Principales riesgos psicosociales en la Prevención de Riegos Laborales
Temas
Principales riesgos psico... Laborales
Ver Indice
»

Última revisión

Principales riesgos psicosociales en la Prevención de Riegos Laborales

Tiempo de lectura: 2 min

Relacionados:

Estado: VIGENTE

Orden: laboral

Fecha última revisión: 09/03/2021

Tiempo de lectura: 2 min


No hay una clasificación legal de las condiciones psicosociales, si bien se consideran los fundamentales el estrés laboral, la violencia y la fatiga derivada de la ordenación del tiempo de trabajo.

 

Las condiciones psicosociales en el entorno de trabajo

No hay una clasificación legal de las condiciones psicosociales, si bien se consideran los fundamentales el estrés laboral, la violencia y la fatiga derivada de la ordenación del tiempo de trabajo.

Coexisten diferentes clasificaciones más o menos homogéneas. Sin embargo, existe un consenso técnico y científico amplio y razonable, basado en modelos teóricos con evidencia empírica, sobre lo que se debe considerar como factor psicosocial. Los principales:

En este caso es daño la lesión o enfermedad producida por la no prevención de los factores causantes. Y el daño suele estar producido por diversas causas; por ejemplo, si existe sobrecarga de trabajo, puede ir acompañada de una dirección de estilo autoritaria, que permite poca participación a los trabajadores, prestándoles poco apoyo, lo cual desemboca, en situaciones no solo conflictivas sino violentas con episodios de agresión verbal.

Según los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades que se utiliza tanto en atención primaria, como en el ámbito de la salud laboral (Administración Sanitaria, Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Servicios de Medicina del Trabajo, etc..) por personal sanitario no especializado en el ámbito de la salud mental, las patologías más prevalentes relacionadas con los factores de riesgo psicosocial son:

a) Trastornos Mentales:

  • Ansiedad.
  • Estrés.
  • Depresión.
  • Otros trastornos neuróticos.
  • Abuso de sustancias.

b) Enfermedades del Sistema Circulatorio:

  • Hipertensión esencial.
  • Disrritmias cardiacas.
  • Taquicardia supraventricular paroxística.
  • Taquicardia sin especificar.
  • Infarto agudo de miocardio.
  • Angina de pecho.

c) Enfermedades del Aparato Digestivo:

  • Aftas orales.
  • Úlcera Péptica.
  • Gastritis y duodenitis.
  • Enteritis regional.
  • Colon irritable.
  • Náuseas y vómitos.

d) Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo:

  • Dermatitis eritematoescamosa.
  • Dermatitis seborreica.
  • Dermatitis Atópica y estados relacionados.
  • Urticaria idiopática.

e) Enfermedades del Sistema Osteoarticular y Tejido Conjuntivo:

  • Tortícolis no especificada.
  • Dolor de espalda no especificado.
  • Mialgia y miositis no especificadas.