Prestación por Incapacidad permanente parcial (IPP) del trabajador
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 28/06/2021
La Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual (IPP) ocasiona al trabajador una disminución en su rendimiento de trabajo no inferior al 33 por 100 en su rendimiento normal, sin impedir la realización de las tareas fundamentales de su profesión u otra. La prestación supone una indemnización a tanto alzado de 24 mensualidades de la bases reguladora utilizada el cálculo del subsidio de incapacidad temporal del que se deriva la incapacidad permanente.
Incapacidad permanente parcial
Para la existencia de incapacidad permanente parcial, conforme a lo dispuesto en el artículo 194.3 y D.T. 26.ª de la Ley General de la Seguridad Social, cuando las limitaciones orgánicas y funcionales, sin llegar a determinar una imposibilidad para la realización de todas o las esenciales tareas de la profesión habitual (pues de serlo serían tributarias de la incapacidad permanente total), ocasionan al trabajador una disminución no inferior al 33 por ciento en su rendimiento normal para su profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma. Esto es, procede el grado de incapacidad permanente parcial cuando la limitación afecta solo a tareas accesorias o secundarias de la profesión habitual, si esa imposibilidad o restricción a su desempeño ocasiona una merma del rendimiento normalmente esperable; o cuando el desempeño del trabajo algo más de esfuerzo, penosidad o peligrosidad, que el que el trabajador venía asumiendo antes de padecer las lesiones o limitaciones orgánicas y funcionales. STSJ Canarias n.º 119/2019, de 12 de Febrero de 2019, ECLI:ES:TSJICAN:2019:371.
JURISPRUDENCIA
STS n.º 227/2020, de 11 de marzo de 2020, ECLI:ES:TS:2020:1119
Se discute si en el momento de la calificación de una incapacidad permanente debe tenerse en cuenta la actividad que realizaba el interesado antes o después del accidente. El Tribunal Supremo, en base a doctrina previa, contesta que la profesión habitual debe referirse a la desarrollada antes del accidente. Siguiendo doctrina previa (SSTS de 25 de marzo de 2009, Rec. 3402/2007, y 26 de abril de 2017, Rec. 3050/2015), el TS reitera que la profesión habitual determinante de una situación de incapacidad permanente no es esencialmente coincidente con la labor específica que se realice en un determinado puesto de trabajo sino aquella que el trabajador está cualificado para realizar y a la que la empresa le haya destinado o pueda destinarle, lo que significa que no solo hay que tener en cuenta a la hora calificar una incapacidad permanente cuáles eran las funciones o trabajos concretos que el trabajador afectado pudiera estar desarrollando antes o las que pueda estar realizando después del accidente sino todas las que integran objetivamente su profesión, las cuales vienen delimitadas en ocasiones por las de su propia categoría profesional o en otras las de su grupo profesional, según los casos y el alcance que en cada caso tenga el «ius variandi» empresarial de conformidad con la normativa laboral aplicable.
STSJ de Castilla-La Mancha n.º 1956/2009, 11 de diciembre de 2009, ECLI:ES:TSJCLM:2009:4888
«Previsión legal [Ley 24/1997, de 15 de julio en relación al concepto Incapacidad Permanente Parcial para la profesión habitual] de la que se infiere la necesaria concurrencia en el afectado de cuatro requisitos para poder hacerse acreedor a la prestación de incapacidad permanente parcial, cuales son:
a) La existencia de lesiones de carácter permanente o definitivo.
b) La incidencia de tales lesiones en la consecución de las tareas que integran o conforman su profesión habitual.
c) Que tal repercusión de las dolencias en el trabajo cotidiano no implique la imposibilidad de realizar las funciones que lo integran, suponiendo tan solo la existencia de una reducción en el rendimiento normal para su consecución.
d) Que la minoración en el rendimiento supere un concreto porcentaje, el cual se cifra en el 33%».
Beneficiarios y requisitos para la prestación por incapacidad permanente parcial
Serán beneficiarios de esta prestación, las personas incluidas en el Régimen General declaradas en situación de I.P. parcial, cualquiera que sea la contingencia que la origine, siempre que reúnan los siguientes requisitos art. 194.1 a) de la LGSS):
- Tener menos de la edad de jubilación legalmente establecida en la fecha del hecho causante (art. 205 y D.T. 26ª LGSS), en la fecha del hecho causante o en otro caso, no reunir los requisitos exigidos para acceder a la pensión de jubilación contributiva del Sistema, si la incapacidad deriva de contingencias comunes.
- Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada al alta.
- Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta, aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.
- Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.
- En el caso de los representantes de comercio, artistas y profesionales taurinos, se exige, además, estar al corriente del pago de cuotas en la fecha en que sobrevenga la contingencia. Si no están al corriente, siempre que las cuotas debidas no afecten al período de carencia, se advertirá de la necesidad de que se ponga al corriente, quedando condicionado el pago de la prestación al cumplimiento de dicha obligación.
- Tener cubierto un período previo de cotización, si la incapacidad deriva de enfermedad común. En el caso de incapacidad permanente parcial, el período mínimo de cotización exigible será de 1.800 días, que han de estar comprendidos en los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se haya extinguido la incapacidad temporal de la que se derive la incapacidad permanente (art. 195.2 de la LGSS). STS, rec. 3120/2012 de 18 de septiembre de 2013, ECLI:ES:TS:2013:4789. El Gobierno, mediante real decreto, a propuesta del titular del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, podrá modificar el período de cotización que para la indicada prestación se exige en este apartado.
- En el caso de los trabajadores con contratos a tiempo parcial, para acreditar el período de cotización exigido, se aplicarán las reglas establecidas en el Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto.
- No se exige período previo de cotización, si la incapacidad deriva de accidente, sea o no laboral, o de enfermedad profesional.
- Se encuentren inhabilitadas para realizar las fundamentales tareas de su profesión habitual. (STSJ Cataluña, rec. 1559/1998, de 11 de noviembre de 1999).
Hecho causante y efectos económicos de la prestación por incapacidad permanente parcial
a) Hecho causante
- Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica con propuesta de incapacidad permanente, el hecho causante se entiende producido en la fecha de la extinción de la incapacidad temporal.
- Si la incapacidad permanente no está precedida de incapacidad temporal o ésta no se ha extinguido, el hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).
b) Efectos económicos
La prestación se hace efectiva a partir de la resolución.
JURISPRUDENCIA
STS n.º 156/2020, de 19 de febrero de 2020, ECLI:ES:TS:2020:844
Equiparación de la incapacidad permanente total a la declaración de discapacidad del 33%. Se debate si, a partir de la aprobación del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, los perceptores de pensiones de Seguridad Social por encontrarse en situación de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez ostentan automáticamente a todos los efectos tal condición de personas con minusvalía o personas con discapacidad, con los derechos y ventajas de distinta naturaleza que ello comporta.
Se estima el recurso de casación, en aplicación doctrina de la Sala en STS n.º 992/2018, de 29 de noviembre de 2018, ECLI:ES:TS:2018:4446, que declaró ineficaz, por incurrir en ultra vires, el art. 4.2 del RD-Legislativo 1/2013, en cuanto dispone que es aplicable a todos los efectos la equiparación de los pensionistas de incapacidad permanente total y absoluta con el grado de discapacidad del 33%, al sustituir la frase «a los efectos de esta ley» por la de «a todos los efectos».
Cuantía de la prestación por incapacidad permanente parcial
Una indemnización a tanto alzado de 24 mensualidades de la base reguladora utilizada el cálculo del subsidio de incapacidad temporal del que se deriva la incapacidad permanente.
De no existir incapacidad temporal previa, la base reguladora será la que hubiera correspondido por incapacidad temporal, de haber tenido derecho a dicha prestación.
JURISPRUDENCIA
STSJ de Asturias n.º 2071/2018, de 27 de septiembre de 2018, ECLI:ES:TSJAS:2018:2893
"Por consiguiente para obtener la indemnización de 24 mensualidades de la IPP (repetimos, cuando de retribución mensual se trata) bastará, en la práctica, con multiplicar por 24 la mensualidad equivalente a la base de cotización del mes anterior al inicio de la IT, ya que esa operación arroja indefectiblemente el mismo resultado que si acude a las mas compleja -pero que es la formalmente querida por el art. 13 para obtener la base diaria de la IT- de dividir por 30 dicha base mensual de cotización, y luego volver a multiplicarla de nuevo siempre por 30 (cualquiera que sea el número de días que tenga el mes de referencia, porque pese a ello el importe del salario mensual a percibir no varía y por ello no cabe utilizar un multiplicador variable en función de los días reales del mes) para obtener la mensualidad y ésta a su vez multiplicarla por 24".
Abono de la prestación por incapacidad permanente parcial
Se abona en un pago único.
Se garantizan cuantías mínimas en los casos de incapacidad permanente parcial, causada al amparo del Reglamento de Accidentes de Trabajo (aprobado por Decreto de 22-6-56), al cumplir los beneficiarios 65 años de edad.
A TENER EN CUENTA. La prestación está sujeta a tributación en los términos establecidos en las normas reguladoras del Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y sometida, en su caso, al sistema general de retenciones a cuenta del impuesto (Resolución Vinculante de DGT, V0759-16, 25-02-2016).
JURISPRUDENCIA
STS n.º 478/2017, de 6 de junio de 2017, ECLI:ES:TS:2017:2463
La cuestión que se plantea en casación para la unificación de doctrina consiste en determinar qué Mutua aseguradora de accidentes de trabajo resulta responsable del abono de una prestación de incapacidad permanente parcial en caso de pluriempleo que resulta asegurado con dos entidades distintas, cuando el accidente proyecta las limitaciones funcionales sobre uno de esos trabajos y el empleado continua desarrollando la otra actividad con normalidad sin que le afecten tales limitaciones de manera significativa.
Compatibilidad con la prestación por incapacidad permanente parcial
Es compatible con el desarrollo de cualquier actividad laboral, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, y con el mantenimiento del trabajo que se viniera desarrollando.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
RDLeg. 1/2013 de 29 de Nov (TR. de la ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 289 Fecha de Publicación: 03/12/2013 Fecha de entrada en vigor: 04/12/2013 Órgano Emisor: Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad
- D.F. 3ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 2ª. Formación en diseño universal o diseño para todas las personas.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. UNICA. Efectividad del reconocimiento de las situaciones vigentes de subsidio de garantía de ingresos mínimos y por ayuda de tercera persona.
Ley 24/1997 de 15 de Jul (Consolidación y racionalización del sistema de SS) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 169 Fecha de Publicación: 16/07/1997 Fecha de entrada en vigor: 05/08/1997 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 11/2013 de 2 de Ago (Protección de los trabajadores a tiempo parcial) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 185 Fecha de Publicación: 03/08/2013 Fecha de entrada en vigor: 04/08/2013 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 977/2018, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 548/2017, 10-10-2018
Orden: Social Fecha: 10/10/2018 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Garcia Marrero, Maria Carmen Num. Sentencia: 977/2018 Num. Recurso: 548/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 311/2021, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 244/2021, 30-04-2021
Orden: Social Fecha: 30/04/2021 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Sancha Saiz, Maria De Las Mercedes Num. Sentencia: 311/2021 Num. Recurso: 244/2021
-
Sentencia Social Nº 126/2014, TSJ La Rioja, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 122/2014, 24-07-2014
Orden: Social Fecha: 24/07/2014 Tribunal: Tsj La Rioja Ponente: Oliver Albuerne, Maria De La Mercedes Num. Sentencia: 126/2014 Num. Recurso: 122/2014
-
Sentencia SOCIAL Nº 217/2020, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 5343/2019, 15-01-2020
Orden: Social Fecha: 15/01/2020 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: María Elena Paramio Montón Num. Sentencia: 217/2020 Num. Recurso: 5343/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 1445/2016, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 287/2016, 15-06-2016
Orden: Social Fecha: 15/06/2016 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Esteva Ramos, Leticia Num. Sentencia: 1445/2016 Num. Recurso: 287/2016
-
Tipos de incapacidad permanente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
La incapacidad permanente cualquiera que sea su causa determinante se clasificará en función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, valorado de acuerdo con la lista de enfermedades que se apruebe reglamentariamente...
-
Prestación por gran invalidez
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
Se entenderá por gran invalidez la situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.Incapacid...
-
Régimen general de incapacidad permanente de la seguridad social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
Tendrán derecho a las prestaciones por incapacidad permanente las personas incluidas en el Régimen General que cumplan los requisitos que se relacionan de afiliación, alta, cotización y declaración en esa situación. El paso a la situación de ...
-
Cálculo y base reguladora de las pensiones por incapacidad permanente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
En función de los diferentes tipos de incapacidad permanente y la contingencia de la que derivan (común o profesional) la pensión se calcula siguiendo distintos parámetros. Primero deberemos determinar la base reguladora, que varía dependiendo...
-
Requisitos para el acceso a la prestación de incapacidad permanente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/09/2020
Tendrán derecho a las prestaciones por incapacidad permanente las personas incluidas en el Régimen General que sean declaradas en tal situación y que, además de reunir la condición general exigida de estar afiliadas y en alta en dicho régimen ...
-
Demanda de IP Parcial derivada de accidente laboral por parte de un/a trabajador/a autónomo/a.
Fecha última revisión: 27/05/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domicilio a efectos de ...
-
Demanda de IP Total derivada de enfermedad común por parte de un/a trabajador/a autónomo/a.
Fecha última revisión: 03/10/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE], mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado [DOMICILIO], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO:Que presento demanda de impugnación de la resolución ...
-
Demanda del trabajador solicitando derecho a reincorporación a la empresa en puesto adaptado tras declaración de IPT.
Fecha última revisión: 31/08/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Reclamación administrativa previa para la impugnación de denegación de pensión de incapacidad permanente derivada accidente de trabajo.
Fecha última revisión: 27/05/2019
AL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA] (1) D./Dña. [NOMBRE_RECLAMANTE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO], de profesión [ESPECIFICAR], nacido el [DIA] de [MES] de [ANIO], con documento de identidad núm. [DNI],...
-
Demanda para la solicitud de incapacidad permanente derivada de enfermedad común (genérica)
Fecha última revisión: 07/04/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE], mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado [DOMICILIO], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO:Que presento demanda de impugnación de la resolución ...
-
Análisis sobre la legitimación empresarial para impugnar resoluciones de la Seguridad Social que reconocen prestaciones a sus trabajadores
Fecha última revisión: 19/04/2016
-
Análisis de la legitimación de la empresa para intervenir en el procedimiento de declaración de incapacidad permanente
Fecha última revisión: 19/04/2016
-
Análisis de los cambios normativos sobre el agotamiento del plazo de incapacidad temporal con propuesta de incapacidad permanente sin alta.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Análisis del acceso a la condición de incapacidad permanente desde distintas situaciones.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Caso práctico: Requisitos y el cálculo de la prestación por Incapacidad Permanente Total derivada de Enfermedad Común.
Fecha última revisión: 19/04/2016
PLANTEAMIENTOLegitimación empresarial para impugnar resoluciones de la Seguridad Social que reconocen prestaciones a sus trabajadores.¿Se encuentra legitimado el empresario para impugnar resoluciones de la Seguridad Social que reconocen prestacion...
PLANTEAMIENTOEl empresario estará activamente legitimado en los procesos sobre prestaciones de invalidez permanente cuando pretenda la revisión hacia un grado inferior de la invalidez de la que ha sido previamente declarado responsable o cuando im...
PLANTEAMIENTOAnálisis de los cambios normativos sobre el agotamiento del plazo de incapacidad temporal con propuesta de incapacidad permanente sin alta. Una empresa tiene un trabajador a punto de agotar el periodo máximo de incapacidad temporal d...
PLANTEAMIENTOAnálisis del acceso a la condición de incapacidad permanente desde distintas situaciones.En una asesoría especializada se plantean tres casos de acceso a incapacidad permanente para su estudio:1.- La trabajadora 1 tiene reconocida un...
PLANTEAMIENTOINCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL DERIVADA DE ENFERMEDAD COMÚN Una trabajadora, nació el 20/05/1993, empezó a trabajar el 01/04/2009 de forma ininterrumpida.El 05/09/2013 el EVI le propone para una IPT, por enfermedad común. El director ...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0469-02, 21-03-2002
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 21/03/2002 Núm. Resolución: 0469-02
-
Resolución Vinculante de DGT, V1002-20, 22-04-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 22/04/2020 Núm. Resolución: V1002-20
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 5657, 22-01-2010
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 22/01/2010
-
Resolución de TEAC, 1509/2013/00/00, 02-07-2015
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 02/07/2015 Núm. Resolución: 1509/2013/00/00
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1076-00, 09-05-2000
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 09/05/2000 Núm. Resolución: 1076-00