Pasos para crear una empresa: Cuestiones previas

TIEMPO DE LECTURA:

  • Estado: Redacción actual VIGENTE
  • Orden: Mercantil
  • Fecha última revisión: 04/07/2019

¿Por qué emprender? Tomar la decisión de emprender ya sea como autónomo o a través de algún tipo de estructura societaria, debe ser el resultado de un análisis previo de todas las circunstancias que giran en torno a esa empresa.

 

Cuestiones previas a la hora de emprender

1. La motivación

2. La idea

→ Motivación

Son muchas las razones que pueden llevar a una o varias personas a embarcarse en la creación de su propio negocio; en algunos casos es fruto de una vocación, de un interés particular específico arraigado al carácter de la persona o vinculado a sus propios intereses profesionales, los que motivan tal decisión.

Sin embargo, en los últimos tiempos y a raíz de la crisis económica se ha dado la circunstancia del nacimiento de esos nuevos emprendedores que deciden lanzarse al emprendimiento por necesidad ante la imposibilidad de incorporarse al mercado laboral como trabajadores por cuenta ajena.

En este sentido, el concepto de emprender no siempre está relacionado con un sueño bucólico nacido de una auténtica vocación, sino a veces también relacionado con la supervivencia. En cualquier caso, cualquiera de las dos motivaciones son igual de válidas y lo importante será contar con las herramientas y el conocimiento adecuado que permita valorar y tener en cuenta todas las circunstancias implicadas y contar así con mayores garantías de éxito en nuestra empresa.

→Idea

Todo proyecto empresarial debe girar en torno a la idea del tipo de negocio que deseamos desarrollar. Esa idea, salvo en aquellos casos en que la motivación está relacionada con una actividad vocacional, no siempre está clara.

Actualmente existen distintas fórmulas de emprendimiento que tienen que ver con el desarrollo o explotación de una idea de negocio propia o de tercero, así:

• Desarrollo o creación de una empresa propia a partir de una idea de negocio del propio emprendedor. Esa idea que el emprendedor, ya sea por conocimiento del sector, por vocación o por la originalidad e innovación de la idea, desea desarrollar desde principio a fin.

• Compra o adquisición de una empresa que ya esté en funcionamiento. En algunos casos el emprendimiento proviene de una adquisición hereditaria, en la que parientes del difunto deciden, continuar con el negocio que fue iniciado por el causante.

• Otra fórmula, sería la de invertir en un negocio de un tercero que requiere de financiación y consistiría en entrar como socio capitalista en un negocio, de forma que el emprendedor aportará capital, pero no trabajo.

• Emprender a través de la adquisición del derecho a explotar fórmulas empresariales previamente experimentadas y prestigiadas en el mercado, a esta última posibilidad responde el contrato de franquicia.

Una vez que tengamos clara cuál es la idea de negocio que queremos desarrollar deberemos realizar unos trabajos previos de estudio que nos permitan determinar la viabilidad del proyecto.

No hay versiones para este comentario

Cuestiones previas
Interés particular
Trabajador por cuenta ajena
Socio capitalista
Contrato de franquicia

No se han encontrado resultados...

Incluídos en este concepto

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • La fase de la audiencia previa en el juicio ordinario civil

    Orden: Civil Fecha última revisión: 09/06/2017

    Mediante la Audiencia Previa se persigue llegar a un acuerdo entre las partes para no seguir con la prosecución del procedimiento. De no conseguirse este se examinarán aquellas cuestiones previas suscitadas, las posiciones de las partes, así como...

  • El juicio oral en el procedimiento penal del Jurado

    Orden: Penal Fecha última revisión: 11/06/2021

    Fases del procedimiento ante el Tribunal del Jurado:1. Incoación e Instrucción.2. Audiencia preliminar.3. Cuestiones previas al Juicio ante el Tribunal Jurado. 4. Constitución del Tribunal Jurado.5. La vista.6. La deliberación y el veredicto.7....

  • Cuestiones generales sobre el acto de conciliación extrajudicial previa a la jurisdicción social

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/06/2022

    El trámite de conciliación administrativa laboral o el intento de conciliación obligatoria, se regula en el título V de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social y en el Real Decreto 2756/1979, de 23 de noviembre, po...

  • El recurso de casación en el orden penal

    Orden: Penal Fecha última revisión: 14/12/2022

    El rasgo fundamental del recurso de casación es su carácter extraordinario, no es una segunda instancia, al ser tasadas las resoluciones susceptibles del mismo, así como las causas de impugnación. El recurso de casación en el orden penalEl recur...

  • Regulación de las cuestiones de competencia en el orden jurisdiccional social

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/05/2022

    Las reglas de competencia funcional, jerárquica y territorial (cuestiones de competencia) en el orden social se regulan en los 4 a 11 de la Ley de Jurisdicción Social.Competencia objetiva en el orden socialLos órganos de este orden jurisdiccional ...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados