Los ramos de seguro como consecuencia de la actividad de las entidades aseguradoras
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Mercantil
- Fecha última revisión: 02/03/2020
En el seguro directo distinto del seguro de vida la clasificación de los riesgos por ramos, así como la denominación de la autorización concedida simultáneamente para varios ramos y, finalmente, la conceptuación de riesgos accesorios, se ajustará a lo dispuesto en el ANEXO de la Ley 20/2015, de 14 julio.
Los "Ramos de seguro" se encuentran definidos en el Anexo de la Ley 20/2015, de 14 de julio, aplicable a partir del 01/01/2016
RAMOS DE SEGURO
A) RAMOS DE SEGURO DISTINTOS DEL SEGURO DE VIDA Y RIESGOS ACCESORIOS.
a) En el seguro directo distinto del seguro de vida la clasificación de los riesgos por ramos se ajustará a lo siguiente:
- Accidentes.
Las prestaciones en este ramo pueden ser: a tanto alzado, de indemnización, mixta de ambos y de cobertura de ocupantes de vehículos.
- Enfermedad (comprendida la asistencia sanitaria y la dependencia).
Las prestaciones en este ramo pueden ser a tanto alzado, de reparación, bien mediante el reembolso de los gastos ocasionados, bien mediante la garantía de la prestación del servicio, o mixta de ambos.
- Vehículos terrestres (no ferroviarios).
Incluye todo daño sufrido por vehículos terrestres, sean o no automóviles, salvo los ferroviarios.
- Vehículos ferroviarios.
- Vehículos aéreos
- Vehículos marítimos, lacustres y fluviales
- Mercancías transportadas (comprendidos los equipajes y demás bienes transportados).
- Incendio y elementos naturales.
Incluye todo daño sufrido por los bienes (distinto de los comprendidos en los ramos 3, 4, 5, 6 y 7) causado por incendio, explosión, tormenta, elementos naturales distintos de la tempestad, energía nuclear y hundimiento de terreno.
- Otros daños a los bienes.
Incluye todo daño sufrido por los bienes (distinto de los comprendidos en los ramos 3, 4, 5, 6 y 7) causado por el granizo o la helada, así como por robo u otros sucesos distintos de los incluidos en el ramo 8.
- Responsabilidad civil en vehículos terrestres automóviles (comprendida la responsabilidad del transportista).
- Responsabilidad civil en vehículos aéreos (comprendida la responsabilidad del transportista).
- Responsabilidad civil en vehículos marítimos, lacustres y fluviales (comprendida la responsabilidad del transportista).
- Responsabilidad civil en general.
Comprende toda responsabilidad distinta de las mencionadas en los ramos 10, 11 y 12.
- Crédito.
Comprende insolvencia general, venta a plazos, crédito a la exportación, crédito hipotecario y crédito agrícola.
- Caución (directa e indirecta).
- Pérdidas pecuniarias diversas.
Incluye riesgos del empleo, insuficiencia de ingresos (en general), mal tiempo, pérdida de beneficios, subsidio por privación temporal del permiso de conducir, persistencia de gastos generales, gastos comerciales imprevistos, pérdida del valor venal, pérdidas de alquileres o rentas, pérdidas comerciales indirectas distintas de las anteriormente mencionadas, pérdidas pecuniarias no comerciales y otras pérdidas pecuniarias.
- Defensa jurídica.
Las entidades aseguradoras habrán de optar por alguna de las siguientes modalidades de gestión:
a) Confiar la gestión de los siniestros del ramo de defensa jurídica a una entidad jurídicamente distinta, que habrá de mencionarse en el contrato. Si dicha entidad se hallase vinculada a otra que practique algún ramo de seguro distinto del de vida, los miembros del personal de la primera que se ocupen de la gestión de siniestros o del asesoramiento jurídico relativo a dicha gestión no podrán ejercer simultáneamente la misma o parecida actividad en la segunda. Tampoco podrán ser comunes las personas que desempeñen cargos de dirección de ambas entidades.
b) Garantizar en el contrato de seguro que ningún miembro del personal que se ocupe de la gestión de asesoramiento jurídico relativo a dicha gestión ejerza al tiempo una actividad parecida en otro ramo si la entidad aseguradora opera en varios o para otra entidad que opere en algún ramo distinto del de vida y que tenga con la aseguradora de defensa jurídica vínculos financieros, comerciales o administrativos con independencia de que esté o no especializada en dicho ramo.
c) Prever en el contrato el derecho del asegurado a confiar la defensa de sus intereses, a partir del momento en que tenga derecho a reclamar la intervención del asegurador según lo dispuesto en la póliza, a un abogado de su elección.
- Asistencia.
Asistencia a las personas que se encuentren en dificultades durante desplazamientos o ausencias de su domicilio o de su lugar de residencia permanente. Comprenderá también la asistencia a las personas que se encuentren en dificultades en circunstancias distintas, determinadas reglamentariamente, siempre que no sean objeto de cobertura en otros ramos de seguro.
- Decesos.
Incluye operaciones de seguro que garanticen la prestación de servicios funerarios para el caso de que se produzca el fallecimiento, o bien subsidiariamente, cuando no se pueda realizar la prestación, por causa de fuerza mayor o por haberse realizado el servicio a través de otros medios, distintos de los dispuestos por la aseguradora, a satisfacer a los herederos legales del asegurado fallecido la suma asegurada, que no debe exceder del valor medio de los gastos funerarios por un fallecimiento.
Los riesgos comprendidos en un ramo no podrán ser clasificados en otro ramo, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los riesgos accesorios en el apartado 4
Cuando la autorización se conceda simultáneamente para varios ramos, se otorgará con las siguientes denominaciones:
1.º «Accidentes y enfermedad»: Cuando se autoricen los ramos 1 y 2.
2.º «Seguro de automóvil»: Cuando la autorización comprenda la cobertura de ocupantes de vehículos del ramo 1 y los ramos 3, 7 y 10.
3.º «Seguro marítimo y de transporte»: Cuando la autorización comprenda la cobertura de ocupantes de vehículos del ramo 1 y los ramos 4, 6, 7 y 12.
4.º «Seguro de aviación»: Cuando la autorización comprenda la cobertura de ocupantes de vehículos del ramo 1 y los ramos 5, 7 y 11.
5.º «Incendio y otros daños a los bienes»: Cuando se autoricen los ramos 8 y 9.
6.º «Responsabilidad civil»: Cuando se autoricen los ramos 10, 11, 12 y 13.
7.º «Crédito y caución»: Cuando se autoricen los ramos 14 y 15.
8.º «Seguros generales»: Cuando se autoricen todos los ramos de seguro directo distinto del seguro de vida enumerados en este artículo
b) Riesgos accesorios.
La entidad aseguradora que obtenga una autorización para un riesgo principal perteneciente a un ramo de seguro distinto del de vida o a un grupo de ramos podrá, asimismo, cubrir los riesgos comprendidos en otro ramo sin necesidad de obtener autorización para dichos riesgos, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1.º Que estén vinculados al riesgo principal.
2.º Que se refieran al objeto cubierto contra el riesgo principal.
3.º Que estén cubiertos por el contrato que cubre el riesgo principal.
4.º Que para la autorización en el ramo al que pertenezca el riesgo accesorio no se requieran mayores garantías financieras previas que para el principal, salvo, en cuanto a este último requisito, que el riesgo accesorio sea el de responsabilidad civil cuya cobertura no supere los límites que reglamentariamente se determinen.
Cuando el ramo accesorio sea el 2 (enfermedad), éste no comprenderá prestaciones de asistencia sanitaria o prestaciones de asistencia por dependencia.
Los riesgos comprendidos en los ramos 14 (crédito), 15 (caución) y 17 (defensa jurídica), no podrán ser considerados accesorios de otros ramos, salvo el ramo 17 (defensa jurídica), que, cuando se cumplan las condiciones exigidas en el párrafo anterior, podrá ser considerado como riesgo accesorio del ramo 18 (asistencia), si el riesgo principal sólo se refiere a la asistencia facilitada a las personas en dificultades con motivo de desplazamientos o de ausencias del domicilio o del lugar de residencia permanente, y como riesgo accesorio del ramo 6 (vehículos marítimos, lacustres y fluviales), cuando se refiera a litigios o riesgos que resulten de la utilización de embarcaciones marítimas o que estén relacionados con dicha utilización.
B) RAMO DE VIDA Y RIESGOS COMPLEMENTARIOS.
a) El seguro directo sobre la vida se incluirá en un solo ramo, el ramo de vida, que comprenderá:
- El seguro sobre la vida, tanto para caso de muerte como de supervivencia, o ambos conjuntamente, incluido en el de supervivencia el seguro de renta; el seguro sobre la vida con contraseguro; el seguro de nupcialidad, y el seguro de natalidad. Asimismo, comprende cualquiera de estos seguros cuando estén vinculados con fondos de inversión u otros activos a los que se refiere el artículo 73. Igualmente, podrá comprender el seguro de dependencia.
- Las operaciones de capitalización basadas en técnica actuarial, que consistan en obtener compromisos determinados en cuanto a su duración y a su importe a cambio de desembolsos únicos o periódicos previamente fijados
- Las operaciones de gestión de fondos colectivos de jubilación, entendiendo por tales aquellas que supongan para la entidad aseguradora administrar las inversiones y, particularmente, los activos representativos de las reservas de las entidades que otorgan prestaciones en caso de muerte, en caso de vida o en caso de cese o reducción de actividades. También estarán comprendidas tales operaciones cuando lleven una garantía de seguro, sea sobre la conservación del capital, sea sobre la percepción de un interés mínimo.
- Las operaciones tontinas, entendiendo por tales aquellas que lleven consigo la constitución de asociaciones que reúnan partícipes para capitalizar en común sus aportaciones y para repartir el activo así constituido entre los supervivientes o entre sus herederos
b) Riesgos complementarios.
Las entidades autorizadas para operar en el ramo de vida podrán cubrir como riesgos complementarios los comprendidos en el ramo 1 (accidentes) y en el ramo 2 (enfermedad), sin necesidad de obtener autorización para dichos ramos, siempre que concurran los siguientes requisitos:
- º Que estén vinculados con el riesgo principal
- º Que se refieran al objeto cubierto contra el riesgo principal.
- º Que estén garantizados en un mismo contrato con éste.
- º Cuando el ramo complementario sea el 2 (enfermedad), que éste no comprenda prestaciones de asistencia sanitaria o prestaciones de asistencia por dependencia.
No hay versiones para este comentario
- Empresario y establecimiento mercantil
- Pasos para crear una empresa
- Sociedades mercantiles
- Entidades holding
- Cumplimiento normativo en la empresa (Compliance)
- Fusiones y adquisiciones de empresas (M&A)
- Consumidores y usuarios
- Contratación mercantil
- Seguros
- La actividad aseguradora y las entidades aseguradoras
- La actividad de los distribuidores de seguros y reaseguros residentes o domiciliados en España
- Ramos de seguro ESTOY AQUÍ
- Naturaleza, forma y denominación de las entidades aseguradoras
- Obligaciones de información en la distribución de seguros
- Condiciones para el ejercicio de la actividad aseguradora
- Distribuidores de seguros y de reaseguros residentes o domiciliados en otros Estados miembros de la Unión Europea
- Cesión de cartera
- Transformación, fusión, escisión y agrupación
- Disolución y liquidación de entidades aseguradoras
- Acciones frente a entidades aseguradoras sometidas a procedimientos concursales o en liquidación
- Medidas de garantía de solvencia futura y de control especial de las entidades aseguradoras
- Infracciones y sanciones administrativas de las entidades aseguradoras
- Mutualidades de previsión social
- Ordenación y supervisión de los seguros
- El Consorcio de Compensación de seguros
- Propiedad industrial e intelectual
- Derecho defensa de la competencia
- Derecho cambiario
- Derecho bancario
- Derecho del mercado de valores
- Derecho concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
- El mecanismo de la segunda oportunidad
- Procedimiento especial para microempresas
- Derecho marítimo y aéreo
Ley 20/2015 de 14 de Jul (Ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 168 Fecha de Publicación: 15/07/2015 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Supranacional Nº C-235/19, TJUE, 08-10-2020
Orden: Supranacional Fecha: 08/10/2020 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-235/19
-
Sentencia Supranacional Nº C-25/19, TJUE, 27-02-2020
Orden: Supranacional Fecha: 27/02/2020 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-25/19
-
Sentencia CIVIL Nº 383/2019, AP - Salamanca, Sec. 1, Rec 607/2018, 02-09-2019
Orden: Civil Fecha: 02/09/2019 Tribunal: Ap - Salamanca Ponente: Carbajo Cascon, Fernando Num. Sentencia: 383/2019 Num. Recurso: 607/2018
-
Sentencia Supranacional Nº C-166/11, TJUE, 01-03-2012
Orden: Supranacional Fecha: 01/03/2012 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Berger Num. Sentencia: C-166/11
-
Sentencia CIVIL Nº 274/2018, AP - Guadalajara, Sec. 1, Rec 372/2018, 28-12-2018
Orden: Civil Fecha: 28/12/2018 Tribunal: Ap - Guadalajara Ponente: Serrano Frías, Isabel Num. Sentencia: 274/2018 Num. Recurso: 372/2018
-
Contratos de seguros más habituales
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016
Las compañías de seguros ofrecen seguros tan distintos como lo son los riesgos que cubren. A continuación exponemos los tipos de seguros más frecuentes en la práctica y sus características, pero se debe tener en cuenta que los efectos que se d...
-
La jurisdicción competente para conocer de procesos sobre negligencias médicas
Orden: Civil Fecha última revisión: 22/04/2021
Serán jurisdicciones competentes para conocer de procesos judiciales derivados de negligencias médicas, tanto la civil como la contencioso-administrativa, la social y la penal.Concepto de responsabilidad civil derivada de una negligencia médica?L...
-
Responsabilidad directa de las compañías de seguros derivada de la comisión de delitos
Orden: Penal Fecha última revisión: 16/11/2020
“Los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas del uso o explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando, como consecuencia de un hecho previsto en este código, se produzca e...
-
El seguro contra daños
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016
La Ley de contratos de seguro (LCS), contempla dos grandes ramas de seguros, por un lado los seguros contra daños y por otro los seguros de personas. En concreto los seguros contra daños aparecen regulados en el Art. 25 ,LCS y siguientes. Dentro ...
-
Seguros marítimos y aéreos
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 25/01/2016
Los seguros marítimos tienen sus propias características debido a las peculiaridades de la navegación por el mar. Se encuentran regulados en el Código de Comercio y en la Ley de Contratos de Seguro, la cual se aplica supletoriamente, tal y como ...
-
Demanda de responsabilidad contractual por incumplimiento de contrato de seguro contra daños. Accidente en vivienda.
Fecha última revisión: 20/06/2022
S/Ref.: [NÚMERO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los Tribunales y de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], tal y como se desprende de la copia de poder ...
-
Formulario de demanda de reclamación frente abogado por mala praxis y aseguradora
Fecha última revisión: 06/11/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE], Procurador de los Tribunales, y de D./Dña. [NOMBRE], con domicilio en C/ [CALLE], Nº [NUMERO], CP [CÓDIGO_POSTAL], [LOCALIDAD], [PROVINCIA] y DNI [NUMERO], representación otorgad...
-
Escrito de desistimiento seguro de vida
Fecha última revisión: 06/02/2019
A/A [NOMBRE EMPRESA SEGURO]Domiciliada en [DOMICILIO EMPRESA SEGURO]Asunto: Resolución del contrato de seguroPóliza número: [NUMERO]D./Dñaª [NOMBRE], mayor de edad, con DNI [NUMERO] y con domicilio en [DOMICILIO], en calidad de como tomador ...
-
Contrato de transacción sobre indemnización de daños
Fecha última revisión: 15/03/2019
En la ciudad de[CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO] REUNIDOS De una parte, D./ Dña. [NOMBRE CLIENTE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO CLIENTE], vecindad civil [LOCALIDAD] y NIF número [NÚMERO].Y de otra parte, D./ Dña. [N...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario en reclamación de cantidad por lesiones temporales sin secuelas
Fecha última revisión: 08/11/2022
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los tribunales y de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], en virtud de [DESCRIPCIÓN] a mi favor conferido, bajo la dirección letrada de D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_...
-
Caso práctico: Desacuerdo entre compañía aseguradora y asegurado en la liquidación del siniestro
Fecha última revisión: 22/12/2014
-
Caso práctico: Incendio en vivienda arrendada e inimputabilidad al arrendador.
Fecha última revisión: 05/07/2021
-
Caso práctico: Responsabilidad por daños a terceros tras derrumbe de casa
Fecha última revisión: 03/01/2018
-
Caso práctico: Seguro de vida y accidentes a nombre del trabajador. Naturaleza salarial e inclusión a efectos de indemnización por despido improcedente
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
Caso práctico: Responsabilidad civil en caída producida en vía pública
Fecha última revisión: 24/02/2014
PLANTEAMIENTOEn caso de desacuerdo en la valoración de los daños sufridos en un siniestro, ¿cómo puede solucionar esta discrepancia el cliente con su compañía de seguros?RESPUESTAEn el plazo de cinco días a partir de la notificación del acae...
PLANTEAMIENTOTenemos el caso de un propietario-arrendador de vivienda, en la cual se produce un incendio, por causas imputables al arrendatario, y se le reclama por la aseguradora.RESPUESTALa sentencia de apelación ante la Audiencia Provincial de M...
PLANTEAMIENTOTras producirse un derrumbe de un edificio, sus escombros produjeron daños en un vehículo, quedando completamente aplastado. ¿Contra quien debemos dirigirnos?RESPUESTALa reclamación la deberían efectuar a la propiedad (Comunidad d...
PLANTEAMIENTOSeguro de vida y accidentes a nombre del trabajador. Naturaleza salarial e inclusión a efectos de indemnización por despido improcedente.Un trabajador ha venido prestando servicios para la una empresa con antigüedad de 1 de octubre d...
PLANTEAMIENTO¿En qué casos se puede reclamar indemnización por una caída en vía pública?RESUMENSe podrá reclamar una indemnización por daños provocados por mal estado del pavimento, desprendimiento de tapas del alcantarillado, arquetas s...
-
Resolución de TEAC, 00/7451/2003, 05-05-2006
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 05/05/2006 Núm. Resolución: 00/7451/2003
-
Resolución de DGT Vinculante V1725-22 del 20-07-2022
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 20/07/2022 Núm. Resolución: V1725-22
-
Resolución Vinculante de DGT, V1850-15, 12-06-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/06/2015 Núm. Resolución: V1850-15
-
RESOLUCIÓN de 25 enero de 2001, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del seguro de acuicultura marina para las producciones de dorada, lubina y rodaballo, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 25/01/2001
-
RESOLUCIÓN de 31 de enero de 2002, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro de acuicultura marina para las producciones de dorada, lubina y rodaballo; incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 31/01/2002