Procedimiento tributario de declaración de lesividad de actos anulables
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Fiscal
- Fecha última revisión: 19/11/2020
De conformidad con lo previsto en los artículos 19.2, 43 y 45.4 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (en adelante LJCA), la Administración autora de un acto está legitimada para impugnarlo ante la jurisdicción contencioso-administrativa, previa su declaración de lesividad para el interés público.
A tenor de lo establecido en el artículo 218 LGT y conforme al artículo 107 de la LPAC, la declaración de lesividad resulta necesaria cuando se trate de la anulación de actos y resoluciones favorables a los interesados que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, salvo que concurra causa de nulidad de pleno derecho, en cuyo caso se sigue el procedimiento de revisión del artículo 217 de la LGT que hemos desarrollado en el apartado anterior.
La declaración de lesividad de actos anulables solo procederá si se produce alguno de los supuestos previstos en el artículo 217 de la LGT para la nulidad de pleno derecho, o el supuesto de rectificación de errores recogido en el artículo 220 de la LGT, que analizaremos más adelante:
- Que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
- Que hayan sido dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
- Que tengan un contenido imposible.
- Que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.
- Que hayan sido dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento.
- Expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
- Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición de rango legal.
- Que hayan incurrido en algún error material, de hecho o aritmético.
Conviene explicar aquí, de forma breve, otro de los procedimientos especiales de revisión: la revocación, ya que también habilita a la Administración, si bien exclusivamente de oficio, para revisar aquellos actos que entienda hayan podido perjudicar a los interesados en un acto tributario, bien porque infringen manifiestamente la ley, bien cuando circunstancias sobrevenidas que afecten a una situación jurídica particular pongan de manifiesto la improcedencia del acto dictado, o cuando en la tramitación del procedimiento se haya producido indefensión a los interesados. Subrayamos el término "perjudicar" porque este procedimiento, al contrario de lo que ocurre en el de declaración de lesividad que nos ocupa en este tema, solo se puede incoar cuando el acto a anular sea perjudicial para el interesado, de modo que, cuando se trate de actos favorables para interesado la Administración no puede revocar el acto sino impugnarlo ante la jurisdicción contencioso-administrativa invocando ser lesivo para el interés público.
La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurridos cuatro años desde que se notificó el acto administrativo, pues en ese caso se habrá producido la prescripción de la acción para solicitar la anulabilidad del acto. Ahora bien, no está excluido que la revisión resulte improcedente por otras causas aun cuando no haya transcurrido ese plazo, conforme a la regla general establecida en el artículo 110LPAC, de aplicación supletoria, en el sentido de que las facultades de revisión no podrán ser ejercitadas, además de por prescripción de las acciones, cuando por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes, lo que requiere la debida ponderación entre la legalidad (y la afectación del interés público) y la seguridad jurídica (y la afectación de los derechos creados por los actos firmes de la Administración).
Inicio del procedimiento
El procedimiento de declaración de lesividad de actos anulables se iniciará de oficio mediante acuerdo del órgano que establezca la norma de organización específica, a propuesta del órgano que dictó el acto o de cualquier otro de la misma Administración pública. El inicio será notificado al interesado.
Tramitación
Los órganos competentes para tramitar los procedimientos de declaración de lesividad de actos anulables y de revocación en relación con los actos dictados por órganos de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) son los siguientes:
- El Departamento de Gestión Tributaria, la Subdirección General de Asistencia Jurídica y Coordinación Normativa.
- El Departamento de Inspección Financiera y Tributaria, la Subdirección General de Ordenación Legal y Asistencia Jurídica.
- El Departamento de Recaudación, la Subdirección General de Procedimientos Especiales.
- El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, la Subdirección General de Gestión Aduanera.
Acordado el inicio del procedimiento, se comunicará esa decisión al órgano proponente, al competente para tramitar y al que dictó el acto objeto del procedimiento, que deberá remitir una copia cotejada del expediente al órgano competente para tramitar en el plazo de 10 días a partir de la recepción de la comunicación y a la que acompañará un informe sobre los antecedentes que fuesen relevantes para resolver. Asimismo, se podrá solicitar cualquier otro dato, antecedente o informe que se considere necesario.
Recibida la copia del expediente y emitidos, en su caso, los informes, se dará audiencia a los interesados por un plazo de 15 días, contados a partir del día siguiente al de la notificación de la apertura de dicho plazo, para que puedan alegar y presentar los documentos y justificantes que estimen pertinentes.
Concluido el trámite de audiencia, el órgano competente para tramitar el procedimiento formulará una propuesta de resolución.
Formulada la propuesta, el órgano competente para tramitar deberá solicitar un informe del órgano con funciones de asesoramiento jurídico sobre la procedencia de que el acto sea declarado lesivo.
A TENER EN CUENTA. En el ámbito de la Administración General del Estado, corresponderá a la Abogacía General del Estado-Dirección del Servicio Jurídico del Estado elaborar los informes de los expedientes que se incoen para declarar lesivos a los intereses públicos los actos de la Administración General del Estado, de sus organismos autónomos o de los demás organismos y entidades públicas a los que asista jurídicamente.
Una vez recibido el informe jurídico, se remitirá una copia cotejada del expediente completo al órgano competente para resolver.
Resolución
El órgano competente para resolver dictará la resolución que proceda y, en el caso de declararse la lesividad, la remitirá junto con la copia cotejada del expediente administrativo al órgano encargado de la defensa y representación en juicio de la Administración autora del acto a fin de proceder a su posterior impugnación en vía contencioso-administrativa.
En el ámbito de la Administración General del Estado, la competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla.
Transcurrido el plazo de tres meses desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad se producirá la caducidad del mismo.
No hay versiones para este comentario
- Novedades fiscales
- Procedimiento tributario
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
- Impuesto sobre Sociedades
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)
- Gastos fiscalmente deducibles para los autónomos
- Fiscalidad de los socios y administradores
- Otros impuestos y gravámenes estatales
- Impuestos especiales
- Fiscalidad del comercio electrónico
- Impuestos medioambientales
- Aspectos fiscales de la transmisión de empresa
- Fiscalidad de honorarios de abogados y procuradores
- Declaración informativa de bienes y derechos situados en el extranjero
- Tributación autonómica
- Tributación Islas Canarias
- Tributación Islas Baleares
- Regímenes forales
- Haciendas Locales
- Contable
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 167 Fecha de Publicación: 14/07/1998 Fecha de entrada en vigor: 14/12/1998 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 236 Fecha de Publicación: 02/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/10/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Administrativo Nº 1059/2013, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1215/2010, 28-10-2013
Orden: Administrativo Fecha: 28/10/2013 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Gomis Masque, Ramon Num. Sentencia: 1059/2013 Num. Recurso: 1215/2010
-
Sentencia Administrativo Nº 66/2016, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 687/2012, 25-01-2016
Orden: Administrativo Fecha: 25/01/2016 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Galindo Morell, María Pilar Num. Sentencia: 66/2016 Num. Recurso: 687/2012
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 441/2017, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 451/2016, 01-06-2017
Orden: Administrativo Fecha: 01/06/2017 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Fernández García, José Arturo Num. Sentencia: 441/2017 Num. Recurso: 451/2016
-
Sentencia Administrativo Nº 678/2015, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 64/2012, 12-06-2015
Orden: Administrativo Fecha: 12/06/2015 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Gomis Masque, Ramon Num. Sentencia: 678/2015 Num. Recurso: 64/2012
-
Sentencia Administrativo Nº 20073/2008, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 1812/2003, 07-03-2008
Orden: Administrativo Fecha: 07/03/2008 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Gimenez Cabezon, Jose Ramon Num. Sentencia: 20073/2008 Num. Recurso: 1812/2003
-
La declaración de lesividad de los actos anulables
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 28/03/2022
La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurridos cuatro años desde que se dictó el acto administrativo y exigirá la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en el mismo, en los términos establecidos por el art...
-
Diligencias preliminares en el proceso contencioso-administrativo
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 10/02/2022
Los arts. 43-44 de la LJCA se encargan de la regulación de las diligencias preliminares del procedimiento contencioso-administrativo en primera o única instancia. La Administración como autora del recurso Anulación de un acto administrativoEl ...
-
Nulidad de actos administrativos
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 03/03/2021
Las causas se prevén en el artículo 47 de la LPAC.La nulidad de pleno derecho de los actos administrativosEl artículo 47 de la LPAC dispone respecto a la nulidad de pleno derecho que los actos administrativos serán nulos de pleno derecho en...
-
Procedimiento tributario de revisión de actos nulos de pleno derecho
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2020
La sanción de nulidad supone:La imprescriptibilidad de la acción para hacerla valer.La imposibilidad de la subsanación.Eficacia ex tunc, esto es, privación de efectos desde el momento en que se produjo el acto, es decir, carecen ab initio (desde...
-
Revocación de actos y rectificación de errores
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 28/03/2022
Las Administraciones públicas podrán revocar, mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contrar...
-
Modelo de demanda de recurso de lesividad contra acto administrativo por parte del ayuntamiento
Fecha última revisión: 13/02/2020
AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO QUE POR TURNO CORRESPONDA D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los Tribunales de [LUGAR], con n.º de colegiado [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE] actuando en nombre y representación de...
-
Trámite de audiencia en expediente de declaración de lesividad de un acto tributario (alegaciones)
Fecha última revisión: 26/07/2018
@page Section1 div.Section1 --> A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAAL ÓRGANO COMPETENTEDon/Doña [NOMBRE] mayor de edad, con DNI [DNI] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre propio (1), c...
-
Escrito de trámite de audiencia en expediente de nulidad de un acto tributario
Fecha última revisión: 30/07/2018
A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIACONSEJERÍA DE HACIENDA DE [ESPECIFICAR]AL [ORGANO]Don/Doña [NOMBRE] mayor de edad, con DNI [DNI] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre propio (1), compa...
-
Escrito solicitando la nulidad de un acto por causa establecida expresamente en una disposición con rango de Ley.
Fecha última revisión: 12/05/2017
AL [ORGANO] Dº/Dª [NOMBRE], con DNI [NUMERO] y domicilio, a efectos de notificaciones, en C/[CALLE], nº [NUMERO] de [LUGAR], actuando en mi propio nombre y derecho, EXPONGO: PRIMERO.- Que he tenido conocimiento del contenido de la resolución...
-
Escrito solicitando la nulidad de un acto constitutivo de infracción penal o dictado como consecuencia de ésta
Fecha última revisión: 12/05/2017
AL [ORGANO] Dº/Dª [NOMBRE], con DNI [NUMERO] y domicilio, a efectos de notificaciones, en C/[CALLE], nº [NUMERO] de [LUGAR], actuando en mi propio nombre y derecho, EXPONGO: PRIMERO.- Que he tenido conocimiento del contenido de la resolución...
-
Caso práctico: Revisión de sentencias firmes. Anulación por la jurisdicción contencioso-administrativa de acta de inspección (arts. 236.1 LJS y 510 LEC)
Fecha última revisión: 07/10/2021
-
Caso Práctico: ¿Es necesario abogado para presentar recurso de amparo? ¿Puede redactarse en lengua cooficial?
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Análisis jurisprudencial de la delimitación, naturaleza y eficacia funcional y personal del convenio colectivo extraestatutario.
Fecha última revisión: 15/03/2016
-
Análisis respuesta del ICAC sobre rotación de auditor y amenazas a tener en cuenta por el auditor por familiaridad en Entidades de Interés Público
Fecha última revisión: 06/04/2017
-
Análisis de respuesta del ICAC sobre obligaciones de comunicación de los auditores
Fecha última revisión: 13/03/2017
Revisión de sentencias firmes. Anulación por la jurisdicción contencioso-administrativa de acta de inspección (arts. 236.1LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL (LJS) y 510 LEY 1/200, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENT...
PLANTEAMIENTOTeniendo en cuenta que protege derechos fundamentales inherentes a la persona, ¿es necesario abogado para presentar un recurso de amparo al Tribunal Constitucional? ¿Puede redactarse este en alguna de las lenguas cooficiales del est...
PLANTEAMIENTOAnálisis de la delimitación, naturaleza y eficacia funcional y personal del convenio colectivo extraestatutario según la jurisprudencia.Distintas SSTS han establecido que el apdo. 1, Art. 37 ,Constitución Española ("La ley garantiz...
Consulta:La consulta versa sobre dos temas:a). Sobre el cómputo del plazo de duración máxima del encargo de auditoria en Entidades de Interés Público, a efectos de determinar la obligación de rotación de auditores.b). Sobre la consideración ...
La consulta al ICAC realizada versa sobre las siguientes leyes:El artículo 38 de la LAC y el 12.1 del RUE estipulan:Los auditores de cuentas que realicen la auditoría de CCAA o de otros Estados Financieros de entidades de interés público bajo la...
-
Dictamen de CJ Murcia 87/99 del 1999
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/1999 Núm. Resolución: 87/99
-
Resolución Vinculante de DGT, V0414-19, 27-02-2019
Órgano: Sg De Tributos Fecha: 27/02/2019 Núm. Resolución: V0414-19
-
Dictamen de DCE 3945/1999 del 24-02-2000
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 24/02/2000 Núm. Resolución: 3945/1999
-
Dictamen de CJ Murcia 168/06 del 2006
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2006 Núm. Resolución: 168/06
-
Dictamen de DCE 89/2019 del 07-03-2019
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 07/03/2019 Núm. Resolución: 89/2019