Reforma de las pensiones 2022
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 27/01/2022
Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 29/12/2021
ENTRADA EN VIGOR GENERAL: 01/01/2022
Con efectos del 1 de enero de 2022 la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones (BOE 29 de diciembre de 2021) publica la primera reforma del sistema de pensiones.
Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 29/12/2021
ENTRADA EN VIGOR GENERAL: 01/01/2022
Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 29/12/2021
ENTRADA EN VIGOR GENERAL: 01/01/2022
Las nuevas medidas aplicables en 2022 se dirigen al acercamiento voluntario de la edad efectiva a la edad ordinaria de jubilación.
Como principales aspectos a tener en cuenta, hay que destacar:
Modificaciones normativas y futura reglamentación1. Fecha de publicación: 29/12/2021
2. Fecha de entrada en vigor: 01/01/2022
- Se deroga lo indicado del art. 210.1 y del art. 211, modifica determinados preceptos y añade el art. 206 bis, las D.A. 39.ª y 40.ª y D.T. 34.ª a la Ley General de la Seguridad Social.
- Se modifica la D.A. 10.ª y se añade la D.T. 9.ª a la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre.
- Se modifica el art. 27 y la D.A. 17.ª de la Ley de Clases Pasivas del Estado, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril.
- Se modifica el art. 1 de la Ley 29/1983, de 12 de diciembre, sobre jubilación de Notarios, Agentes de Cambio y Bolsa y Corredores Colegiados de Comercio.
Se incluye un mandato a fin de que, en el plazo de seis meses, el Gobierno apruebe un proyecto de ley para dar cumplimiento a la disposición adicional séptima de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, relativa a la creación de la Agencia Estatal de la Administración de la Seguridad Social.
También se abordará en el marco del diálogo social una revisión de los criterios para la determinación de las cuantías de las pensiones mínimas con el fin de garantizar su suficiencia en cumplimiento del artículo 50 de la Constitución y del artículo 4 del Protocolo Adicional a la Carta Social Europea.
Revalorización de las pensionesSe deroga el índice de revalorización y modifica el art. 58 de la LGSS («Revalorización y garantía de mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones») en el que se recupera la actualización de las pensiones en función de la inflación del ejercicio anterior (con este mismo objeto se modifica también el artículo 27 de la Ley de Clases Pasivas del Estado).
A TENER EN CUENTA. Se establece que la revalorización de las pensiones al comienzo de cada año se realizará de acuerdo con la inflación media registrada en el ejercicio anterior, con la garantía de que en el caso, infrecuente, de inflación negativa las pensiones no sufrirán merma alguna.
Se prevé la realización, cada cinco años, por parte del Gobierno y en el marco del diálogo social, de una evaluación de los efectos de la revalorización anual, que contendrá, en su caso, una propuesta de actuación de la que se dará traslado a la Comisión parlamentaria de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo.
Medidas para el acercamiento de la edad efectiva de jubilación a la edad ordinariaSe desarrollan un serie de incentivos y desincentivos para los supuestos de jubilación anticipada o demorada respecto de la edad ordinaria de jubilación:
1. Jubilación anticipada voluntaria
Se revisan los coeficientes reductores aplicables, con el fin de promover la jubilación a edades más próximas a la edad legal de jubilación y favorecer las carreras de cotización más largas. No obstante, se admite la aplicación de los coeficientes reductores correspondientes a la jubilación por causa no imputable al trabajador en caso de percepción del subsidio de desempleo con una antelación de al menos tres meses.
A TENER EN CUENTA. Los coeficientes reductores correspondientes a esta modalidad de pensión se aplicarán sobre la cuantía de la misma, respetando la limitación máxima (art. 57 de la LGSS), si bien dicha modificación se realizará de manera progresiva, a lo largo de un período de diez años.
2. Jubilación anticipada involuntaria
En los supuestos de que el acceso a la jubilación anticipada derive del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador, se han realizado las siguientes modificaciones:
- A las causas de extinción contractual que dan derecho al acceso a esta modalidad de jubilación (art. 207.1 de la LGSS), se añaden ahora el resto de causas extintivas por razones objetivas, así como la resolución voluntaria por parte del trabajador, en los supuestos previstos en los artículos 40.1, 41.3, 49.1.m) y 50 del Estatuto de los Trabajadores.
- El coeficiente aplicable sobre la pensión se determina ahora por mes de adelanto de la jubilación y no por trimestre.
- En los dos años inmediatamente anteriores a la edad de jubilación ordinaria, se aplican los mismos coeficientes que en la modalidad voluntaria, en aquellos supuestos en los que el nuevo coeficiente sea más favorable que el hasta ahora vigente.
- Se rebaja el coeficiente reductor correspondiente a cada uno de los seis meses previos a la edad de jubilación ordinaria, respecto de los establecidos para el caso de jubilación voluntaria.
3. Jubilación anticipada por razón de la actividad
La edad mínima de acceso a la pensión de jubilación [art. 205.1.a) de la LGSS] podrá ser rebajada en aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad, siempre que los trabajadores afectados acrediten en la respectiva profesión o trabajo el mínimo de actividad que se establezca. Dentro de las modificaciones realizadas en esta modalidad, encontramos:
- Revisión del procedimiento del reconocimiento de coeficientes reductores por edad, regulándose ahora por separado estos supuestos respecto de aquellos otros en los que la anticipación de la jubilación deriva de la situación de discapacidad del trabajador.
- Se modifica la legitimación a la hora de instar el inicio del procedimiento.
- Se realiza una remisión a lo que reglamentariamente se determine, en el marco del diálogo social, respecto de los indicadores que acrediten la concurrencia de circunstancias objetivas que justifiquen la aplicación de tales coeficientes.
- Se crea una comisión encargada de evaluar y, en su caso, de instar la aprobación de los correspondientes decretos de reconocimiento de coeficientes reductores.
- Se prevé el establecimiento de un procedimiento para la revisión de los coeficientes reductores de edad, con una periodicidad de diez años.
4. Régimen de compatibilidad de la pensión con los ingresos provenientes de una actividad profesional
Se favorece la utilización de dicha fórmula mediante la sustitución del incentivo único hasta ahora establecido por la posibilidad de que el interesado pueda optar entre la obtención de un porcentaje adicional del 4 por ciento por cada año completo de trabajo efectivo que acredite con posterioridad al cumplimiento de la edad de jubilación —porcentaje adicional que se sumará al que corresponda de acuerdo con el número de años cotizados y se aplicará a la respectiva base reguladora, a efectos de determinar la cuantía de la pensión— o una cantidad a tanto alzado por cada año completo de trabajo efectivo acreditado y cotizado entre la fecha de cumplimiento de la edad de jubilación y la del hecho causante de la pensión; o una combinación de las dos opciones anteriores.
Se aplica una exención de la obligación de cotizar por contingencias comunes, salvo en el caso de incapacidad temporal, a partir del cumplimiento de la edad de jubilación ordinaria que corresponda en cada caso. Esta opción se extiende también a los pensionistas del régimen de clases pasivas.
Se exige como condición para acceder a esta modalidad de jubilación el transcurso de al menos un año desde el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación.
5. Prohibición de cláusulas convencionales que prevean la jubilación forzosa del trabajador
Se contempla la prohibición de cláusulas convencionales que prevean la jubilación forzosa del trabajador a una edad inferior a los sesenta y ocho años, así como la reducción del 75 por ciento de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes durante la situación de incapacidad temporal de los trabajadores que hayan cumplido sesenta y dos años de edad.
Complemento en caso de jubilación anticipada de baja cuantía con más de 44 años y 6 meses de cotizaciónEn aras de mantener el equilibrio en las prestaciones y premiar las carreras largas de cotización, se establece una mejora de las pensiones de jubilación anticipada causadas a partir del 1 de enero de 2002, con efectos desde la entrada en vigor de la norma, y cuyos destinatarios son los pensionistas que han accedido a la jubilación anticipada con 44 años y 6 meses de cotización
A TENER EN CUENTA. Las personas beneficiarias de la pensión de jubilación anticipada voluntaria o involuntaria causada entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2021 tendrán derecho, con efecto de 1 de marzo de 2022, a un complemento.
Cotización al Régimen General y en el RETA a partir de la edad de jubilaciónCon anterioridad a la reforma de las pensiones 2022, como medida para el retraso de la jubilación, se establecía la exención en el pago de cuotas a la Seguridad Social para empresarios y trabajadores mayores de 65 años. La medida se aplicaba de diferente forma para empresarios y trabajadores en el RGSS (quedaban exentos de cotizar por contingencias comunes salvo por incapacidad temporal derivada de las mismas) y en el RETA (quedaban exentos de cotizar a la Seguridad Social salvo por incapacidad temporal y por contingencias profesionales). En ambas modalidades era necesario cumplir requisitos específicos de contratación, edad y tiempo cotizado en función de una escala de valores que se haría fija en el año 2027 (ex arts. 152, 311, 320, D.T. 7.ª de la LGSS vigentes desde el 01/01/2019 al 31/12/2021).
Con la nueva redacción de los arts. 152 y 311 de la LGSS se remite directamente a haber alcanzado la edad de acceso a la pensión de jubilación en cada momento para la aplicación de exoneraciones [art. 205.1.a) y D.T. 7.ª de la LGSS] y, para ello, haber alcanzado una de las siguientes edades:
- Haber cumplido sesenta y siete años de edad.
- Haber cumplido sesenta y cinco años cuando se acrediten treinta y ocho años y seis meses de cotización, sin que se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente a las pagas extraordinarias.
Con respecto a los trabajadores que hayan dado lugar a las exenciones de la obligación de cotizar previstas en el art. 152 de la LGSS con anterioridad a 1 de enero de 2013, y que accedan al derecho a la pensión de jubilación con posterioridad a dicha fecha, el período durante el que se hayan extendido dichas exenciones será considerado como cotizado a efectos del cálculo de la pensión correspondiente (D.T. 14.ª de la LGSS).
CUESTIÓN
¿Cómo afecta el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, a las pensiones de jubilación de las personas trabajadoras autónomas?
En materia de jubilación [tras la modificación realizada en el art. 318.d) de la LGSS con efectos de 01/01/2022] resultará aplicable a las personas trabajadoras autónomas lo regulado con efectos de 01/01/2021 en las siguientes materias:
- Beneficiarios de la jubilación en su modalidad contributiva (art. 205 de la LGSS): sin modificaciones.
- Jubilación anticipada por razón de la actividad (art. 206 de la LGSS).
- Jubilación anticipada en caso de discapacidad (art. 206 bis de la LGSS).
- Jubilación anticipada por voluntad del interesado (art. 208 de la LGSS).
- Base reguladora de la pensión de jubilación [art. 209, excepto la letra b) del apartado 1) ya que en el RETA no existe la integración de lagunas].
- Cuantía de la pensión (art. 210 de la LGSS).
- Incompatibilidades (art. 213 de la LGSS).
- Pensión de jubilación y envejecimiento activo (art. 214 de la LGSS).
- Aplicación gradual de coeficientes reductores de la edad de jubilación según lo previsto en el artículo 210.3 cuando la pensión supere el límite establecido para el importe de las pensiones (D.T. 34.ª de la LGSS).
Del mismo modo se ha modificado la redacción del art. 311 de la LGSS relativo a la cotización al RETA a partir de la edad de jubilación.
Medidas para preservar el equilibrio y la equidad entre generacionesSe opta por la derogación del factor de sostenibilidad introducido por la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, y su sustitución por un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional.
Pensión de viudedadCon efectos de 01/01/2022:
- Se modifica el art. 221 de la LGSS (pensión de viudedad de parejas de hecho) clarificando la certificación de la existencia de pareja de hecho a efectos de una posible pensión de viudedad y la forma de actuación en caso de fallecimiento posterior a la extinción de la pareja de hecho.
- Se modifica el artículo 222 de la LGSS (prestación temporal de viudedad) incluyendo el supuesto de pareja de hecho.
- Se modifica el artículo 223 de la LGSS para añadir el supuesto de parejas de hecho a los casos de incompatibilidad o extinción de la prestación de viudedad.
- Se añade una nueva D.A. 40.ª a la LGSS regulando una pensión de viudedad de parejas de hecho en supuestos excepcionales anteriores al 01/01/2022.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Incentivos contratación 2023
- Sistema de cotización para autónomos 2023
- Reforma laboral 2021-2022
- Reforma de las pensiones 2022 ESTOY AQUÍ
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
RDLeg. 670/1987 de 30 de Abr (TR. de Ley de Clases Pasivas del Estado) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 126 Fecha de Publicación: 27/05/1987 Fecha de entrada en vigor: 28/05/1987 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
Ley 27/2011 de 1 de Ago (Actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 184 Fecha de Publicación: 02/08/2011 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2013 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 12ª. Entrada en vigor.
- D.F. 11ª. Información sobre las políticas de inversión de los planes y fondos de pensiones.
- D.F. 10ª. Modificación de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
- D.F. 9ª. Modificación de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
- D.F. 8ª. Normas aplicables a los Regímenes Especiales.
Ley 23/2013 de 23 de Dic (Reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 309 Fecha de Publicación: 26/12/2013 Fecha de entrada en vigor: 27/12/2013 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 5ª. Entrada en vigor.
- D.F. 4ª. Facultades de aplicación y desarrollo.
- D.F. 3ª. Modificación del texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, aprobado por el Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril.
- D.F. 2ª. Modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio.
- D.F. 1ª. Título competencial.
Ley 21/2021 de 28 de Dic (Garantía del poder adquisitivo de las pensiones) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 29/12/2021 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2022 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Título competencial.
- D.F. 6ª. Modificación de la Ley 29/1983, de 12 de diciembre, sobre jubilación de Notarios, Agentes de Cambio y Bolsa y Corredores colegiados de Comercio.
- D.F. 5ª. Suficiencia de pensiones mínimas.
- D.F. 4ª. Mecanismo de equidad intergeneracional.
RD-Ley 32/2021 de 28 de Dic (Medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 30/12/2021 Fecha de entrada en vigor: 31/12/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 312/2019, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 257/2019, 22-05-2019
Orden: Social Fecha: 22/05/2019 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Fustero Galve, Mariano Num. Sentencia: 312/2019 Num. Recurso: 257/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 298/2018, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 257/2018, 23-05-2018
Orden: Social Fecha: 23/05/2018 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Mora, José Enrique Mateo Num. Sentencia: 298/2018 Num. Recurso: 257/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 294/2019, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 239/2019, 15-05-2019
Orden: Social Fecha: 15/05/2019 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Fustero Galve, Mariano Num. Sentencia: 294/2019 Num. Recurso: 239/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 3936/2021, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1449/2021, 20-07-2021
Orden: Social Fecha: 20/07/2021 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Bono Romera, Nuria Num. Sentencia: 3936/2021 Num. Recurso: 1449/2021
-
Sentencia Social TS, 24-07-2007
Orden: Social Fecha: 24/07/2007 Tribunal: Tribunal Supremo
-
Exoneración de cuotas a la Seguridad Social a partir de la edad de jubilación
Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/01/2023
Como medida para el retraso de la jubilación se ha establecido la exención en el pago de cuotas a la Seguridad Social para empresarios y trabajadores a partir de la edad de jubilación (arts. 152, 311, 320, D.T. 7.ª de la LGSS). NOVEDADES- Art. ...
-
Cuantía, porcentaje y base reguladora de la pensión por jubilación
Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/01/2022
La cuantía de la pensión se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados y, en su caso, el porcentaje adicional por prolongación de la vida laboral o coeficientes reductores que...
-
Jubilación anticipada por voluntad del interesado
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/01/2022
La jubilación anticipada por voluntad de la personas trabajadora es posible dos años antes de la edad ordinaria de jubilación, siempre que se acrediten 35 años de cotización al sistema de la Seguridad Social, tal y como así lo dispone el artí...
-
Prestación por jubilación en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/03/2023
La prestación por jubilación en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en su modalidad contributiva se calcula igual que en el Régimen General (D.A. 1.ª de la LGSS).La jubilación del autónomo 1.- Jubilación ordinariaEDAD67 años, o...
-
Jubilación de los policías locales.
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/12/2018
El Real Decreto 1449/2018, de 14 de diciembre (BOE 15-12-2018), establece el coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los policías locales al servicio de las entidades que integran la Administración local.Los años de cotización...
-
Certificado de empresa para jubilación anticipada de policía local (modelo oficial)
Fecha última revisión: 27/10/2022
-
Reclamación administrativa previa solitando el cómputo del período de prestación del servicio militar obligatorio como cotizado a efectos de jubilación anticipada.
Fecha última revisión: 14/09/2017
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI núm. [DNI_TRABAJADOR_A], afiliado a la Seguridad Social núm. [NUM_SEGURIDAD_SOCIAL_TRABAJADOR], y domiciliado en [DOMIC...
-
Solicitud de pensión de jubilación contributiva (modelo oficial)
Fecha última revisión: 02/11/2022
-
Formulario de demanda contra resolución denegatoria de revisión de la base reguladora de una pensión de jubilación (infracotización por parte de la empresa)
Fecha última revisión: 15/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD] D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado, en nombre y representación de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR/A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y con d...
-
Demanda solicitando derecho a percibir prestaciones de IT durante vacaciones con anterioridad a la extinción del contrato.
Fecha última revisión: 12/06/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], Letrado/a (Graduado/a Social) en ejercicio, y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre de [NOMBRE_CLIENTE], repre...
-
Análisis del Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo.
Fecha última revisión: 21/04/2016
-
Análisis sobre la aplicación de la edad de jubilación y años de cotización. Dudas más frecuentes
Fecha última revisión: 13/01/2016
-
Caso práctico: Cálculo de la prestación por jubilación de un trabajador autónomo
Fecha última revisión: 21/04/2016
-
Caso práctico: Jubilación parcial. Derecho a premio por jubilación anticipada.
Fecha última revisión: 21/04/2016
-
Caso Práctico: Porcentaje adicional en pensión de jubilación por demorar la edad de jubilación
Fecha última revisión: 21/11/2017
PLANTEAMIENTOAnálisis del Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo. RESPUESTALos principales aspectos del Real Decret...
RESUMENSerán beneficiarios de la pensión de jubilación las personas incluidas en el Régimen General, afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta, que reúnan las condiciones de edad, período mínimo de cotización y hecho cau...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora autónoma desde el 1 de enero de 1988, cesa en su actividad laboral de ebanista el 8 de abril de 2.015, al cumplir la edad ordinaria de jubilación. Solicitando la perceptiva prestación por jubilación el 18 de abril de...
PLANTEAMIENTOJubilación parcial. Derecho a premio por jubilación anticipada.Muchos convenios colectivos regulan en su articulado el "Premio por jubilación anticipada o baja voluntaria”, fijando, por acuerdo entre la empresa y el empleado que de...
PLANTEAMIENTOEn el caso de un autónomo, con trabajadores por cuenta ajena, si accede a la jubilación con 68 años y 7 meses de edad y con 38,5 años de cotización, al tratarse de una jubilación demorada (Ley 27/2011) la S.S. le reconoce un porcen...
-
Dictamen de DCE 880/2018 del 29-11-2018
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 29/11/2018 Núm. Resolución: 880/2018
-
Dictamen de DCE 2311/2002 del 05-09-2002
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 05/09/2002 Núm. Resolución: 2311/2002
-
Dictamen de DCE 1835/2011 del 17-11-2011
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 17/11/2011 Núm. Resolución: 1835/2011
-
Dictamen de DCE 3629/2003 del 04-12-2003
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/12/2003 Núm. Resolución: 3629/2003
-
Dictamen de DCE 167/2008 del 2008
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 01/01/2008 Núm. Resolución: 167/2008