La regulación de los derechos forales en España
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Civil
Cuando hablamos de derechos forales nos referimos a aquellos derechos que van a representar singularidad en el ordenamiento jurídico español. Esto es así, porque los derechos forales son aquellos derechos que conservan aun en la actualidad, determinadas comunidades autónomas en España.
Hay que tener en cuenta que el origen de estos derechos está en el año 711, momento en el que se produce en España la invasión de los árabes y continúa a lo largo de la Reconquista. Los Reyes Católicos respetan los mismos, produciéndose cada vez más un alejamiento en el desarrollo normativo de las distintas regiones pese a la idea de la unidad legislativa que proponía el conde-duque de Olivares.
Podemos decir que el momento en el que el Derecho foral adquiere la fisonomía y los caracteres con los que cuenta a día de hoy, se da tras la guerra de sucesión, momento en el que se impondrá el Derecho público de Castilla a determinadas regiones.
El problema que surgió respecto a los derechos forales, vino dado por el movimiento codificador, que pretendía la reunificación de los derechos civiles que se encontraban dispersos en la legislación nacional, es decir, con la codificación se pretendía la unificación de lo jurídico (lo que en principio iba en contra a las singularidades que aparecían con la existencia de los derechos forales).
Siguiendo con la idea de las compilaciones forales, hay que decir que surgen al retomarse la idea de redactar un Código general de Derecho Civil por el Congreso Nacional de Derecho Civil, celebrado en Zaragoza del 3 al 9 de octubre de 1946.
Las compilaciones suponían cuerpos normativos en los cuales se pretendía recopilar las instituciones propias de determinadas regiones que tenían un Derecho particular, es decir, con ellas se pretendía recopilar los distintos derechos forales existentes.
Dentro de las distintas compilaciones forales existentes contaríamos con las siguientes:
-Compilación de Derecho Civil Foral de Vizcaya y Álava: Fue promulgada en virtud de la Ley de 30 de julio de 1959. En cuanto al ámbito territorial de aplicación de la misma, decir que ésta no va a ser aplicada en la provincia de Guipúzcoa, ni en el término municipal de Bilbao ni en los perímetros urbanos de las restantes once villas o ciudades no aforadas. Por otro lado, dentro de la provincia de Álava, la Compilación sólo rige en la llamada Tierra de Ayala que comprende ocho ciudades. Posteriormente, con la Ley 3/1992, de 1 de julio, del Derecho Civil foral del País Vasco, se extiende el ámbito de aplicación sobre Vizcaya, Álava y también Guipúzcoa.
-Compilación del Derecho Civil Especial de Cataluña: Fue promulgada a través de la Ley de 21 de julio de 1960. Su ámbito territorial de aplicación se extiende a toda Cataluña. Dicha Compilación derogará a todas las normas de Derecho civil especial de Cataluña que estuvieran vigentes en el momento de publicarse la misma. Esta Compilación se rige en la actualidad por la Ley autonómica 29/2002, de 30 de diciembre.
-Compilación del Derecho Civil Especial en Baleares: Fue promulgada por medio de la Ley de 19 de abril de 1961, presentando una cierta matriz común con la catalana. En cuanto al ámbito territorial de aplicación, decir que sus normas son aplicables sólo a las islas de Mallorca, Menorca y, en ocasiones, a Ibiza y Formentera. Posteriormente derogada por el Decreto Ley 79/1990, de 6 de septiembre cuyo artículo 2 está modificado por la Ley 7/1993, de 20 de octubre.
-Compilación del Derecho Civil Especial de Galicia: Galicia nunca fue considerada como una región foral, porque no tenía normas escritas diferentes a las que existían en el Derecho común y, por tanto, se considera extraño que el RD de 1880 la considerara como territorio foral, cuando nunca lo fue. Sería con la Ley de 2 de diciembre de 1963 con la que se recoge la Compilación de Derecho civil especial de Galicia cuya regulación se centra principalmente en las peculiaridades relativas al estatuto agrario de la tierra. Dicha ley fue modificada ya por la Ley 4/1995, de 24 de mayo y en la actualidad se regularía por la Ley 2/2006, 14 Junio.
-Compilación del Derecho Civil de Aragón: Fue aprobada por la Ley de 8 de abril de 1967 y se considera que es la Compilación que cuenta con la redacción más depurada de todas ellas pese a su extensión. Se centra en regular las peculiaridades familiares y sucesorias del régimen histórico aragonés, diferente al recogido por el sistema castellano. En la actualidad el derecho aragonés se regula en el Decreto Legislativo autonómico 1/2011, de 22 de marzo.
-Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra: Fue promulgada por la Ley de
prerrogativa que lleva fecha de 1 de marzo de 1973. Se encuentra dividida en distintas Leyes. Es decir, la misma no fue aprobada en Cortes sino a través de una prerrogativa por el Jefe del Estado. Hay que tener en cuenta que determinados artículos fueron modificados por distintas leyes como la Ley Foral 5/1987, de 1 de abril, el Decreto-ley 19/1975, de 26 de diciembre o la Ley Foral 6/2000, de 3 de julio.
En cuanto a los caracteres que tienen los derechos forales diremos que son los siguientes:
-Hasta el reconocimiento constitucional de estos derechos se consideraban como un derecho particular.
-Se consideraba también como un derecho excepcional, ya que al mismo se le aplicaban sólo las normas de interpretación restrictiva de los fueros.
-Tienen carácter de privilegio, aunque en la actualidad coexisten con normalidad con el resto de normas existentes dentro del ordenamiento jurídico español.
Hay que hacer referencia a la Constitución española de 1978, ya que para parte de la doctrina, con su artículo 149.1.8ª cuando determina que las Comunidades Autónomas pueden regular la materia civil, donde ésta exista por medio de la conservación, modificación o desarrollo de la misma, da pie al impulso de los derechos forales, debido a la interpretación extensiva que del mismo pueden hacer las distintas comunidades autónomas, que en ocasiones dio lugar a la redacción de Códigos que recogen derechos particulares de esas regiones.
Respecto al orden de prelación de las distintas fuentes del derecho que se pueden dar en los territorios que cuentan con derechos particulares diremos lo siguiente:
- País Vasco: en principio, serán de aplicación las disposiciones de la Ley 3/1992, de 1 de julio, la costumbre y los principios generales del derecho que lo inspiran, en segundo lugar tendríamos a la jurisprudencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y en defecto de norma foral, se aplicará el Código Civil y el resto de disposiciones de carácter general.
- Cataluña: en principio se aplicarán el Decreto Legislativo 1/1984, de 19 de julio y en defecto de norma foral, se aplicará el Código Civil y las demás disposiciones de aplicación general.
- Baleares: en primer lugar, aplicaremos el Decreto Legislativo 79/1190, de 6 de septiembre, posteriormente la costumbre del Derecho balear y en defecto de éstas el Código civil y demás leyes civiles estatales.
- Galicia: primero, aplicaremos la Ley 2/2006, de 14 de junio, la costumbre y los principios generales que integran e informan el ordenamiento jurídico gallego y en defecto de ley y costumbres, se aplicará el derecho civil general del Estado, por tanto, con carácter supletorio.
- Aragón: en principio se aplicará la Ley 3/1985, de 21 de mayo, junto a la costumbre y los principios generales en los que se inspira el derecho aragonés y en defecto de esto, se aplicará el Código civil y las demás disposiciones constitutivas del Derecho general español.
- Navarra: en primer lugar, se aplicará la costumbre, en segundo lugar las leyes de la Compilación navarra, en tercer lugar, se aplicarán los principios generales de Derecho navarro y por último, sería de aplicación el Derecho supletorio.
No hay versiones para este comentario
- Medidas civiles por el COVID-19
- Circunstancias de la persona
- Familia y situaciones asimiladas
- Sucesiones
- Registro Civil
- Obligaciones y contratos
- Compraventa inmobiliaria
- Responsabilidad civil
- Derechos reales
- Propiedad horizontal y Arrendamientos urbanos
- Derecho Civil Especial o Foral ESTOY AQUÍ
- Cláusula rebus sic stantibus
- Derecho Procesal Civil
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 2/2006 de 14 de Jun C.A. Galicia (Derecho civil de Galicia) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de Galicia Número: 124 Fecha de Publicación: 29/06/2006 Fecha de entrada en vigor: 19/07/2006 Órgano Emisor: Presidencia
Ley 6/2000 de 3 de Jul C.A. Navarra (Para la igualdad juridica de las parejas estables) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial de Navarra Número: 82 Fecha de Publicación: 07/07/2000 Fecha de entrada en vigor: 07/08/2000 Órgano Emisor: Disposiciones Generales. Leyes Forales
DLeg. 1/1984 de 19 de Jul C.A. Cataluña (Compilación del Derecho Civil de Cataluña) DEROGADO
Boletín: Diario Oficial de Cataluña Número: 455 Fecha de Publicación: 27/07/1984 Fecha de entrada en vigor: 16/08/1984 Órgano Emisor: Departamento De Justicia
Ley 3/1992 de 1 de Jul C.A. P. Vasco (Derecho Civil Foral del Pais Vasco) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Pais Vasco Número: 153 Fecha de Publicación: 07/08/1992 Fecha de entrada en vigor: 07/11/1992 Órgano Emisor: Lehendakaritza
-
Sentencia Constitucional Nº 88/1993, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 1.392/1988., 12-03-1993
Orden: Constitucional Fecha: 12/03/1993 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 88/1993 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 1.392/1988.
-
Auto Civil TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 567/2004, 20-05-2008
Orden: Civil Fecha: 20/05/2008 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Xiol Rios, Juan Antonio Num. Recurso: 567/2004
-
Sentencia Constitucional Nº 55/1991, TC, Pleno, Rec Conflicto positivo de competencia 399/1986, 12-02-1991
Orden: Constitucional Fecha: 12/02/1991 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 55/1991 Num. Recurso: Conflicto positivo de competencia 399/1986
-
Auto CIVIL Nº 15/2020, TSJ Aragon, Sala de lo Civil y Penal, Sec. 1, Rec 77/2019, 18-05-2020
Orden: Civil Fecha: 18/05/2020 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Pastor Eixarch, Luis Ignacio Num. Sentencia: 15/2020 Num. Recurso: 77/2019
-
Auto CIVIL TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 2964/2017, 19-02-2020
Orden: Civil Fecha: 19/02/2020 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Marin Castan, Francisco Num. Recurso: 2964/2017
-
Regulación del Derecho Foral de la Comunidad Valenciana
Orden: Civil Fecha última revisión: 14/11/2014
La competencia para legislar en la Comunidad Valenciana el derecho civil foral se contempló en el Estatuto de Autonomía de 1982, pero quedó truncada tras el pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre la ley de Arrendamientos Históricos Va...
-
Regulación del Derecho Foral de las Islas Baleares
Orden: Civil Fecha última revisión: 15/09/2017
La compilación del derecho civil de las Islas Baleares se encuentra regulada en el Decreto Legislativo 79/1990, de 6 de septiembre, modificado por la Ley 7/2017 de 3 de agosto.Como así viene referido en el Art. 1 del DECRETO LEGISLATIVO 79/1990 ...
-
Regulación de derechos de aprovechamiento parcial en derecho foral. CATALUÑA
Orden: Civil Fecha última revisión: 27/10/2014
Derechos de aprovechamiento parcialEl Art. 563.1 ,Código Civil Catalán, señala al respecto de este derecho:“Los derechos de aprovechamiento parcial establecidos con carácter real a favor de una persona sobre una finca ajena con independencia d...
-
La regulación de la posesión en derecho foral. CATALUÑA
Orden: Civil Fecha última revisión: 24/10/2014
PosesiónLa posesión ocupa el Título II del Libro V del Código Civil de Cataluña.Dentro de la misma, se hace referencia a su adquisición, extinción y sus efectos.La posesión se puede definir como el poder de hecho sobre una cosa o un derecho,...
-
Comunidad especial por turnos en derecho foral. CATALUÑA
Orden: Civil Fecha última revisión: 27/10/2014
Comunidad especial por turnosPor medio de este comunidad, los titulares tienen el derecho de gozar del bien sobre el que recae, con carácter exclusivo, por unidades temporales discontinuas y periódicas.La misma comporta, de conformidad con el Art....
-
Escritura de capitulaciones matrimoniales: Régimen de sociedad de gananciales
Fecha última revisión: 15/02/2019
CAPITULACIONES MATRIMONIALES OTORGADAS POR DON [NOMBRE CLIENTE] Y DOÑA [NOMBRE CLIENTE] NÚMERO [NUMERO]En [CIUDAD] a [DIA] de [MES] de [AÑO]. ANTE MI [NOMBRE NOTARIO] Notario del Ilustre Colegio [COLEGIO NOTARIO] con vecindad y residencia en...
-
Formulario solicitando liquidación del régimen económico matrimonial de participación
Fecha última revisión: 01/03/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº [NUMERO] DE [LUGAR] D./Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./Doña [NOMBRE CLIENTE], cuya representación consta acreditada en los autos de [DESCRIPC...
-
Formulario de escrito de alegaciones sobre competencia en el recurso de casación/extraordinario por infracción procesal
Fecha última revisión: 28/11/2018
Procedimiento [NUMERO]A LA SALA PRIMERA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO/TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [COMUNIDAD AUTONOMA]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] con número de colegiado [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representaci...
-
Formulario de demanda de nulidad de matrimonio. Solicitud de medidas provisionales
Fecha última revisión: 05/05/2022
S/. Ref.: [NÚMERO]. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador/a de los tribunales y de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], tal y como se desprende del poder [Not...
-
Formulario de demanda de separación contenciosa con hijos. Guarda y custodia compartida
Fecha última revisión: 12/05/2022
S/Ref.: [NÚMERO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [CIUDAD] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales y de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], tal y como consta debidamente acreditado e...
-
Caso práctico: La legítima en los diferentes derechos forales
Fecha última revisión: 26/03/2014
-
Caso práctico: ¿En qué Comunidades Autónomas existen distintos regímenes forales?
Fecha última revisión: 27/02/2014
-
Caso práctico: El cónyuge viudo en una herencia "ab intestatio"
Fecha última revisión: 16/04/2018
-
Caso práctico: falta de acuerdo en división de la herencia tras fallecimiento
Fecha última revisión: 05/07/2021
-
Caso práctico: Tributación por AJD de la disolución del condominio. Doble tributación
Fecha última revisión: 29/08/2018
PLANTEAMIENTOUn matrimonio se declaran en testamento, herederos uno y del otro. En caso del fallecimiento de uno de ellos, ¿los hijos podrían reclamar la legítima?En caso afirmativo, ¿Cómo se repartiría entre ellos a tenor de los diferentes ...
PLANTEAMIENTO¿En qué Comunidades Autónomas existen distintos regímenes forales?RESPUESTAEl régimen económico matrimonial puede diferir, según los derechos forales de Aragón, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Navarra, País Vasco1. A...
PLANTEAMIENTOEn caso de fallecer sin testamento, ¿heredaría el cónyuge supérstite en alguna circunstancia?RESPUESTADebemos tener en consideración, en primer lugar, que la vecindad civil del fallecido no imponga un derecho foral propio, pues, de...
PLANTEAMIENTOUn hombre casado en régimen de gananciales fallece habiendo dispuesto en testamento de varios bienes inmuebles gananciales y privativos en favor de sus hijos y su esposa supérstite. Ante la falta de acuerdo, se plantean iniciar un pro...
PLANTEAMIENTOUn sujeto y su cónyuge, casados en régimen de separación de bienes, van a iniciar un proceso de divorcio. Ambos cónyuges son propietarios al 50% de dos viviendas, con diferentes valores. La de menor valor está gravada con una hipo...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0822-14, 25-03-2014
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 25/03/2014 Núm. Resolución: V0822-14
-
Resolución de TEAF Navarra, 050446, 20-02-2007
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 20/02/2007 Núm. Resolución: 050446
-
Resolución de TEAC, 00/1078/1999, 10-02-2000
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 10/02/2000 Núm. Resolución: 00/1078/1999
-
Resolución de TEAC, 00/744/1998, 23-07-1998
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 23/07/1998 Núm. Resolución: 00/744/1998
-
Resolución de TEAF Álava, 29-03-2001
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De álava Fecha: 29/03/2001 Núm. Resolución: R010071