Propiedad industrial e intelectual
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Mercantil
- Fecha última revisión: 08/07/2020
La propiedad intelectual y la propiedad industrial son dos conceptos claramente diferenciados en nuestra regulación nacional. Así, mientras que la propiedad intelectual se usa para referirnos a derechos de autor unilateralmente, dentro de la propiedad industrial se engloban diferentes elementos (patentes, diseños industriales, marcas, etc.).
Asimismo, podemos advertir que el concepto propiedad intelectual se puede abordar desde dos vertientes claramente diferenciadas: el ámbito internacional, en la que abarca el concepto de copyright (derechos de autor) y la industrial property (patentes, marcas, etc.), y el ámbito nacional (derechos de autor).
NOVEDADES: Se modifica el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, por la publicación del Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio (BOE 08/07/2020).
Se modifica el apartado ñ) del artículo 159 de la LPI, que queda redactado de la siguiente manera:
«ñ) Las disposiciones adecuadas para asegurar una gestión libre de influencias de los usuarios de su repertorio. Estas disposiciones deberán velar por que aquellos titulares de derechos que pertenezcan a empresas usuarias no ocupen más del cincuenta por ciento de los puestos en los órganos de gobierno y no participen en las tomas de decisión en que pudiera existir un conflicto de interés. En todo caso, la entidad de gestión adoptará medidas para evitar una injusta utilización preferencial de las obras y prestaciones protegidas, en particular por aquellos titulares de derechos, pudiendo incluso establecer restricciones al reparto.»
Por un lado, en lo tocante a la propiedad intelectual, podemos afirmar que se proyecta sobre las creaciones de inteligencia humana que tiene como justificación un pacto entre el Estado y el autor, por el que éste acepta la proyección de su creación socialmente, a cambio de su reconocimiento como propietario de la misma, con el consiguiente derecho exclusivo de explotación económica o de concesión de licencias de explotación. Por tanto, en síntesis, la propiedad intelectual se configura como un monopolio sobre la creación del autor que limita la libre competencia, y que justifica la imposición de limitaciones temporales.
Los derechos de propiedad intelectual se encuentran protegidos en nuestra legislación por normas y principios recogidos en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
Por otro lado, los derechos de propiedad industrial merecen una amplia protección, ya que son vulnerables, porque pueden ser fácilmente utilizados por cualquiera. Los derechos de propiedad industrial se dividen en dos grupos, que son, de una parte, los derechos relativos a las creaciones técnicas, como patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, títulos de obtención vegetal y las topografías de productos semiconductores.
Y de otra parte están, la marca, el nombre comercial, el rótulo de establecimiento, las denominaciones de origen y los nombres de dominio.
Todos estos son los derechos de propiedad industrial que se encuentran protegidos en nuestra legislación por normas y principios recogidos en diversos textos legales, como en la Constitución Española, el Código de Comercio, y normas específicas como la Ley 24/2015, de 24 de julio de patentes. Los diseños industriales se regulan en la Ley 20/2003, de 7 de julio, y las topografías y semiconductores en la Ley 11/1988, de 3 de mayo, y sus respectivas modificaciones.
En cuanto a la marca, se hace especial referencia a esta por su importancia hoy en día. La marca consiste en un signo distintivo de determinados productos o servicios que se utiliza para distinguirlos de otros presentes en el mercado. La ley que regula todo lo relativo a la marca es la Ley 17/2001 de 17 de diciembre, junto al Real Decreto 687/2002 de 12 de julio. El que es titular de una marca tiene derecho usar esta en exclusiva para denominar unos determinados servicios o productos. La marca es uno de los derechos de propiedad industrial protegidos, pero tiene una especial referencia por su peso en el día a día.
La marca se regula como derecho de nominación exclusivo que tiene una empresa, junto al rótulo por ejemplo, o los nombres de dominio.
Dentro de la propiedad industrial y marcas por tanto, se abarcan todos los signos distintivos del empresario, como el nombre que utilice este para darse a conocer en el mercado, y todos los derechos de la propiedad industrial y patentes, en los que se recoge la protección de las creaciones y de los productos propios.
Para conceder el reconocimiento de estos derechos se utiliza en España la Oficina Española de Patentes y Marcas, con la que se da protección a estas para todo el territorio español.
Principios legalesLos derechos que engloban la propiedad industrial e intelectual deben regirse de acuerdo con ciertos principios generales cuya función es adecuar la práctica de los mencionados derechos en el tráfico del comercio nacional e internacional. Estos principios son fundamentalmente dos, el Principio de Territorialidad y el Principio de Trato Nacional.
El Principio de Territorialidad implica que los derechos que engloban tanto la propiedad industrial como la intelectual se pueden ejercitar, con carácter exclusivo, dentro de la demarcación territorial del Estado en el que se hayan obtenido, o donde se haya procedido al registro si hablamos de propiedad industrial.
Así, en los casos de derechos de autor los Tribunales aplican la ley del Estado en que se comete la infracción, mientras que la contravención de un derecho de propiedad industrial se regula por la normativa del Estado en el que haya tenido lugar la concesión de la patente o el registro del diseño o marca. Ello conlleva, en síntesis, que si una persona tiene un derecho de propiedad intelectual o industrial válido y ejecutable en un Estado concreto, ello no conlleva que pueda ejecutar el derecho en otro Estado necesariamente.
El fundamento de este principio se encuentra plasmado en el Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas de 1886 junto con el
El Principio de Trato Nacional de los principios enuncia la garantía a los titulares de los derechos de propiedad industrial e intelectual la no discriminación por su condición de extranjero, asegurando la completa asimilación de los titulares extranjeros a los nacionales.
Como el anterior, su fundamento está plasmado fundamentalmente, entre otros tratados internacionales, en el Convenio de Berna, en concreto en su artículo 5,1, junto con el artículo 2,1 del Convenio de la Unión de París.
Carácter internacionalExiste una limitación tradicional a los derechos de propiedad intelectual e industrial de cara a la protección de dichos derechos, y es que debido a su carácter eminentemente territorial, las leyes de propiedad intelectual e industrial solamente protegen los derechos mencionados dentro del territorio del Estado donde se aplica esa ley.
Esta limitación opera como un obstáculo para aquellos titulares de derechos que pretenden llevar a cabo operaciones de comercio internacional con bienes o servicios protegidos por la propiedad intelectual, de manera que con la práctica del mencionado negocio internacional se ha hecho necesaria la ratificación de Tratados multilaterales entre los Estados, que garanticen la protección de los derechos a sus titulares más allá de su demarcación territorial. En efecto, dichos Tratados pretenden instalar un principio básico de trato nacional junto con una protección mínima de los derechos de propiedad intelectual entre todos los Estados firmantes.
No hay versiones para este comentario
- Medidas mercantiles por el COVID-19
- Empresario y establecimiento mercantil
- Pasos para crear una empresa
- Sociedades mercantiles
- Entidades holding
- Cumplimiento normativo en la empresa (Compliance)
- Fusiones y adquisiciones de empresas (M&A)
- Consumidores y usuarios
- Contratación mercantil
- Seguros
- Propiedad industrial e intelectual ESTOY AQUÍ
- Los signos distintivos del empresario
- Propiedad industrial y patentes
- Los derechos de autor y derechos afines
- Derecho defensa de la competencia
- Derecho cambiario
- Derecho bancario
- Derecho del mercado de valores
- Derecho concursal ( Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal)
- Derecho concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
- La segunda oportunidad
- Derecho marítimo y aéreo
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 97 Fecha de Publicación: 22/04/1996 Fecha de entrada en vigor: 23/04/1996 Órgano Emisor: Ministerio De Cultura
Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 289 Fecha de Publicación: 16/10/1885 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1886 Órgano Emisor: Ministerio De Gracia Y Justicia
Ley 24/2015 de 24 de Jul (Patentes) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 177 Fecha de Publicación: 25/07/2015 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2017 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 20/2003 de 7 de Jul (Protección Jurídica del Diseño Industrial) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 162 Fecha de Publicación: 08/07/2003 Fecha de entrada en vigor: 09/07/2003 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 26/2020 de 7 de Jul (Medidas de reactivación económica por COVID-19 en transportes y vivienda) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 187 Fecha de Publicación: 08/07/2020 Fecha de entrada en vigor: 09/07/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO II. Contenido de la solicitud y documentación que debe acompañarla en los procedimientos relativos a la compensación económica de los contratos de gestión de servicios públicos de transporte regular de viajeros por carretera de uso general de competencia estatal
- ANEXO I. Metodología del cálculo de la cuantía compensatoria en los contratos de gestión de servicios públicos de transporte regular de viajeros por carretera de uso general de competencia estatal
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
- D.F. 14ª. Salvaguardia del rango de ciertas disposiciones reglamentarias.
- Los signos distintivos del empresario
- Propiedad industrial y patentes
- Los derechos de autor y derechos afines
-
Sentencia Civil Nº 178/2007, JM Alicante/Alacant, Sec. 2, Rec 407/2006, 02-11-2007
Orden: Civil Fecha: 02/11/2007 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Alicante/alacant Ponente: Roca De Togores, Luis Seller Num. Sentencia: 178/2007 Num. Recurso: 407/2006
-
Sentencia CIVIL Nº 386/2017, AP - Tenerife, Sec. 4, Rec 128/2017, 06-11-2017
Orden: Civil Fecha: 06/11/2017 Tribunal: Ap - Tenerife Ponente: Suarez Diaz, Emilio Fernando Num. Sentencia: 386/2017 Num. Recurso: 128/2017
-
Sentencia Civil Nº 517/2005, AP - Madrid, Sec. 11, Rec 192/2005, 21-11-2005
Orden: Civil Fecha: 21/11/2005 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Gavilan Lopez, Jesus Num. Sentencia: 517/2005 Num. Recurso: 192/2005
-
Sentencia Civil Nº 29/2011, AP - Barcelona, Sec. 15, Rec 215/2010, 27-01-2011
Orden: Civil Fecha: 27/01/2011 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Rallo Ayezcuren, Marta Num. Sentencia: 29/2011 Num. Recurso: 215/2010
-
Sentencia Civil Nº 43/2013, AP - Alicante, Sec. 8, Rec 73/2012, 22-02-2013
Orden: Civil Fecha: 22/02/2013 Tribunal: Ap - Alicante Num. Sentencia: 43/2013 Num. Recurso: 73/2012
-
Los signos distintivos del empresario
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 17/07/2017
Los elementos que hacen que se pueda reconocer una empresa son entre otros, el nombre de la empresa, la marca con la que comercialice, o el rótulo del establecimiento en concreto, las denominaciones de origen y los nombres de dominio. Se distingui...
-
Propiedad industrial
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 01/08/2017
Mediante la propiedad industrial se concede la exclusividad en la explotación de estos bienes durante un tiempo y para una persona determinada, lo que hace que se proteja al inventor y goce este del poder de explotación exclusivo.En nuestra econom...
-
Propiedad industrial y patentes
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 03/08/2017
La propiedad industrial consiste en el derecho que se le concede a una persona para poder proteger sus propios productos, sus marcas, invenciones, u otros elementos que sean característicos de la empresa. La propiedad industrial está formada por t...
-
Protección del derecho de autor
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 17/02/2020
La protección de los derechos de autor se recoge en el Art. 20 ,CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Según este artículo, se reconocen y se protegen los derechos relativos a la creación literaria, artística, científica o técnica, entre otros. Este artíc...
-
El contrato de licencia de nuevas tecnologías
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 16/10/2017
El régimen jurídico aplicable a los contratos de licencia de uso de software, por tratarse éstos de contratos atípicos, debemos construirlo relacionando diversos preceptos de diferentes leyes que nos permitan perfilar una idea de cuál será ré...
-
Formulario de solicitud de diligencia preliminar de acuerdo con el nº 10 del art. 256 de la LEC
Fecha última revisión: 03/01/2019
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [LUGAR] QUE POR TURNO CORRESPONDA D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE] mayor de edad, vecino de [LOCALIDAD] calle/plaza [CALLE] n º [NUMERO] y con D...
-
Formulario de contestación a demanda por derechos de autor y reclamación de cantidad
Fecha última revisión: 23/07/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NÚMERO] DE [LUGAR]Procedimiento: Juicio ordinarioNúmero [NÚMERO / AÑO] D/Dña. [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], (1) procurador de los Tribunales y de D/Dña. [NOMBRE CLIENTE] en virtud de poder (apud acta/n...
-
Contrato de cesión de derechos de propiedad industrial
Fecha última revisión: 24/10/2017
CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIALEn [LOCALIDAD], a [FECHA]REUNIDOSDE UNA PARTE.- D. [NOMBRE], mayor de edad, con N.I.F. nº [DNI] y con domicilio a efectos del presente documento en [DOMICILIO].DE LA OTRA.- D. [NOMBRE], mayor ...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario para la protección de derechos de autor
Fecha última revisión: 08/09/2017
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [PROVINCIA]Don/Doña[NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con [NIF_CIF_DNI_CLIENTE], según acredito mediante el poder corre...
-
Formulario de demanda de acción de cesación de uso de patente registrada y reclamación de indemnización
Fecha última revisión: 06/10/2017
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL[LOCALIDAD] D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de la sociedad [NOMBRE_EMPRESA], CIF núm [CIF] y con domicilio en [DOMICILIO], asistido en el pre...
-
PROTECCIÓN DE LA PI - DEFENSA DE LOS DERECHOS DE PI - DERECHOS
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Los derechos de autor sobre las composiciones musicales
Fecha última revisión: 29/11/2012
-
Caso práctico: derechos de autor. Tipo de retención IRPF derechos que se liquidan a los herederos de los autores
Fecha última revisión: 02/02/2021
-
Caso práctico: Fiscalidad de la cesión de los derechos de propiedad intelectual
Fecha última revisión: 25/11/2019
-
Caso práctico: contabilización venta de intangible con beneficio generado por la operación
Fecha última revisión: 24/05/2021
Materia137926 - PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - DEFENSA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUALPregunta¿Qué se entiende por derechos de propiedad intelectual?RespuestaSe entenderá por derechos de propiedad intelectual:a) una marca;b) un...
PLANTEAMIENTO"A" es compositor musical sobre sus composiciones musicales cede los derechos de propiedad intelectual e industrial a “COMPAÑÍA”, una sociedad mercantil cuyo objeto radica en la explotación y producción musical.“COMPAÑ...
La consulta versa sobre el tipo de retención aplicable a las rentas generadas y liquidadas a los herederos, derivadas de derechos de autor, en el ámbito del IRPF.PLANTEAMIENTOEntidad de gestión de los derechos de propiedad intelectual reconocidos...
PLANTEAMIENTOUna persona pretende ceder gratuitamente sus derechos de autor a una entidad de la que es socio al 75% para que los explote.Se pregunta si la cesión gratuita de derechos de autor tributa en el IRPF.RESPUESTASi la cesión es gratuita no...
PLANTEAMIENTOEl 01/12/20 se pone a la venta una patente con los siguientes importes registrados en contabilidad:Coste de adquisición: 200.000 eurosAmortización acumulada (1/1/2019): 150.000 euros.Se amortiza linealmente en 20 años. El precio neto...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1008-05, 06-06-2005
Órgano: Sg De Tributación De No Residentes Fecha: 06/06/2005 Núm. Resolución: V1008-05
-
Resolución de ICAC, 89/MARZO 2012, 01-03-2012
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/03/2012 Núm. Resolución: 89/MARZO 2012
-
Resolución de TEAC, 00/1283/2000, 25-06-2004
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 25/06/2004 Núm. Resolución: 00/1283/2000
-
Resolución Vinculante de DGT, V1716-21, 02-06-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 02/06/2021 Núm. Resolución: V1716-21
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0620-99, 26-04-1999
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 26/04/1999 Núm. Resolución: 0620-99