOPDGDD para conocer que implicaciones puede tener en el ámbito laboral, un apartado relativo a la economía colaborativa que comienza a tener incidencia en nuestro mercado laboral y un apartado relativo al registro horario puesto que el control de la jornada de trabajo ha de realizarse siempre con respeto a los derechos de la persona trabajadora.
Por ultimo y como conclusión nos damos cuenta de la necesidad actual de suplir mediante normativa interna de cada empresa la ausencia de normativa expresa sobre muchas materias. Y por ello tratamos sobre la necesidad, que se hace cada día más imperiosa, de elaborar procedimientos internos, protocolos que faciliten el conocimiento por las personas trabajadora de cómo puede hacer uso de las TICs en el puesto de trabajo. Procedimientos que sin duda dan mayor seguridad jurídica a las dos partes de la relación laboral.
Protección de datos en las relaciones laborales
Obligaciones del RGPD para la empresa.
Incidencia de la protección de datos en el ámbito laboral.
Obligación de Confidencialidad
Supuestos de incumplimiento.
Canales de denuncia interna (Whistleblowing)
Apariencia física e indumentaria. Imposición del “dress code” o Código de vestimenta.
Geoposición.
Registro de ordenador, taquillas y efectos personales.
Videovigilancia y grabación.
Correo electrónico, WhatsApp y Redes sociales
Correo electrónico
WhatsApp
Redes sociales
Derecho a la desconexión digital
Economía colaborativa, apps y relación laboral
¿Qué es la economía colaborativa?.
Consecuencias o aplicación práctica ¿Qué incidencia tiene con las apps y las relaciones laborales?.
La Economía colaborativa y el falso autónomo.
Protocolo de uso de los dispositivos digitales puestos a disposición de las personas trabajadoras por la empresa.
Protocolo del derecho a la desconexión digital.
Protocolo de uso de dispositivos de videovigilancia y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo.
Protocolo de la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral por el empleador.
Protocolo sobre el registro de la jornada y control horario.
Protocolo de denuncias internas (Whisteblowing).
Protocolo sobre uso de redes sociales.
Protocolo sobre dress code o vestimenta corporativa.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral ESTOY AQUÍ
- Protección de datos en las relaciones laborales
- Obligación de Confidencialidad
- Canales de denuncia interna (Whistleblowing)
- Derecho a la intimidad
- Derecho a la propia imagen
- Correo electrónico, WhatsApp y Redes sociales
- Derecho a la desconexión digital
- Apps y relación laboral
- Protocolos en la empresa
- Nuevos riesgos laborales
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 118 Fecha de Publicación: 04/05/2016 Fecha de entrada en vigor: 24/05/2016 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
- Protección de datos en las relaciones laborales
- Obligación de Confidencialidad
- Canales de denuncia interna (Whistleblowing)
- Derecho a la intimidad
- Derecho a la propia imagen
- Correo electrónico, WhatsApp y Redes sociales
- Derecho a la desconexión digital
- Apps y relación laboral
- Protocolos en la empresa
- Nuevos riesgos laborales
-
Sentencia SOCIAL TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 5003/2019, 27-01-2020
Orden: Social Fecha: 27/01/2020 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Garcia Amor, Antonio Jose Num. Recurso: 5003/2019
-
Sentencia CIVIL Nº 130/2018, AP - Vizcaya, Sec. 4, Rec 693/2017, 02-03-2018
Orden: Civil Fecha: 02/03/2018 Tribunal: Ap - Vizcaya Ponente: Iracheta Undagoitia, Ana Belen Num. Sentencia: 130/2018 Num. Recurso: 693/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 313/2022, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 151/2020, 06-04-2022
Orden: Social Fecha: 06/04/2022 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Viroles Piñol, Rosa Maria Num. Sentencia: 313/2022 Num. Recurso: 151/2020
-
Sentencia CIVIL Nº 59/2020, AP - Malaga, Sec. 4, Rec 245/2019, 06-02-2020
Orden: Civil Fecha: 06/02/2020 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Martin Delgado, Alejandro Num. Sentencia: 59/2020 Num. Recurso: 245/2019
-
Sentencia Civil Nº 592/2011, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 941/2007, 12-09-2011
Orden: Civil Fecha: 12/09/2011 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Marin Castan, Francisco Num. Sentencia: 592/2011 Num. Recurso: 941/2007
-
Pronunciamiento de los tribunales relacionados con la desconexión digital
Orden: Laboral Fecha última revisión: 14/06/2022
Repasamos algunos pronunciamiento de los tribunales relacionados con la desconexión digital.Pronunciamiento de los tribunales relacionados con la desconexión digitalSi las comunicaciones por whatsapp constituyen un medio habitual utilizado en las c...
-
El derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/06/2022
El fenómeno de la «interconectividad digital» han provocado modificaciones estructurales en el ámbito de las relaciones laborales. En el ámbito laboral la LOPDGDD ha reconocido hasta 5 derechos en este ámbito, contenidos en los artículos 87...
-
Uso de las redes sociales en el ámbito laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/05/2021
El manejo y utilización de las redes sociales se ha convertido en los últimos tiempos en una forma de la empresa de tener presencia en el mercado, y en alguna ocasión es también objeto de conflicto entre personas trabajadoras y empresas, existie...
-
Uso del WhatsApp en el ámbito laboral y su utilización como medio de prueba
Orden: Laboral Fecha última revisión: 30/08/2021
El uso de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp es un formato de comunicación informal que no sustituye a la comunicación corporativa formal, o los requisitos normativos establecidos, en ciertos supuestos. Comunicaciones con la p...
-
Diseño e implantación de un protocolo interno de desconexión digital
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/11/2021
El empleador, previa audiencia de los representantes de los trabajadores, elaborará una política interna dirigida a trabajadores, incluidos los que ocupen puestos directivos, en la que definirán las modalidades de ejercicio del derecho a la desco...
-
Modelo genérico de protocolo para la desconexión digital en la empresa
Fecha última revisión: 25/03/2021
En [PROVINCIA], [FECHA].REUNIDOSLos miembros de la comisión negociadora del [CONVENIO COLECTIVO_PLAN_DE_IGUALDAD_PROTOCOLO_DESCONEXIÓN_DIGITAL] para [NOMBRE_EMPRESA], constituida por las siguientes personas:Por la dirección de la empresa:D./D.ª ...
-
Acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo ante el impacto del COVID-19 (actualizado Ley 10/2021, de 9 de julio)
Fecha última revisión: 29/07/2021
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSDe una parte D./Dña. [NOMBRE], con DNI [DNI] en su condición de [ADMINISTRADOR_A], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] con NIF [NIF], código cuenta de cotización [NUMERO], ac...
-
Acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo (actualizado Ley 10/2021, de 9 de julio)
Fecha última revisión: 06/09/2021
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. REUNIDOSDe una parte D./D.ª [NOMBRE], con DNI [DNI] en su condición de [ADMINISTRADOR_A], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] con NIF [NIF], código cuenta de cotización [NUMERO], a...
-
Solicitud por parte del trabajador a la empresa del reconocimiento del derecho a la desconexión digital por escrito
Fecha última revisión: 31/01/2019
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]A LA ATT. DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA [NOMBRE_EMPRESA].D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [DNI], e-mail [CORREO_ELECTRÓNICO] y trabajador/a de esta empresa desde el [DIA] de [MES]...
-
Modelo de contrato con cláusula de confidencialidad
Fecha última revisión: 28/05/2019
CONTRATO DE CONFIDENCIALIDADEn [LOCALIDAD] a [DIA] de [MES] de [AÑO] REUNIDOS De una parte, D/Dña. [NOMBRE CLIENTE], con DNI número [NÚMERO] y domicilio en [DOMICILIO CLIENTE]Y de otra, D./Dña. [NOMBRE EMPRESA], con DNI número [NÚMERO] y...
-
Caso práctico: Prohibición durante la jornada laboral de la utilización del whatsapp u otras aplicaciones móviles
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: utilización de detective privado ante baja médica falsa o sospechosa del trabajador
Fecha última revisión: 09/09/2021
-
Caso práctico: Conflicto entre publicidad registral y protección de datos personales
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: ¿Qué hacer cuando se ha pagado una deuda pero sigo incluido en un fichero de morosos?
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: ¿Pueden instalarse cámaras de vigilancia en un spa?
Fecha última revisión: 07/06/2022
PLANTEAMIENTOUn empresario ha observado un abuso de la aplicación de mensajería Whatsapp en horario laboral y para fines personales planteándose imponer a sus trabajadores la prohibición durante su jornada de esta aplicaión u otras similares¿P...
PLANTEAMIENTOUna empresa tiene sospechas de que una de sus personas trabajadoras está fingiendo una incapacidad temporal. Por lo que decide contratar un detective privado para que realice tareas de seguimiento, vigilancia y observación durante la ...
PLANTEAMIENTODoña XXX, de profesión abogada, presenta en el Registro Mercantil de su ciudad tres escritos solicitando la expedición de sendas certificaciones relativas a las siguientes sociedades: A (inscripciones 7.ª hasta la última), B (histor...
PLANTEAMIENTOUna persona es incluida en un fichero de solvencia como consecuencia de una deuda que resultó impagada.Posteriormente, la cuantía adeudada es abonada al acreedor, pero este no ha procedido a excluir a la persona del fichero. ¿Qué pod...
PLANTEAMIENTOEl responsable de un spa se pregunta si, teniendo en cuenta la normativa en materia de protección de datos, puede instalar cámaras de vigilancia en sus instalaciones.RESPUESTASi el sistema de cámaras se instala para la seguridad de lo...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0070-02, 22-01-2002
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 22/01/2002 Núm. Resolución: 0070-02
-
Resolución Vinculante de DGT, V1676-10, 22-07-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 22/07/2010 Núm. Resolución: V1676-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V0589-15, 13-02-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 13/02/2015 Núm. Resolución: V0589-15
-
Resolución Vinculante de DGT, V0424-19, 27-02-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre Las Personas Jurídicas Fecha: 27/02/2019 Núm. Resolución: V0424-19
-
Resolucion de 29 de julio de 2010, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Palencia n.º 2 y Mercantil, a expedir cierta informacion registral por medio de certificacion relativas a diversas sociedades mercantiles inscritas en el citado Registro Mercantil.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 29/07/2010