Permisos laborales retribuidos
- Estado: Redacción actual VIGENTE desde 26 de Enero de 2022
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 26/01/2022
Todos los trabajadores tienen derecho a permisos retribuidos para ausentarse de su puesto de trabajo, previo aviso y justificación, por alguno de los motivos regulados en el art. 37.3 del ET, no obstante, mediante negociación colectiva podrán mejorarse y ampliarse dichos permisos.
Aspectos de interés sobre los permisos retribuidos concretados por la doctrina y jurisprudencia.
NOVEDADES
- Con efectos de 13 de octubre de 2020 el Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre (y la posterior Ley 10/2021, de 9 de julio) modifican el art. 23.1.a) del ET instaurando la preferencia para acceder al trabajo a distancia cuando se curse con regularidad estudios para la obtención de un título académico o profesional.
- Con efectos de 8 de marzo de 2019 el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, modifica los apdos. 3 b), 4, 5 y primer apdo. del 7 del art. 37 del ET:
a) Art. 37.3.b) del ET: se elimina el permiso de dos días por nacimiento de hijo.
b) Art. 37.4 del ET: se adaptada a la nueva terminología sustituyendo «lactancia» por «cuidado del lactante» y «parto» por «nacimiento».
En relación al permiso por lactancia de media hora acumulable (denominado ahora cuidado del lactante) se dan las siguientes variaciones:
- Imposibilidad de transferir su ejercicio al otro progenitor, adoptante, guardador o acogedor.
- Ambos progenitores tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo hasta que el hijo cumpla los 9 meses o acumularlas en jornadas completas que podrán disfrutarse de forma simultánea pero que no son transferibles (en contraposición con la situación hasta el momento en que el disfrute solo procedía a uno de los padres trabajadores).
- El periodo de disfrute se extenderá hasta que el lactante cumpla 12 meses y el salario a percibir se reducirá proporcionalmente a partir del cumplimiento de los 9 meses (en paralelo se crea una nueva prestación de la Seguridad social para cubrir la reducción salarial entre el mes 9º y 12.º).
- Si dos personas trabajadoras de la misma empresa ejercen este derecho por el mismo sujeto causante, la empresa puede limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa, que deberá comunicar por escrito.
- En caso de producirse un despido durante el disfrute del permiso por cuidado del lactante para la indemnización correspondiente se tomará como referencia el salario regulador que hubiera correspondido sin reducción de jornada.
c) Art. 37.5 ET: se adaptada a la nueva terminología el permiso por nacimiento prematuro o por hospitalización del hijo o hija a continuación del parto apareciendo los términos «personas trabajadoras» (en sustitución de los términos «madre», «padre») y «hija o hijo» (en lugar de «hijos»).
- Con efectos de 1 de abril de 2019, todas las referencias realizadas en textos normativos a las prestaciones y permisos de maternidad y paternidad se entenderán referidas a las nuevas prestaciones y permisos contemplados en el real decreto-ley, de esta forma:
a) Las prestaciones de maternidad y paternidad pasan a regularse conjuntamente bajo la denominación «PRESTACIÓN POR NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR» por los arts. 177- 182 de la LGSS.
b) La antigua regulación de la prestación por paternidad contenida en los arts. 183-185 de la LGSS, se sustituye por una nueva «PRESTACIÓN DE CORRESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO DEL LACTANTE».
Permisos retribuidos que puede solicitar una persona trabajadoraEl trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo con derecho a remuneración por alguno de los motivos y por el tiempo que vemos a continuación (salvo mejora por negociación colectiva):
Matrimonio. | 15 días naturales. | ... |
Fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización de parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. | Dos días. | Ampliables a 4 días cuando el trabajador necesite hacer un desplazamiento efectivo. |
Traslado del domicilio habitual. | Un día. | ... |
Cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal/ ejercicio del sufragio activo. (STSJ Galicia, rec. 1094/2017, de 14 de julio, ECLI:ES:TSJGAL:2017:5127). | El tiempo indispensable.
(La duración de la ausencia y a su compensación económica puede encontrarse regulada específicamente). | Se incluyen dentro de este entre otros: la donación de sangre, el desempeño de funciones de jurado y el sufragio activo. También se asimilan (siempre que así se regule en los convenios del sector) la renovación del DNI, la obtención del carné de manipulador de alimentos y la asistencia a juicio como testigo o confesante. Cuando el cumplimiento del deber suponga la imposibilidad de la prestación del trabajo en más del 20 por 100 de las horas laborables en un período de tres meses, la empresa podrá pasar al trabajador afectado a la situación de excedencia (art. 46.1 del ET). |
Acudir a exámenes (en caso de cursar, con regularidad, estudios para la obtención de un título académico profesional). | Permisos necesarios (regulado por convenio colectivo).
| La jurisprudencia considera que la fecha de fijación del examen no depende de la voluntad del interesado. (STSJ de la Comunidad Valenciana, de 30 de septiembre de 1999, ECLI:ES:TSJCV:1999:6161). |
Representantes de los trabajadores. | Miembros del comité de empresa. | En función del núm. de trabajadores [letra e) art. 68 del ET y art. 10.3 de la LOLS]. |
Negociación colectiva. | ||
Delegados de prevención. | Un crédito horario según número de trabajadores en la empresa para reuniones, visitas, formación, etc. | |
Por búsqueda de empleo (siempre en caso de despido objetivo). | 6 horas durante el periodo de preaviso y la extinción del contrato. | Regulado, aumentado o mejorado según convenio colectivo o acuerdo entre las partes (art. 53.2 del ET). |
Desplazamientos temporales
(por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, o bien por contrataciones referidas a la actividad empresarial) |
4 días por cada desplazamiento de 3 meses. | El trabajador deberá ser informado del desplazamiento con una antelación suficiente a la fecha de su efectividad (no inferior a cinco días laborables). El desplazamiento ha de exigir residencia en población distinta de la de su domicilio habitual. Con independencia de salarios, gastos de viaje y dietas. |
Permiso retribuido para ir al médico. | Se encuentra regulado en algunos convenios colectivos. | |
Permisos para llevar a los hijos al médico. | La jurisprudencia tiende a considerar la ausencia para llevar a los menores de edad al médico como un «deber inexcusable» de los padres/tutores, lo cual implica el derecho de los trabajadores a utilizar el tiempo necesario, como permiso no recuperable (art. 10 del Código Civil). | |
En los supuestos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, de acuerdo con el artículo 45.1.d) del ET, las personas trabajadoras tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones, para el cuidado del lactante hasta que este cumpla nueve meses. |
Una hora de ausencia del trabajo. (Podrá sustituirlo por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con la empresa, respetando, en su caso, lo establecido en aquella).
| La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples. La reducción de jornada contemplada en este apartado constituye un derecho individual de las personas trabajadoras sin que pueda transferirse su ejercicio al otro progenitor, adoptante, guardador o acogedor. No obstante, si dos personas trabajadoras de la misma empresa ejercen este derecho por el mismo sujeto causante, la dirección empresarial podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa, que deberá comunicar por escrito. Cuando ambos progenitores, adoptantes, guardadores o acogedores ejerzan este derecho con la misma duración y régimen, el periodo de disfrute podrá extenderse hasta que el lactante cumpla doce meses, con reducción proporcional del salario a partir del cumplimiento de los nueve meses. |
Nacimientos de hija o hijo prematuros o que, deban permanecer hospitalizados a continuación del parto. |
Las personas trabajadoras tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora. | Tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de 2 horas, con la disminución proporcional del salario. Para el disfrute de este permiso, se estará a lo previsto en el art 37.7 del ET. |
Guarda legal (cuidado directo de menor de 12 años o persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una actividad retribuida). | Reducción de la jornada de trabajo diaria con disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella. | Art 37.6 del ET. |
Cuidado de menor con cáncer (tumores malignos, melanomas y carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave, que implique un ingreso hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y permanente, acreditado por el informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma correspondiente y, como máximo, hasta que el menor cumpla los 18 años. | Reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario de, al menos, la mitad de la duración de aquella.
(Por convenio colectivo, se podrán establecer las condiciones y supuestos en los que esta reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas). | Como máximo, hasta que el menor cumpla los 18 años. Acreditación por informe del Servicio Público de Salud u órgano administrativo sanitario de la comunidad. autónoma correspondiente. D.F. 21.ª de la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, art. 37.6 del ET y arts. 186-187 de la LGSS. |
Permiso para exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. | Permiso remunerado para realizar los exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. (En caso de que dichos exámenes tengan lugar durante el horario de trabajo). | Art. 9 de la Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992 y Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989. |
Permiso en los casos de adopción o acogimiento, o guarda con fines de adopción.
| Tiempo indispensable para la asistencia a las preceptivas sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad.
| Letra f) del apdo. 3 del art. 37 del ET. [En los supuestos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, de acuerdo con el artículo 45.1.d) del ET, las personas trabajadoras tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones, para el cuidado del lactante hasta que este cumpla nueve meses. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples]. |
Permiso con reserva de puesto de trabajo para asistencia a curso de formación. | Permiso retribuido de veinte horas anuales de formación profesional para el empleo: a) La formación ha de ser vinculada a la actividad de la empresa. b) Acumulables por un periodo de hasta cinco años. c) Al menos un año de antigüedad en la empresa.
| El trabajador tendrá derecho (art. 23.1 del ET): a) Al disfrute de los permisos necesarios para concurrir a exámenes, así como a una preferencia a elegir turno de trabajo y a acceder al trabajo a distancia, si tal es el régimen instaurado en la empresa, y el puesto o funciones son compatibles con esta forma de realización del trabajo, cuando curse con regularidad estudios para la obtención de un título académico o profesional. b) A la adaptación de la jornada ordinaria de trabajo para la asistencia a cursos de formación profesional. c) A la concesión de los permisos oportunos de formación o perfeccionamiento profesional con reserva del puesto de trabajo. d) A la formación necesaria para su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo. La misma correrá a cargo de la empresa, sin perjuicio de la posibilidad de obtener a tal efecto los créditos destinados a la formación. El tiempo destinado a la formación se considerará, en todo caso, tiempo de trabajo efectivo. |
Los trabajadores que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o de víctimas del terrorismo tendrán derecho. | Para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral. | Art. 37.8 del ET y Ley 10/2021, de 9 de julio Reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario. Reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa. Realización de su trabajo total o parcialmente a distancia siempre en ambos casos que esta modalidad de prestación de servicios sea compatible con el puesto y funciones desarrolladas. |
JURISPRUDENCIA
STS n.º 1130/2021, de 17 de noviembre de 2021, ECLI:ES:TS:2021:4293
Interpretando el derecho a dos días adicionales de permiso por hospitalización de familiar en caso de desplazamiento a distinta localidad, el TS entiende que basta el cambio de término municipal (desde el domicilio habitual al del lugar en que se encuentra el familiar) para que surja el derecho.
CUESTIÓN
¿Un permiso retribuido generado en vacaciones debe disfrutarse el primer día hábil siguiente a las mismas?
La SAN n.º 47/2020, de 6 de julio de 2020, ECLI:ES:AN:2020:1476 parece cerrar el debate, diferenciando entre una situación de incapacidad temporal surgida durante las vacaciones a un permiso retribuido, habida cuenta de las finalidades divergentes de estos dos tipos de situaciones.
El TJUE ha concluido que un trabajador que se encuentre de baja por enfermedad durante un período de vacaciones anuales fijado previamente tiene derecho, a petición suya y al objeto de poder disfrutar efectivamente sus vacaciones anuales, a tomarlas en fecha distinta a la de la baja por enfermedad (SSTJUR de 10 de septiembre de 2009, Vicente Pereda, C-277/08, ECLI:EU:C:2009;542, apartado 22; de 21 de junio de 2012, ANGED, C-78/n, ECLI:EU:C:2012:372, apartado 20, y de 30 de junio de 2016, Sobczyszyn, C-178/15, ECLI:EU:C:2016:502, apartado 26).
Sin embargo, en el caso de los permisos retribuidos, la normativa que los establece reconoce a los trabajadores, cuando se produzcan los acontecimientos a que esta se refiere, el derecho a ausentarse del trabajo con derecho a remuneración. En consecuencia, asevera la AN:
«(...) el disfrute de estos permisos retribuidos está sujeto a dos requisitos acumulativos: el acaecimiento de alguno de los acontecimientos contemplados en dicha normativa , por un lado, y el hecho de que las necesidades u obligaciones que justifican la concesión de un permiso retribuido acaezcan durante un periodo de trabajo, por otro lado, en la medida en que únicamente tienen por objeto permitir a los trabajadores ausentarse del trabajo para atender a ciertas necesidades u obligaciones determinadas que requieren de su asistencia personal, los permisos retribuidos contemplados en el precepto convencional están indisociablemente ligados al tiempo de trabajo como tal, de modo que los trabajadores no pueden reclamarlos en periodos de vacaciones anuales retribuidas, sin que estos permisos retribuidos sean asimilables a la baja por enfermedad y sin que se puedan conceder haciendo caso omiso de los requisitos de obtención y concesión establecidos en el convenio».
Además, como argumenta la STS, rec. 192/2018, de 17 de marzo de 2020, ECLI:ES:TS:2020:1389, el permiso tiene sentido cuando sirve para atender a la causa que lo permite, de ahí que se exija una cierta inmediatez entre la necesidad que cubre el permiso y el efectivo disfrute de este. Desde esa misma perspectiva, la «ausencia del trabajo» solo está justificada cuando efectivamente hay obligación de trabajar, que no en los periodos de vacaciones o suspensión del contrato en los que no existe la obligación de acudir al puesto de trabajo, por lo que tampoco pueden diferirse para un momento posterior en el que se hubiera reanudado la prestación laboral. (STS, rec. 266/2016, de 13 de febrero de 2018. ECLI:ES:TS:2018:745).
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Registro
- Teletrabajo/Trabajo a distancia
- Tipos
- Permisos ESTOY AQUÍ
- Horas extraordinarias
- Horas complementarias
- Periodos asimilados a tiempo de trabajo efectivo
- Vacaciones
- Excedencias y Reducción de jornada por motivos familiares
- Calendario laboral de empresa
- Ampliación y reducción de la jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Mar (Igualdad efectiva de mujeres y hombres) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 71 Fecha de Publicación: 23/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 24/03/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Medidas para posibilitar los permisos de maternidad y paternidad de las personas que ostentan un cargo electo.
- D.F. 6ª. Implantación de las medidas preventivas del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en la Administración General del Estado.
- D.F. 5ª. Planes de igualdad y negociación colectiva.
- D.F. 4ª. Transposición de Directivas.
Ley Orgánica 11/1985 de 2 de Ago (Libertad Sindical) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 189 Fecha de Publicación: 08/08/1985 Fecha de entrada en vigor: 09/08/1985 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 39/2010 de 22 de Dic (Presupuestos Generales del Estado para el año 2011) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 23/12/2010 Fecha de entrada en vigor: 12/01/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. RESÚMENES DE INGRESOS Y GASTOS
- CORRECIÓN TÉCNICA RELATIVA A LAS SECCIONES 17 (FOMENTO) Y 27 (VIVIENDA) Y 26 (SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL) Y 28 (IGUALDAD)
- ANEXO XV. Fundaciones
- ANEXO XIV. Entidades Públicas Empresariales y otros Organismos Públicos
- ANEXO XIII. Entidades del sector público administrativo
Ley 10/2021 de 9 de Jul (Trabajo a distancia) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 164 Fecha de Publicación: 10/07/2021 Fecha de entrada en vigor: 11/07/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO. Relación de bienes a los que se refiere la disposición adicional séptima
- D.F. 14ª. Entrada en vigor.
- D.F. 13ª. Título competencial.
- D.F. 12ª. Modificación del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo.
- D.F. 11ª. Modificación del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital.
Directiva 92/85/CEE de 19 de Oct DOUE (aplicacion de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en periodo de lactancia) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 348 Fecha de Publicación: 28/11/1992 Fecha de entrada en vigor: 28/11/1992 Órgano Emisor: Consejo
- ANEXO II. LISTA NO EXHAUSTIVA DE LOS AGENTES Y CONDICIONES DE TRABAJO.
- ANEXO I. LISTA NO EXHAUSTIVA DE LOS AGENTES, PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES DE TRABAJO.
- Artículo 15. Los destinatarios de la presente Directiva son los Estados miembros.
- Artículo 14. Disposiciones finales.
- Artículo 13 ter. Procedimiento de urgencia.
RD-Ley 6/2019 de 1 de Mar (Medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 57 Fecha de Publicación: 07/03/2019 Fecha de entrada en vigor: 08/03/2019 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 28/2020 de 22 de Sep (Trabajo a distancia) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 253 Fecha de Publicación: 23/09/2020 Fecha de entrada en vigor: 13/10/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO
- D.F. 14ª. Entrada en vigor.
- D.F. 13ª. Título competencial.
- D.F. 12ª. Modificación del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo.
- D.F. 11ª. Modificación del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital.
-
Sentencia Supranacional Nº C-588/18, TJUE, 04-06-2020
Orden: Supranacional Fecha: 04/06/2020 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-588/18
-
Sentencia Social Nº 102/2016, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 131/2016, 08-06-2016
Orden: Social Fecha: 08/06/2016 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Bodas Martin, Ricardo Num. Sentencia: 102/2016 Num. Recurso: 131/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 30/2020, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 239/2017, 11-03-2020
Orden: Social Fecha: 11/03/2020 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Ruiz-jarabo Quemada, Emilia Num. Sentencia: 30/2020 Num. Recurso: 239/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 1345/2020, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 367/2020, 21-04-2020
Orden: Social Fecha: 21/04/2020 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Saiz Areses, Maria Isabel Num. Sentencia: 1345/2020 Num. Recurso: 367/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 239/2018, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1738/2017, 05-03-2018
Orden: Social Fecha: 05/03/2018 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Mas Carrillo, Marina Num. Sentencia: 239/2018 Num. Recurso: 1738/2017
-
Permiso por cuidado del lactante
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/09/2020
Posibilidades de disfrute:1 hora de ausencia del trabajo que se podrá dividir en dos fracciones (dos medias horas).Reducción de jornada en media hora a la entrada o a la salida.Acumulación en jornadas completas (cuando lo prevea el convenio colec...
-
Permiso y prestación laboral por paternidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/03/2022
DESDE 01/01/2021: Se equipara el permiso de paternidad al de maternidad hasta las 16 semanas.NOVEDADES- A partir de 1 de enero de 2021, cada progenitor disfrutará de igual período de suspensión del contrato de trabajo (16 semanas), incluyendo ...
-
Medidas dentro de un Plan de igualdad de empresa relativas a la corresponsabilidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/12/2021
Las personas trabajadoras, tendrán derecho a todos los beneficios recogidos en la Ley vigente en cada momento, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Especialmente todo lo referente a: Permisos re...
-
Suspensión del contrato de trabajo por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/08/2020
El art. 48Estatuto de los Trabajadores, regula las situaciones de suspensión con reserva de puesto de trabajo en los supuestos de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o lactancia natural, adopción, guarda con fines de adopción o ac...
-
Nacimiento y solicitud del derecho a la prestación económica por nacimiento y cuidado de menor
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/11/2020
Como norma general, el derecho a la prestación por maternidad nace a partir del mismo día en que dé comienzo el período de descanso correspondiente:En caso de parto: El derecho a la prestación nace a partir del día del parto o desde el inicio ...
-
Modelo de solicitud del permiso por cuidado del lactante (Reducción de jornada en una hora)
Fecha última revisión: 27/02/2020
En [PROVINCIA], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA]DNI: [NUMERO] [NOMBRE_EMPRESA]Muy señores/as míos/as:Por la presente les comunico mi intención de ausentarme de mi puesto de trabajo durante una hora, concretamente de [HORA] ...
-
Demanda contra despido objetivo de trabajador con contrato de trabajo suspendido por disfrute de permisos ante nacimiento de hijo, adopción o guarda legal (apdos. 4, 5 y 6, Art. 37, ET).
Fecha última revisión: 01/08/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDA...
-
Solicitud genérica de permiso para el cuidado del lactante
Fecha última revisión: 27/02/2020
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].DNI [NUMERO]. Sr./Sra. Director/a de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Sr./Sra. mío/a Por la presente, le notifico que, en ejercicio del derecho concedido por el artículo 37.4 del...
-
Formulario de demanda contra despido objetivo de una mujer embarazada (desconocimiento del embarazo por la empresa)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], graduado social, colegiado con el n.º [NUMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del DNI núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDAD...
-
Solicitud de permiso por enfermedad de pariente o familiar
Fecha última revisión: 21/01/2019
En [PROVINCIA], a [DIA] de [MES] de [ANIO]Sr./Sra D./Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A][DNI]A la att. de [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señores/as míos/as:Sirve la presente para notificarle mi deseo de ejercitar el derecho a dos días de permiso retribuido, por motiv...
-
Análisis de los días de permiso recuperables en el Convenio Colectivo de Estaciones de Servicio de la Comunidad Valenciana.
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: ¿El padre puede disfrutar el permiso por lactancia?
Fecha última revisión: 27/11/2019
-
Caso práctico: Permisos retribuidos para ejercer el derecho al voto.
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Caso práctico: Posibilidad de acumulación de horas de lactancia en caso de paternidad por parto múltiple
Fecha última revisión: 10/03/2020
-
Caso práctico: Dudas ante la suspensión del contrato por paternidad del trabajador.
Fecha última revisión: 01/01/2017
RESUMENEl art. 41 del Convenio Colectivo de Estaciones de Servicio de la Comunidad Valenciana contempla un permiso retribuido para asuntos propios de un día de duración.El Tribunal supremo estudia si debe considerarse como permiso recuperable ...
PLANTEAMIENTO¿El padre puede disfrutar del periodo de lactancia?, ¿en que periodo?, ¿influye si la mujer trabaja?RESPUESTADesde 08/03/2019. Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de o...
PLANTEAMIENTOAnte las futuras elecciones en una empresa se plantean las siguientes preguntas:1.- ¿Existe algún permiso por haber estado en una mesa electoral? ¿Podría disfrutarse a la semana siguiente? ¿Cuál es su duración?2.- En caso de se...
PLANTEAMIENTOUn trabajador el día 01-04-2020 finaliza su permiso de paternidad por parto múltiple, ha disfrutado 12 semanas + 1 semana. El trabajador esta a jornada completa y quiere disfrutar del permiso de lactancia ¿Cómo se calcula la lactanc...
PLANTEAMIENTODudas ante la suspensión del contrato por paternidad del trabajadorAnte el inminente nacimiento de su hijo, un trabajador, tiene las siguientes preguntas sobre el disfrute de la prestación por paternidad1.-¿Cuántos días le corresp...
-
Resolución de TEAF Navarra, 6788, 13-03-2019
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 13/03/2019 Núm. Resolución: 6788
-
Resolución Vinculante de DGT, V0283-17, 03-02-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 03/02/2017 Núm. Resolución: V0283-17
-
Resolución de TEAC, 9/00368/2020/00/00, 25-11-2020
Órgano: Tear De Cantabria Fecha: 25/11/2020 Núm. Resolución: 9/00368/2020/00/00
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 12430, 05-10-2010
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 05/10/2010
-
Resolución de TEAF Navarra, 7566, 04-02-2020
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 04/02/2020 Núm. Resolución: 7566