Precontrato laboral
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 09/09/2020
El precontrato de trabajo puede definirse como el acuerdo entre empresario y trabajador por el que se comprometen a instituir en el futuro un vínculo laboral, cuya materialización y condiciones concretas se producen con el definitivo contrato de trabajo.
Naturaleza del precontrato de trabajo
La jurisprudencia ha admitido expresamente la posibilidad de celebrar precontratos de trabajo, aunque esta figura no se encuentre específicamente prevista en el Estatuto de los Trabajadores, señalando que el silencio de la normativa laboral al respecto ha de ser suplido, a tenor de los artículos 4.3 y 1255 del Código Civil por lo previsto en las disposiciones de éste, que en su artículo 1255 y concordantes admite una amplia libertad contractual que permite que las partes se comprometan a un ulterior otorgamiento del contrato, mediante una oferta en tal sentido aceptada (STS, rec. 1355/2008, de 16 de abril de 2009, ECLI:ES:TS:2009:3255):
a) Tiene naturaleza contractual y fuerza de obligar.
b) Su contenido ha de orientarse a obligarse a celebrar otro contrato posterior.
c) Se suscribe ante la imposibilidad de celebrar el contrato definitivo por algún motivo.
d) Cabe exigir el cumplimiento forzoso en sede judicial y, bajo determinadas circunstancias, puede dar lugar a indemnización de daños y perjuicios.
El precontrato de trabajo, dentro del criterio de la jurisprudencia, es vinculante solo cuando su contenido aparezca suficientemente manteniendo la diferencia respecto al contrato principal de que el precontrato no causa los efectos propios del laboral sino los civiles del resarcimiento de los perjuicios. (STSJ Asturias, rec. 65/1999, de 8 de octubre de 1999, ECLI:ES:TSJAS:1999:2912).
Del mismo modo, como ha matizado la STS n.º 516/1998, de 3 de junio de 1998, ECLI:ES:TS:1998:3626: «(...) la naturaleza jurídica del precontrato... exige que en él se halle prefigurada una relación jurídica con sus elementos básicos, cuya efectividad o puesta en vigor se deja a voluntad de una de las partes o de ambas (y) en tal sentido es el final de los tratos preliminares, no una fase de ellos... (el) precontrato no abarca a todos los convenios que en el curso de una negociación contractual puedan alcanzarse... (un) "acuerdo de intenciones"... sería demostrativo de un acuerdo... sobre determinados extremos... sin que su libertad contractual para alcanzar acuerdos posteriores se vea mermada porque se seguiría dentro de la zona de los tratos preliminares, que no obligan a la celebración del contrato por su propia naturaleza».
A TENER EN CUENTA. En relación al precontrato laboral, no nos encontraríamos ante datos sensibles ni especialmente protegidos, por lo que regiría la regla prevista en el ex-apdo. 2 del art. 6 LOPD, relativa a la excepción de la regla del consentimiento cuando los datos de carácter personal «se refieran a las partes de un contrato o precontrato de una relación negocial, laboral o administrativa y sean necesarios para su mantenimiento o cumplimiento», y en el régimen de comunicación a terceros (además de no incardinarse por la doctrina en el concepto de terceros a los citados representantes) quedaría exceptuado cuando la comunicación se fundamente en obligaciones legales, tal y como sucede en el caso de autos. (SAN n.º 55/2006, de 7 de junio, ECLI:ES:AN:2006:2451).
Acuerdo en precontrato sin ulterior fijación en contrato firmado con posterioridad
La jurisprudencia unificadora ha señalado en sentencias como la de STS, rec. 616/2007, de 14 de noviembre de 2007, ECLI:ES:TS:2007:8372, que: «(...), se trata de un pacto que, ante su falta de claridad y su falta de desarrollo posterior por no haberlo ni siquiera intentado la empresa, no pueden sino interpretarse en el sentido más adecuado para que los mismos puedan causar efecto —art. 1284 del Código Civil— y en contra de quien incluyó esas cláusulas en el contrato, que obviamente fue la empresa —art. 1288 del Código Civil—».
En relación con la retribución, la STS, rec. 3083/2000, de 19 de noviembre de 2001, ECLI:ES:TS:2001:8978, ha contemplado un supuesto en el que se había acordado una retribución por objetivos a fijar por la empresa y en el que no se había concretado cuáles ni de qué naturaleza eran los objetivos a tener en cuenta llegó a la conclusión al señalar que al no haberse fijado los «objetivos de cuyo cumplimento se hiciera depender el devengo», a la vista de que ante la «ambigüedad de los términos de la cláusula contractual, se ignora si la referencia a objetivos se hace a los del actor o a los de la empresa en su conjunto», y de que «así las cosas el complemento tiene más características del denominado en el argot empresarial "bonus", entendiendo por tal aquel complemento cuya concreción final queda en manos del empresario». (STSJ Madrid, rec. 5283/2011, de 28 de mayo de 2012, ECLI:ES:TSJM:2012:8800).
A la hora de determinar si el contrato definitivo debe ajustarse plenamente al precontrato o puede establecer cláusulas distintas la STSJ Cataluña n.º 3724/2007, de 21 de mayo de 2007,
Tiempo en el que se encuentra vigente el precontrato laboral
Se mantendrá por el tiempo que las partes acuerden. En general se considera que toda oferta contiene un plazo implícito, el tiempo moralmente necesario para que el destinatario pueda examinar la proposición y dar a conocer su respuesta. (STS, rec. 2185/2011, de 25 de abril de 2012, ECLI:ES:TS:2012:4818 y STSJ Cataluña n.º 3724/2007, de 21 de mayo de 2007,
En cuanto a la jurisprudencia, la sentencia de 22 de diciembre de 1956, ECLI:ES:TS:1956:522 alude a ella diciendo que «mientras la doctrina civilista tradicional considera que si aquella no contiene fijación de un plazo para la aceptación corresponde al proponente en todo momento el derecho absoluto de retirar su oferta, la doctrina más moderna estima que toda oferta lleva consigo la concesión de un plazo para la aceptación, que cuando es implícita, hay que entender como tal el corrientemente lógico y adecuado a la naturaleza de la oferta hecha, correspondiendo a ella por su importancia, por su complejidad o sencillez, por su valor económico, por una serie de circunstancias que, solo dado el caso práctico, se pueden determinar».
Incumplimiento del precontrato laboral y reclamación de daños y perjuicios
El incumplimiento de las obligaciones contraídas puede predicarse tanto de la empresa como del trabajador. El precontrato es un acuerdo mediante el cual las partes se obligan a concluir en el futuro un vínculo laboral, cuya materialización y condiciones concretas se producen con el definitivo contrato de trabajo. La jurisprudencia ha reconocido la presencia de un instituto (muy próximo, pero... «que no se puede identificar con el que, de celebración posterior, ha de ser definitivo» (STS, de 23 de octubre de 1986, ECLI:ES:TS:1986:14949), «constituye, tan sólo, un "ofrecimiento del puesto de trabajo discutido" que, además, exige una concreción de las condiciones (STC 29-5-1979), que tiene lugar con la firma del definitivo contrato» (STSJ de Madrid n.º 856/2012, de 28 de septiembre, ECLI:ES:TSJM:2012:12917).
«El artículo 1.101 del Código Civil establece que quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que, en el cumplimiento de sus obligaciones, incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas. Es decir, que el precepto no solamente predica esta responsabilidad de quienes incumplan de forma dolosa o culposa, sino de quienes de cualquier modo contravengan el tenor de las obligaciones asumidas, esto es, incorporando cualquier hecho ilícito que pudiera alterar el cumplimiento fiel de esas obligaciones. Quiere decirse que el precepto contempla cuatro conceptos heterogéneos reconducibles a dos grupos: la contravención y la mora (como supuestos de incumplimiento ) y el dolo y la culpa (como criterios de imputación de aquel incumplimiento al deudor). Así, quedan incorporados tanto la voluntad de infringir la obligación y la omisión de la diligencia exigida por la naturaleza de la obligación (artículo 1.104) como la contravención del tenor de las obligaciones que debe, por tanto, ser valorada como incumplimiento en sentido amplio, incluyendo la simple abstención (artículos 1.096.1 y 2, 1.098.1), la infracción positiva (artículo 1.099) o el mal cumplimiento en las obligaciones de hacer (artículo 1.098.2)». (STSJ Navarra n.º 3/2013, de 9 de enero, ECLI:ES:TSJNA:2013:14).
Es decir, la reclamación de daños y perjuicios no procedería automáticamente ante una promesa de contrato, de una obligación recíproca de poner en ejecución el contrato, ya se considere que estaba sometida a condición o a plazo. Es el incumplimiento culpable de dichas obligaciones el que se resuelve en una indemnización de daños y perjuicios amparada correctamente en el tenor del artículo 1.101 del Código Civil. (STSJ Cataluña n.º 3724/2007, de 21 de mayo, ECLI:ES:TSJCAT:2007:5637).
Para que se genere derecho a indemnización ha de existir constancia de precontrato laboral, y que éste reúna los requisitos que exige la jurisprudencia para demandar por su incumplimiento, tales como una manifestación de voluntad expresa o tácita, sobre trabajo y funciones a realizar, remuneración, duración, lugar de trabajo. Sin estas circunstancias básicas, que deben constar de forma cierta, los tratos preliminares no adquieran naturaleza de precontrato, y, por tanto, no obligan a las partes en caso de incumplimiento. (STSJ País Vasco n.º 1745/2016, 13 de septiembre, ECLI:ES:TSJPV:2016:2537).
En relación al concepto reparatorio, el artículo 1.106 del Código Civil, lo enmarca en el menoscabo y en la ganancia no obtenida como componentes del daño o perjuicio a reparar en tanto demostrado en su realidad, siendo la apreciación de su producción y su estimación cuantitativa cuestión reservada a la Juzgadora de instancia, que no cabe revisar en suplicación, más que si aquella se hubiere realizado de forma ilógica o se hubiere alcanzado infringiendo la norma en la valoración de la prueba que a ese resultado conduzca, según ha establecido reiterada jurisprudencia cuya cita sería por lo demás, ociosa, y no siendo ese el caso, igualmente ha de ser rechazada la censura jurídica que en torno a la cuantificación de la indemnización la parte recurrente intenta hacer valer. (STSJ Navarra n.º 3/2013, de 9 de enero, ECLI:ES:TSJNA:2013:14).
A TENER EN CUENTA. Plazo de prescripción ante la solicitud de indemnización por incumplimiento de precontrato: Según la STS n.º 697/2020, de 22 de julio, ECLI:ES:TS:2020:2613 , el plazo para el ejercicio de la acción es de un año según lo previsto en el art. 59ET.
RESOLUCIONES RELEVANTES
STS, rec. 2185/2011, de 25 de abril de 2012, ECLI:ES:TS:2012:4818
«La doctrina considera actos preliminares del contrato, periodo preparatorio, aquel en el que una parte, proponente, exterioriza un acto volitivo (proposición, oferta o solicitación), que suele ir seguido de otro acto volitivo, en virtud del cual la persona que recibe la oferta para contratar manifiesta, expresa o tácitamente, que le interesa en principio su contenido económico (...)».
STSJ Navarra n.º 3/2013, de 9 de enero, ECLI:ES:TSJNA:2013:14
El incumplimiento del precontrato laboral puede producir efectos mucho más onerosos que el incumplimiento del contrato una vez iniciado, pues al no otorgarse el proyectado queda el trabajador en una situación de desprotección de consecuencias potencialmente imprevisibles para el mismo. Así ha de reconocerse que los efectos del incumplimiento del contrato por parte de la empresa en el Estatuto de los Trabajadores, no tienen en el incumplimiento del precontrato otro valor que el de un punto de referencia, meramente orientativo, para, en unión de otros factores, de mayor relieve, determinar los efectos del incumplimiento a tenor de los art. 1101 y concordantes del Código Civil.
STSJ Comunidad Valenciana n.º 1975/2009, de 11 de junio, ECLI:ES:TSJCV:2009:4339
Indemnización de daños y perjuicios derivados del incumplimiento del precontrato laboral.
«Siendo procedente la indemnización por los daños producidos a los dos trabajadores, el importe de los mismos ha de ser el real, no el que pudiera resultar hipotéticamente como si no hubiera sucedido nada en el tiempo, como si los dos trabajadores hubieran efectivamente estado en situación de desempleo. Es evidente que si los dos trabajadores no estuvieron en el paro durante dos años no pueden pretender que la empresa incumplidora abone el desempleo durante años, pues de ello resultaría que los trabajadores, que estaban trabajando para terceros, además cobrarían cantidades equivalentes a la prestación por desempleo. Y lo mismo puede decirse de los salarios pactados en el precontrato. Naturalmente más evidente es aún, si cabe, la desestimación de la indemnización por despido, pues los trabajadores no fueron despedidos».
CUESTIÓN
¿Qué cantidad ha de abonarse en caso de incumplimiento de un precontrato de trabajo?
La pactada entre las partes. En caso de no existir acuerdo en este sentido, a modo de ejemplo, la STSJ Cantabria n.º 534/2004, de 12 de mayo, ECLI:ES:TSJCANT:2004:813, condena a la empresa a abonar una indemnización de 2.612,70 euros por el incumplimiento del precontrato (equivalente a los emolumentos que hubiera percibido de haber sido contratado por la demandada), ya que abandonar una empresa para trabajar en otra y que ésta no cumpla su palabra de contratarle puede acarrear efectos más nocivos que si se produce un despido al momento de contratarse. Existe unos daños, aunque el trabajador haya encontrado otro empleo ya que es en peores condiciones.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Dic (Protección de Datos de Carácter Personal) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 298 Fecha de Publicación: 14/12/1999 Fecha de entrada en vigor: 14/01/2000 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia CIVIL Nº 176/2021, AP - Albacete, Sec. 1, Rec 931/2019, 16-03-2021
Orden: Civil Fecha: 16/03/2021 Tribunal: Ap - Albacete Ponente: Solis Garcia Del Pozo, Jose Ramon Num. Sentencia: 176/2021 Num. Recurso: 931/2019
-
Sentencia Civil Nº 61/2016, AP - Barcelona, Sec. 14, Rec 251/2014, 24-02-2016
Orden: Civil Fecha: 24/02/2016 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Vigo Morancho, Agustin Num. Sentencia: 61/2016 Num. Recurso: 251/2014
-
Sentencia CIVIL Nº 709/2019, AP - Cordoba, Sec. 1, Rec 1124/2018, 30-09-2019
Orden: Civil Fecha: 30/09/2019 Tribunal: Ap - Cordoba Ponente: Moreno Gomez, Felipe Luis Num. Sentencia: 709/2019 Num. Recurso: 1124/2018
-
Sentencia Civil Nº 60/2008, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 4903/2000, 30-01-2008
Orden: Civil Fecha: 30/01/2008 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: O'callaghan Muñoz, Xavier Num. Sentencia: 60/2008 Num. Recurso: 4903/2000
-
AP - Lleida, nº 452/2019, de 02/10/2019, Rec 580/2018
Orden: Civil Fecha: 02/10/2019 Tribunal: Ap - Lleida Ponente: Montell Garcia, Albert Num. Sentencia: 452/2019 Num. Recurso: 580/2018
-
El contrato de compraventa mercantil
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 19/09/2017
El contrato de compraventa mercantil es aquel por el cual una persona (vendedor) se obliga a entregar una cosa a otra persona (comprador) que se compromete a pagar un precio. La compraventa mercantil será aquella que tenga por objeto cosas muebles ...
-
Contrato de promesa de compraventa de inmueble/precontrato
Orden: Civil Fecha última revisión: 03/08/2020
En la promesa de venta o precontrato, las partes no quieren o no pueden celebrar el contrato definitivo en ese momento y se comprometen a hacer efectiva su conclusión en tiempo futuro.Estamos ante otro trato previo a la compraventa, regulado en el ...
-
Concepto de precontrato
Orden: Civil Fecha última revisión: 23/09/2016
El precontrato, supone la generación de una obligación ("pacta de contrahendo") entre las partes de celebrar un contrato futuro, lo que implica que sea considerado como un contrato concluido con la finalidad de celebrar un contrato posterior, es d...
-
Causas de incumplimiento de las obligaciones
Orden: Civil Fecha última revisión: 22/09/2016
El incumplimiento de la obligación es la falta de realización de la acción u omisión acordada en origen de la relación jurídica, tanto por realización incompleta, defectuosa o irregular, dando lugar a consecuencias jurídicas para el deudor c...
-
Teoría general de la figura del precontrato
Orden: Civil Fecha última revisión: 23/09/2016
El precontrato es una figura que no aparece expresamente recogida en el Código Civil. No obstante, el precontrato debe ser considerado como un contrato que se concluye con la finalidad de celebrar otro contrato en un futuro. Mediante el mismo, se ...
-
Precontrato de trabajo o compromiso de contratación
Fecha última revisión: 18/05/2016
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. ReunidosDe una parte, Don [NOMBRE], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO], y posesión del N.I.F. n.º [NIF].De otra, Don ...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario solicitando indemnización por daños y perjuicios por incumplimiento contractual (dieselgate)
Fecha última revisión: 09/11/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [CIUDAD]Don/Doña[NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado/a núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], con NIF [NUMERO] y con domicilio [...
-
Contrato de trabajo de personal civil de establecimientos militares
Fecha última revisión: 06/04/2018
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. De una parte, el [ORGANISMO], representado por D/ Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con domicilio en [DOMCILIO], y con DNI núm. [DNI], en su calidad de [ESPECIFICAR]Y de otra, D/ Dña. [NOMBRE_TRABAJADORA_A], ma...
-
Formulario de demanda en reclamación de cantidad. Arras penitenciales
Fecha última revisión: 16/03/2018
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./Dª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con DNI núm. [NÚMERO] con domicilio en [DOMICILIO_CLIENTE], ...
-
Precontrato de préstamo solidario
Fecha última revisión: 28/05/2019
En [LOCALIDAD] a [DIA] [MES] [AÑO]REUNIDOS De una parte, Don [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en [DOMICILIO CLIENTE] y DNI número [NÚMERO DNI CLIENTE]en lo sucesivo, el PRESTAMISTAyDe la otra, Don [NOMBRE PARTE CONTRARIA] con domicilio en [DOMI...
-
Análisis STS Nº 762/2012, rec. 1026/2010, de fecha 14/12/2012. El precontrato y los tratos preliminares
Fecha última revisión: 07/02/2013
-
Análisis STS Nº 91/2015, rec. 531/2013, de fecha 26/02/2015, sobre resolución de precontrato de opción de compra
Fecha última revisión: 07/02/2013
-
Caso práctico: Mora del deudor
Fecha última revisión: 21/11/2012
-
Caso práctico: Clases de arras. Contrato de compraventa
Fecha última revisión: 23/05/2013
-
Caso práctico: retribución de formación obligatoria anterior a la contratación
Fecha última revisión: 29/04/2022
RESUMENEn las instancias se desestima la demanda principal y se estima en parte la reconvención. También se declara que no hubo ni promesa de compraventa ni precontrato, solo tratos preliminares. No existe incongruencia. Ni falta de motivación. L...
RESUMENLa Sala desestima el recurso extraordinario por infracción procesal, y el recurso de casación. Considera que la recurrente no ha acreditado la existencia de error patente en la valoración de la prueba, ni existe problema de falta de prueba...
PLANTEAMIENTO"A" está obligado a entregar a Doña "B" 20.000 euros el 31 de diciembre de 2014; sin embargo, el deudor no cumple con su obligación hasta que transcurre un año desde la citada fecha. Doña "B" ha hecho varias llamadas telefónicas...
PLANTEAMIENTO¿Cómo funcionan las arras en un contrato de reserva de vivienda?RESPUESTAEs práctica habitual en los contratos de reserva de vivienda el establecer una cláusula de arras. Tiene consideración de precontrato, cuyo fin radica en cons...
PLANTEAMIENTOUna empresa, que se dedica a captar socios para ONG's y regida por el convenio colectivo de oficinas y despachos Cataluña, tras pasar la entrevista personal hace una formación previa al alta en seg. social. La formación es para explic...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 21449, 12-01-2002
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 12/01/2002
-
Resolución de TEAF Álava, 28-01-1999
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De álava Fecha: 28/01/1999 Núm. Resolución: R990005
-
Resolución Vinculante de DGT, V1062-11, 26-04-2011
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 26/04/2011 Núm. Resolución: V1062-11
-
Resolución Vinculante de DGT, V0198-12, 31-01-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 31/01/2012 Núm. Resolución: V0198-12
-
Resolución Vinculante de DGT, V0133-07, 22-01-2007
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 22/01/2007 Núm. Resolución: V0133-07