Regulación de los daños causados por actos terroristas como supuesto de responsabilidad civil extracontractual objetiva
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Civil
La Ley 29/2011, de 22 de Septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo tiene por objeto el reconocimiento de las víctimas del terrorismo y el establecimiento de un marco de indemnizaciones, ayudas, prestaciones, garantías y condecoraciones con la finalidad de reconocer y atenuar, en la medida de lo posible, las consecuencias de la acción terrorista en las víctimas y en sus familias o en las personas que hayan sufrido daños como consecuencia de la acción terrorista (Art. 1 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre).
El objeto de la Ley 29/2011, es el reconocimiento de las víctimas del terrorismo y establecer un marco de indemnizaciones, ayudas, prestaciones, garantías y condecoraciones con la finalidad de reconocer y atenuar, en la medida de lo posible, las consecuencias de la acción terrorista en las víctimas y en sus familias o en las personas que hayan sufrido daños como consecuencia de la acción terrorista.
Es de aplicación a quienes sufran la acción terrorista, es decir, la llevada a cabo por personas integradas en organizaciones o grupos criminales que tengan por finalidad o por objeto subvertir el orden constitucional o alterar gravemente la paz pública (Art. 3 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre). Es igualmente aplicable a las víctimas de los actos dirigidos a alcanzar los fines anteriores, aun cuando los responsables de los actos terroristas no sean integrantes en organizaciones o grupos criminales.
El Art. 3 bis ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre señala cuáles son los requisitos para el reconocimiento de las ayudas y prestaciones previstas. Por tanto, serán destinatarios de estas ayudas y prestaciones, aquellas personas cuando concurra alguno de los dos siguientes supuestos:
- Cuando en virtud de sentencia firme, se les hubiere reconocido el derecho a ser indemnizados en concepto de responsabilidad civil por los hechos y daños contemplados en la Ley 29/2011, de 22 de Septiembre.
- Cuando, sin mediar tal sentencia, se hubiesen llevado a cabo las oportunas diligencias judiciales o incoado los procesos penales para el enjuiciamiento de los delitos. En estos casos, la condición de víctima o derechohabiente, la entidad de los daños sufridos, la naturaleza de los actos o hechos causantes y los demás requisitos legalmente exigidos podrán acreditarse ante el órgano competente de la Administración General del Estado por cualquier medio de prueba admisible en derecho.
En lo que respecta a los titulares de los derechos y prestaciones, estos se recogen en el Art. 4 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre:
- Las personas fallecidas o que han sufrido daños físicos y/o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista y que, a los efectos de la Ley, son consideradas como víctimas del terrorismo.
- Las personas que, en el supuesto de fallecimiento de la víctima al que se refiere el apartado anterior, y en los términos y con el orden de preferencia establecido en el Art. 17 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre puedan ser titulares de las ayudas o de los derechos por razón del parentesco, o la convivencia o relación de dependencia con la persona fallecida.
- Las personas que sufran daños materiales, cuando, conforme a este artículo, no tengan la consideración de víctima de actos de terrorismo o de titular de ayudas, prestaciones o indemnizaciones.
- Los términos del reconocimiento de la consideración de víctima o destinatario de las ayudas, prestaciones, e indemnizaciones serán los que establezca para cada una de las situaciones la Ley 29/2011, de 22 de Septiembre y sus normas reglamentarias de desarrollo.
- En el supuesto de fallecimiento, serán considerados como víctimas del terrorismo, exclusivamente a efectos honoríficos, de respeto, dignidad y defensa pública de estos valores, el cónyuge del fallecido o persona ligada con él por análoga relación de afectividad, los padres y los hijos, abuelos y hermanos. Todo ello sin perjuicio de los derechos, prestaciones, indemnizaciones y demás ayudas que les otorga la Ley 29/2011, de 22 de Septiembre.
- Los familiares de los fallecidos y de los heridos que hayan sufrido lesiones incapacitantes en sus distintos grados, hasta el segundo grado de consanguinidad, así como las personas que, habiendo sido objeto de atentados terroristas, hayan resultado ilesas, a efectos honoríficos y de condecoraciones, sin derecho a compensación económica alguna.
Por regla general, el régimen de ayudas, prestaciones e indemnizaciones se aplica cuando los hechos se cometen en territorio español o bajo jurisdicción española. Asimismo, también es aplicable a las personas de nacionalidad española que sean víctimas en el extranjero de grupos que operen habitualmente en España o de acciones terroristas dirigidas a atentar contra el Estado Español o los intereses españoles. De la misma forma, se aplica a los participantes en operaciones de paz y seguridad que formen parte de los contingentes de España en el exterior y sean objeto de un atentado terrorista (Art. 6 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre).
El Art. 15 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre relativo al régimen jurídico de las ayudas, dispone que las ayudas e indemnizaciones son compatibles con las pensiones, ayudas y compensaciones que pudieran reconocerse en ella o en cualquier otra que pudieran dictar las Comunidades Autónomas. Asimismo, son compatibles con la exigencia de responsabilidad patrimonial al Estado por el normal o anormal funcionamiento de la Administración, si bien aquéllas se imputarán a la indemnización que pudiera reconocerse por este concepto, detrayéndose de la misma.
El Art. 20 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre determina que el Estado asumirá con carácter extraordinario el abono de las indemnizaciones correspondientes, impuestas en sentencia firme en concepto de responsabilidad civil, por la comisión de alguno de los delitos comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley 29/2011, de 22 de Septiembre. Estas indemnizaciones se extenderán únicamente a los daños físicos o psíquicos y se abonarán a las víctimas del terrorismo o a las personas indicadas en el Art. 17 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre. Este abono de la indemnización, no supone la asunción de responsabilidad civil subsidiaria por parte del Estado en los procesos penales.
Del tenor literal del Art. 21 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre, se desprende que el Estado se subrogará en la titularidad del derecho de crédito nacido de la sentencia que declare la responsabilidad civil derivada del delito hasta el límite de la indemnización satisfecha en virtud de lo dispuesto en el artículo citado anteriormente.
En relación con el párrafo anterior, los destinatarios de las indemnizaciones y prestaciones por terrorismo a quienes la sentencia judicial hubiera reconocido derechos de resarcimiento por un importe superior al recibido del Estado en aplicación de esta Ley, conservarán la acción civil para reclamar la diferencia a los responsables de la acción delictiva causante de los daños.
Ademas de los daños personales, el Art. 23 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre contempla la posibilidad de resarcir los daños materiales soportados por las víctimas. La indemnización comprende los daños causados en la vivienda de las personas físicas, en establecimientos mercantiles, industriales o elementos productivos de las empresas, en las sedes de partidos políticos, sindicatos u organizaciones sociales y los producidos en vehículos. Los resarcimientos por daños materiales tiene carácter subsidiario respecto de los reconocidos por las Administraciones Públicas o derivados de contratos de seguro, reduciéndose en la cantidad recibida por estos conceptos.
En lo que concierne al procedimiento para el reconocimiento del derecho a la indemnización, el Art. 28 ,Ley 29/2011, de 22 de Septiembre establece que este es tramitado y resuelto por el Ministerio del Interior. Las solicitudes de los interesados deben cursarse en el plazo máximo de un año desde que se produjeron los daños. Por otro lado, el plazo máximo para la resolución del procedimiento es de 12 meses, entendiéndose estimada la petición en caso de haber transcurrido el citado plazo sin haberse dictado resolución expresa. Las resoluciones dictadas en los mencionados procedimientos ponen fin a la vía administrativa y pueden ser recurridas potestativamente en reposición o impugnadas ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
No hay versiones para este comentario
- Circunstancias de la persona
- Familia y situaciones asimiladas
- Sucesiones
- Registro Civil
- Obligaciones y contratos
- Compraventa inmobiliaria
- Responsabilidad civil
- Derechos reales
- Propiedad horizontal y Arrendamientos urbanos
- Derecho Civil Especial o Foral
- Cláusula rebus sic stantibus
- Derecho Procesal Civil
- Los honorarios de la abogacía
Ley 29/2011 de 22 de Sep (Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 229 Fecha de Publicación: 23/09/2011 Fecha de entrada en vigor: 23/09/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Constitucional Nº 85/2018, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 37/2016, 19-07-2018
Orden: Constitucional Fecha: 19/07/2018 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Roca Trias, Encarnacion Num. Sentencia: 85/2018 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 37/2016
-
Sentencia Penal Nº 63/2014, AP - Madrid, Sec. 6, Rec 342/2013, 06-02-2014
Orden: Penal Fecha: 06/02/2014 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Serrano Gassent, Francisco Jesus Num. Sentencia: 63/2014 Num. Recurso: 342/2013
-
Sentencia Penal TS, Rec 220/2001, 12-03-2003
Orden: Penal Fecha: 12/03/2003 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Sieira Miguez, Jose Manuel Num. Recurso: 220/2001
-
Sentencia Constitucional Nº 193/1991, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 1.999/1989, 14-10-1991
Orden: Constitucional Fecha: 14/10/1991 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 193/1991 Num. Recurso: Recurso de amparo 1.999/1989
-
Sentencia Penal Nº 18/2020, AN, Servicios Centrales, Sec. 2, Rec 65/1988, 14-10-2020
Orden: Penal Fecha: 14/10/2020 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Echarri Casi, Fermin Javier Num. Sentencia: 18/2020 Num. Recurso: 65/1988
-
La responsabilidad civil derivada de delito perpetrado por abogado o procurador
Orden: Civil Fecha última revisión: 07/04/2022
Los abogados y procuradores están sujetos a responsabilidad penal por los delitos y faltas que cometan en el ejercicio de su profesión.La responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito por el abogado o el procuradorLa responsabilidad c...
-
Aspectos generales de la responsabilidad patrimonial de las AAPP
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 30/03/2021
''Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del fun...
-
Introducción a la responsabilidad civil ex delicto
Orden: Penal Fecha última revisión: 10/03/2023
La responsabilidad civil derivada de los delitos se encuentra tipificada en los artículos 109 a 126 del Código Penal.Introducción a la responsabilidad civil ex delictoEl Código Civil establece en su artículo 1092 que: «Las obligaciones civiles...
-
Responsabilidad civil derivada de delitos contra los derechos de los trabajadores
Orden: Penal Fecha última revisión: 10/03/2023
Responsabilidad civil derivada de delitos contra los derechos de los trabajadores: artículos 311 y ss. del CP.La responsabilidad civil derivada de los delitos contra los derechos de los trabajadoresLos delitos contra los derechos de los trabajadores...
-
Humedades por defectos de la construcción
Orden: Civil Fecha última revisión: 07/12/2021
Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de edificación responden frente a los propietarios y frente a los terceros adquirentes de los edificios o parte de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los daño...
-
Formulario de demanda de reclamación frente abogado por mala praxis y aseguradora
Fecha última revisión: 06/11/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE], Procurador de los Tribunales, y de D./Dña. [NOMBRE], con domicilio en C/ [CALLE], Nº [NUMERO], CP [CÓDIGO_POSTAL], [LOCALIDAD], [PROVINCIA] y DNI [NUMERO], representación otorgad...
-
Formulario de demanda de reclamación de cantidad por responsabilidad civil derivada de ilícito penal de menor
Fecha última revisión: 19/01/2018
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]D/ Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en [DESCRIPCION], provisto de D.N.I. [NUMERO], en virtud de poder ...
-
Formulario de reclamación de cantidad por negligencia médica. Juicio Verbal
Fecha última revisión: 03/07/2017
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con D...
-
Formulario de demanda de responsabilidad extracontractual contra centro sanitario
Fecha última revisión: 13/02/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR/A], procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE] en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE], con DNI/NIE/NIF n...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de nulidad por abusiva de una cláusula de contrato de seguro
Fecha última revisión: 15/09/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de la mercantil [NOMBRE_EMPRESA] SL, con CI...
-
Caso práctico: La prescripción de la acción de responsabilidad civil por daños y perjuicios
Fecha última revisión: 20/06/2013
-
Caso práctico: ¿Qué plazo hay para el ejercicio de la acción por lesión al feto al realizar una amniocentesis?
Fecha última revisión: 06/06/2019
-
Caso práctico: Accidente de tráfico en noviembre de 2015
Fecha última revisión: 21/02/2018
-
Caso práctico: Cálculo de intereses en indemnización por daños y perjuicios tras accidente
Fecha última revisión: 10/05/2021
-
Caso práctico: Tributación en IRPF de la percepción de capital asegurado mediante póliza de seguro colectivo
Fecha última revisión: 24/02/2023
PLANTEAMIENTO¿Cuándo prescribe la acción de responsabilidad civil por daños y perjuicios?RESPUESTAComo consecuencia de las numerosas dudas que surgen respecto de la prescripción de las acciones de responsabilidad civil, ya sea contractual o ex...
PLANTEAMIENTOA una paciente embarazada se le practicó amniocentesis por un doctor del centro médico privado, distinto de su ginecólogo, con el que no tenía relación previa contractual. La amniocentesis se realizó de forma incorrecta y como c...
PLANTEAMIENTOEn noviembre de 2015 un coche a gran velocidad choca con otro y le causa daños materiales. El propietario del coche que provoca los daños se compromete a pagar los daños, pero todo es de forma verbal, aunque se intercambiaron los dat...
PLANTEAMIENTOEn una sentencia del juzgado de lo social condenan a la empresa al pago de una cantidad de dinero por daños y perjuicios como consecuencia de un accidente de trabajo con resultado de muerte ocurrido en enero de 2017.El cálculo de los ...
PLANTEAMIENTOUn trabajador es asegurado en una póliza de seguro colectivo, en la que el tomador es la empresa para la que trabaja. En el año 2022 ha percibido el capital asegurado en concepto de indemnización por invalidez permanente absoluta.¿Cu...
-
Dictamen de DCE 566/2013 del 04-07-2013
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/07/2013 Núm. Resolución: 566/2013
-
Dictamen de Consejo Consultivo de Aragón 61/2014 del 20-05-2014
Órgano: Consejo Consultivo De Aragon Fecha: 20/05/2014 Núm. Resolución: 61/2014
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2005/0438 del 06-10-2005
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 06/10/2005 Núm. Resolución: 2005/0438
-
Dictamen de DCE 1059/2015 del 10-12-2015
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 10/12/2015 Núm. Resolución: 1059/2015
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2003/0490 del 25-09-2003
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 25/09/2003 Núm. Resolución: 2003/0490