Organización del municipio de régimen común
Temas
Organización del municipi...imen común
Ver Indice
»

Última revisión

Organización del municipio de régimen común

Tiempo de lectura: 15 min

Relacionados:

Estado: VIGENTE

Orden: administrativo

Fecha última revisión: 03/05/2017

Tiempo de lectura: 15 min


Para conocer los elementos esenciales de la "Organización del Municipio" habrá que acudir a lo dispuesto en los Art. 19Art. 24 bis de la L-1310002. Dichos preceptos, abordan las siguientes cuestiones en relación con los municipios de régimen común:

 

Los Art. 19 a >Art. 24 bis de la L-1310002, así como los L-1250741-18 a Art. 24 del L-1250741 se ocupan, como el propio nombre de los respectivos capítulos indica, de la "Organización" del municipio, una organización cuyos pilares tienen su arranque en dos premisas básicas:

  • El Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos municipios en régimen de Concejo Abierto, corresponde al ayuntamiento, que se encuentra integrado por el Alcalde y los Concejales (apdo. 1 del Art. 19).

  • Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos; todo ello en los términos que establezca la legislación electoral general (apdo.2 del Art. 19)

Una vez sentado lo anterior, cabe recordar que existen dos regímenes de organización municipal:

Por lo que respecta a la organización de los municipios de régimen común, cabe considerar los siguientes puntos recogidos en la norma:

Reglas de organización municipal

Según dispome el L-1310002-20, la organización municipal responde a las siguientes reglas:

  •  El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos.

  • La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento.

  • En los municipios de más de 5.000 habitantes, y en los de menos en que así lo disponga su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno, existirán, si su legislación autonómica no prevé en este ámbito otra forma organizativa, órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los concejales que ostenten delegaciones, sin perjuicio de las competencias de control que corresponden al Pleno. Todos los grupos políticos integrantes de la corporación tendrán derecho a participar en dichos órganos, mediante la presencia de concejales pertenecientes a los mismos en proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno.

  • La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el título X (municipios de gran población), y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico.

  • La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios, de acuerdo con la estructura prevista en el L-1310002-116.

Por su parte, las leyes de las comunidades autónomas sobre régimen local podrán establecer una organización municipal complementaria y los propios municipios, en los reglamentos orgánicos, podrán establecer y regular otros órganos de igual carácter siempre y cuando respeten el marco legilstivo estatal básico y el autonómico.

Atribuciones del Alcalde

El Alcalde, que es el Presidente de la respectiva Corporación, y que antes de comenzar el ejercicio de sus funciones deberá jurar o prometer el cargo ante el Ayuntamiento Pleno (RDLeg. 781/1986 de 18 de Abr (TR. de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local)-18 del L-1250741) ostenta, según el L-1310002-21 de la L-1310002 las siguientes atribuciones:

  • Dirigir el gobierno y la administración municipal.

  • Representar al ayuntamiento.

  • Convocar y presidir las sesiones del Pleno, salvo los supuestos previstos en la ley y en la legislación electoral general, de la Junta de Gobierno Local, y de cualesquiera otros órganos municipales cuando así se establezca en disposición legal o reglamentaria, y decidir los empates con voto de calidad.

  • Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.

  • Dictar bandos.

  • El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto aprobado, disponer gastos dentro de los límites de su competencia, concertar operaciones de crédito, con exclusión de las contempladas en el artículo 158.5 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre (la referencia debe entenderse hecha al apdo. 5 del Art. 177 de la RDLeg. 2/2004 de 5 de Mar (TR. de la ley reguladora de las haciendas locales)) siempre que aquéllas estén previstas en el Presupuesto y su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10 por ciento de sus recursos ordinarios, salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere el 15 por ciento de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior, ordenar pagos y rendir cuentas.

  • Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla aprobados por el Pleno, aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo y distribuir las retribuciones complementarias que no sean fijas y periódicas.

  • Desempeñar la jefatura superior de todo el personal, y acordar su nombramiento y sanciones, incluida la separación del servicio de los funcionarios de la Corporación y el despido del personal laboral, dando cuenta al Pleno, en estos dos últimos casos, en la primera sesión que celebre. Esta atribución se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en los apdos. 1 y 3 del L-1310002-99.

  • Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.

  • Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.

  • El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del ayuntamiento en las materias de su competencia, incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano, y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del Pleno, en este supuesto dando cuenta al mismo en la primera sesión que celebre para su ratificación.

  • La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la competencia de la Alcaldía.

  • Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al Pleno.

  • Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos.

  • La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y estén previstos en el presupuesto.

  • El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno Local.

  • Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.

  • Las demás que expresamente le atribuyan la leyes y aquellas que la legislación del Estado o de las comunidades autónomas asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales.

A estas atribuciones hay que añadir, por una parte, las señaladas en el Art. 24 del L-1250741, aun cuando este artículo no tiene la consideración de legislación básica:

  • Decidir los empates con voto de calidad.

  • La organización de los servicios administrativos de la Corporación, en el marco del Reglamento orgánico.

  • Todas las atribuciones en materia de personal que no competan al Pleno.

  • La concesión de licencias, salvo que las Ordenanzas o las Leyes sectoriales la atribuyan expresamente al Pleno o a la Comisión de Gobierno.

  • El desarrollo de la gestión económica conforme al presupuesto aprobado.

  • Publicar, ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.

  • Presidir las subastas y concursos para ventas, arrendamientos, suministros y toda clase de adjudicaciones de servicios y obras municipales.

Además, y según dispone el apdo. 2 del L-1310002-21 de la L-1310002, al Alcalde le corresponde el nombramiento de los Tenientes de Alcalde, cuyo número,  en los Municipios con Junta de Gobierno no podrá exceder del número de miembros de aquélla (inciso primero del Art. 22 del L-1250741).

Por lo que respecta a las posibilidades de delegación, el Alcalde puede delegar (Cfr. apdo. 3 del L-1310002-22) el ejercicio de todas sus atribuciones, salvo:

  • Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno Local.
  • Decidir los empates con el voto de calidad.
  • Concertación de operaciones de crédito.
  • La jefatura superior de todo el personal, la separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral.
  • Dirigir el gobierno y la administración municipal.
  • Dictar bandos.
  • Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.
  • El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del ayuntamiento en las materias de su competencia, incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano, y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del Pleno.
  • La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de su competencia.
  • Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas. 

Sí podrá delegar en la Junta de Gobierno Local el ejercicio de las atribuciones relacionadas con el desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto aprobado, disponer gastos y concertar las operaciones de crédito dentro de los límites de su competencia.

Atribuciones del Pleno del Ayuntamiento (y de la Asamblea vecinal en el régimen de Concejo Abierto)

El Pleno, integrado por todos los Concejales, es presidido por el Alcalde, y a él le corresponden las siguientes atribuciones (Ley 7/1985 de 2 de Abr (Reguladora de las Bases del Régimen Local)-22 de la L-1310002):

  • El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.

  • Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales ; alteración del término municipal ; creación o supresión de municipios y de las entidades a que se refiere el Art. 45; creación de órganos desconcentrados ; alteración de la capitalidad del municipio y el cambio de nombre de éste o de aquellas entidades y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.

  • La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística, así como los convenios que tengan por objeto la alteración de cualesquiera de dichos instrumentos.

  • La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas.

  • La determinación de los recursos propios de carácter tributario ; la aprobación y modificación de los presupuestos, y la disposición de gastos en materia de su competencia y la aprobación de las cuentas.

  • La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización.

  • La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones públicas.

  • El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás Administraciones públicas.

  • La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y régimen del personal eventual.

  • El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la corporación en materias de competencia plenaria.

  • La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.

  • La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.

  • La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada ejercicio económico, exceda del 10 por ciento de los recursos ordinarios del Presupuesto -salvo las de tesorería, que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere el 15 por ciento de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior.

  • La aprobación de los proyectos de obras y servicios cuando sea competente para su contratación o concesión, y cuando aún no estén previstos en los presupuestos.

  • Aquellas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una mayoría especial.

  • Las demás que expresamente le confieran las leyes.

A estas atribuciones hay que añadir las señaladas en el Art. 23 del L-1250741aun cuando este artículo carece de la consideración de legislación básica:

  • La regulación del aprovechamiento de los bienes comunales en los términos previstos en la legislación aplicable.

  • La aprobación de los proyectos de obras cuando la contratación de su ejecución sea de su competencia.

  • El reconocimiento extrajudicial de créditos, siempre que no exista dotación presupuestaria, operaciones de crédito o concesión de quita y espera.

  • La defensa en los procedimientos incoados contra el Ayuntamiento.

Corresponde, igualmente, al Pleno la votación sobre la moción de censura al Alcalde y sobre la cuestión de confianza planteada por el mismo, que serán públicas y se realizarán mediante llamamiento nominal en todo caso, y se rigen por lo dispuesto en la legislación electoral general.

En lo que respecta al régimen de delegaciones, el Pleno puede delegar el ejercicio de sus atribuciones en el Alcalde y en la Junta de Gobierno Local, salvo:

  • El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.
  • Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales ; alteración del término municipal ; creación o supresión de municipios y de las entidades a que se refiere el Art. 45; creación de órganos desconcentrados ; alteración de la capitalidad del municipio y el cambio de nombre de éste o de aquellas entidades y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.
  • La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística, así como los convenios que tengan por objeto la alteración de cualesquiera de dichos instrumentos.
  • La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas.
  • La determinación de los recursos propios de carácter tributario ; la aprobación y modificación de los presupuestos, y la disposición de gastos en materia de su competencia y la aprobación de las cuentas.
  • La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización.
  • La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones públicas.
  • El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás Administraciones públicas.
  • La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y régimen del personal eventual.
  • La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.
  • Aquellas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una mayoría especial.
  • La votación sobre la moción de censura al Alcalde y sobre la cuestión de confianza planteada por el mismo

Atribuciones de la Junta de Gobierno Local (y de los Tenientes de Alcalde)

A la Junta de Gobierno Local, integrada por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, le corresponde (Ley 7/1985 de 2 de Abr (Reguladora de las Bases del Régimen Local)-23 de la L-1310002):

  • La asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones.

  • Las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le atribuyan las leyes.

Los Tenientes de Alcalde sustituyen, por el orden de su nombramiento y en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, al Alcalde, siendo libremente designados y removidos por éste de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local y, donde ésta no exista, de entre los Concejales.

El Alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones en los miembros de la Junta de Gobierno Local y, donde ésta no exista, en los Tenientes de Alcalde, sin perjuicio de las delegaciones especiales que, para cometidos específicos, pueda realizar en favor de cualesquiera Concejales, aunque no pertenecieran a aquélla.

Órganos territoriales de gestión desconcentrada

Finalmente, los L-1310002-24 y Art. 25 de la L-1310002 se expresan en los siguientes términos:

  • Para facilitar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos locales y mejorar ésta, los municipios podrán establecer órganos territoriales de gestión desconcentrada, con la organización, funciones y competencias que cada ayuntamiento les confiera, atendiendo a las caracterís ticas del asentamiento de la población en el término municipal, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio.

  • En los municipios señalados en el L-1310002-121 será de aplicación el régimen de gestión desconcentrada establecido en el L-1310002-128.

  • Las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local regularán los entes de ámbito territorial inferior al Municipio, que carecerán de personalidad jurídica, como forma de organización desconcentrada del mismo para la administración de núcleos de población separados, bajo su denominación tradicional de caseríos, parroquias, aldeas, barrios, anteiglesias, concejos, pedanías, lugares anejos y otros análogos, o aquella que establezcan las leyes.

  • La iniciativa corresponderá indistintamente a la población interesada o al Ayuntamiento correspondiente. Este último debe ser oído en todo caso.

  • Solo podrán crearse este tipo de entes si resulta una opción más eficiente para la administración desconcentrada de núcleos de población separados de acuerdo con los principios previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.