Regulación de las festividades laborales
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 14/10/2022
Las fiestas laborales que tendrán carácter retribuido y no recuperable no podrán exceder de catorce al año de las cuales dos serán locales (art. 37.2 del ET).
Fiestas laborales para los trabajadores
Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, pero al margen de este se establecerán las denominadas fiestas laborales (con carácter retribuido y no recuperable). No podrán exceder de 14 al año de las que dos serán locales. (STS, rec. 171/2003, de 13 de octubre de 2004, ECLI:ES:TS:2004:6437 y STSJ de Madrid, rec. 3272/1999, de 25 de enero de 2000, ECLI:ES:TSJM:2000:733).
Cuando el art. 45 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, enumera las fiestas de ámbito nacional, de carácter retribuido y no recuperable, distingue entre:
a) De carácter cívico:
- 12 de octubre, Fiesta Nacional de España.
- 6 de diciembre, Día de la Constitución Española.
b) De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores:
- 1 de enero, Año Nuevo.
- 1 de mayo, Fiesta del Trabajo.
- 25 de diciembre, Natividad del Señor.
c) En cumplimiento del artículo III del Acuerdo con la Santa Sede de 3 de enero de 1979:
- 15 de agosto, Asunción de la Virgen.
- 1 de noviembre, Todos los Santos.
- 8 de diciembre, Inmaculada Concepción.
- Viernes Santo.
d) En cumplimiento del artículo III del Acuerdo con la Santa Sede de 3 de enero de 1979:
- Jueves Santo.
- 6 de enero, Epifanía del Señor.
- 19 de marzo, San José, o 25 de julio, Santiago Apóstol.
El Gobierno podrá trasladar a los lunes (inmediatamente posterior) todas las fiestas de ámbito nacional que tengan lugar entre semana.
Las Comunidades Autónomas, dentro del límite anual de 14 días festivos, podrán señalar aquellas fiestas que por tradición les sean propias, sustituyendo para ello las de ámbito nacional que se determine (Real Decreto 1346/1989, de 3 de noviembre) y, en todo caso, las que se trasladen a lunes.
Si alguna Comunidad Autónoma no pudiera establecer una de sus fiestas tradicionales por no coincidir con domingo podrá añadir una fiesta más, con carácter de recuperable, al máximo establecido.
Los Tribunales han considerado que la determinación de los días festivos corresponde al estado, comunidades autónomas o entes locales resultando imposible pacto individual o colectivo sobre esta manera. Atendiendo a esto, resultará nulo cualquier acuerdo alcanzado para sustituir un día festivo por otro ya que la determinación de los catorce días festivos (art. 37 del ET) constituye un mínimo de derecho necesario e imposible de alterar individual o colectivamente, pues su finalidad viene marcada por la protección de la celebración conjunta con el resto de la sociedad de determinadas solemnidades o acontecimientos de marcado carácter religioso, civil o laico. (STSJ de la Comunidad Valenciana n.º 3142/2005, de 7 de octubre de 2005, ECLI:ES:TSJCV:2005:5904).
A TENER EN CUENTA. Resolución de 7 de octubre de 2022, de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2023.
El artículo 12 de la Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el acuerdo de cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España reconoce que aquellas festividades y conmemoraciones, que según la Ley Islámica tienen el carácter de religiosas, podrán sustituirse previo acuerdo entre las partes, a las establecidas con carácter general por el art. 37.2 del Estatuto de los Trabajadores, con el mismo carácter de retribuidas y no recuperables, a petición de los fieles de las Comunidades Islámicas pertenecientes a la «Comisión Islámica de España». Tales festividades son:
1.- AL HIYRA | Correspondiente al 1 de Muharram, primer día del Año Nuevo Islámico. |
2.- ACHURA | Décimo día de Muharram. |
3.- IDU AL-MAULID | Corresponde al 12 de Rabiu al Awwal, nacimiento del Profeta. |
4.- AL-ISRA WA L-MI'RAY | Corresponde al 27 de Rayab, fecha del Viaje Nocturno y la Ascensión del Profeta. |
5.- IDU AL-FITR | Corresponde a los días 1, 2 y 3 de Shawwal y celebra la culminación del Ayuno de Ramadán. |
6.- IDU AL-ADHA | Corresponde a los días 10, 11 y 12 de Du Al-Hyyah y celebra el sacrificio protagonizado por el Profeta Abraham. |
Actualmente comienzan a reconocerse en la práctica, los derechos de los trabajadores inmigrantes a librar los días anteriormente citados. Ejemplo de ello el convenio colectivo laboral del sector del Campo en Baleares, donde se reconocen los derechos de los trabajadores inmigrantes a sus propias creencias.
Retribución de los días festivos trabajados y no compensados con descanso
En el trabajo desarrollado excepcionalmente durante los festivos y descansos semanales por razones técnicas u organizativas, su retribución debe contemplar, además de los salarios correspondientes a la semana, el importe de las horas trabajadas.
De acuerdo a los apdos. 1 y 2 del art. 37 del ET; y arts. 45 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, los trabajadores tienen derecho a descansar los domingos y los días festivos; el art. 47 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, prevé que excepcionalmente y por razones técnicas u organizativas no se pueda disfrutar del día de fiesta correspondiente o del descanso semanal, existen jurisprudencia en la que se reconoce que «la empresa vendrá obligada a abonar al trabajador además de los salarios correspondientes a la semana, el importe de las horas trabajadas en el día festivo o en el período de descanso semanal, incrementadas en un 75 por 100 como mínimo salvo descanso compensatorio». Así pues, los descansos no disfrutados suponen la realización de horas extraordinarias según matizaba el invocado 47 del RD 2001/1998 al establecer el sistema retributivo para dichos trabajos en festivos. La superación de los límites cronológicos establecidos legal o convencionalmente se traduce en una obligada compensación, que originariamente tuvo un estricto contenido económico, fijado en definitiva por el citado precepto estatutario en el 75 por 100 del salario hora ordinario, cuya determinación concreta, a falta de pacto, ha de hacerse acudiendo a los conceptos establecidos en los respectivos arts. 6 del Decreto de 17 ago. 1973 y Orden de 22 noviembre del mismo año. (SAN n.º 182/2018, de 26 de noviembre de 2018, ECLIES:AN:2018:4684).
Los días festivos son períodos de inactividad laboral impuestos por norma de derecho necesario, de suerte que si, por cualquier razón, se trabaja en tales días, la empresa vendrá obligada a retribuir el tiempo de trabajo en la forma prevista para las horas extraordinarias, conforme establece el art. 47 del RD 2001/1983, de 28 de julio, debiendo aplicarse lo establecido en el párrafo 2.º del apdo. 1 del art. 35 ET: «mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se optará entre abonar las horas extraordinarias en la cuantía que se fije, que en ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria, o compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido. En ausencia de pacto al respecto, se entenderá que las horas extraordinarias realizadas deberán ser compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización».
RESOLUCIONES RELEVANTES
STS, rec. 2017/2000, de 7 de febrero de 2001, ECLI:ES:TS:2001:800
Aunque en un proceso de conflicto colectivo, establece que «quedaría fuera de toda lógica entender que estas horas doblemente extraordinarias no tuvieran ningún incremento, por el solo hecho de que constituyen el apéndice de una jornada laboral ordinaria compensada con descanso».
SAN n.º 106/2019, de 23 de septiembre de 2019, ECLI:ES:AN:2019:3606
«El panorama normativo actual está integrado pues, por una norma legal que remite al convenio colectivo para la fijación de la retribución de las horas extraordinarias –con el límite mínimo de la que corresponde a la hora ordinaria– y una norma reglamentaria que establece un incremento retributivo cuando esas horas extraordinarias se realicen en periodos que deberían corresponder al descanso semanal».
«(...) desde la derogación parcial del art. 47 RD 2001/1983, hay dos sistemas de compensación distintos, uno para los festivos, que continuarán retribuyéndose o descansándose con el 1, 75% de la hora ordinaria y otro para los descansos semanales que, caso de trabajarse, deberían compensarse necesariamente con descanso equivalente, salvo que se dispongan mejoras en el convenio colectivo.
Dicha diferenciación se justifica plenamente, por cuanto concurren diferentes intereses en los descansos semanales y en los festivos laborales. En efecto, en los primeros prima la protección de la salud y la convivencia de los trabajadores, cuya protección debe garantizarse mediante la imposibilidad de compensarlos con dinero, mientras que la finalidad esencial de los festivos, anudados a la conmemoración de determinados eventos, el legislador ha considerado razonable que se satisfagan en dinero o en descanso, que deberá, en ambos casos, ascender al 1, 75% de la hora ordinaria».
Festivo recuperable por los trabajadores
Con carácter general solo son fiestas las retribuidas y no recuperables, pues si se ha de recuperar el día trabajado en festivo ya no se trata propiamente de una fiesta laboral. Así lo ha entendido la STSJ de Galicia, rec. 4837/2000, de 4 de diciembre de 2000, ECLI:ES:TSJGAL:2000:9581.
Un festivo recuperable supone la existencia de un día no laborable, pero donde cada empresa deberá negociar con sus empleados cómo recuperar esas horas de trabajo. Es decir, en los festivos recuperables, los trabajadores no tienen obligación de prestar servicios, pero tendrán que recuperar esas horas a lo largo del año. (STS, rec. 269/2011, de 16 de octubre de 2012, ECLI:ES:TS:2012:7242).
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 26/1992 de 10 de Nov (Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 272 Fecha de Publicación: 12/11/1992 Fecha de entrada en vigor: 13/11/1992 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 2001/1983 de 28 de Jul (Regulación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos) DEROGADO PARCIALMENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 180 Fecha de Publicación: 29/07/1983 Fecha de entrada en vigor: 29/07/1983 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
Resolución de 7 de Oct de 2022 (Relación de fiestas laborales para 2023) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 247 Fecha de Publicación: 14/10/2022 Fecha de entrada en vigor: 03/11/2022 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Economia Social
-
Sentencia SOCIAL Nº 106/2019, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 161/2019, 23-09-2019
Orden: Social Fecha: 23/09/2019 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Bodas Martin, Ricardo Num. Sentencia: 106/2019 Num. Recurso: 161/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 248/2021, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 250/2021, 23-11-2021
Orden: Social Fecha: 23/11/2021 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 248/2021 Num. Recurso: 250/2021
-
Sentencia Social Nº 2623/2010, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 11/2010, 24-09-2010
Orden: Social Fecha: 24/09/2010 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Perez Navarro, Francisco Jose Num. Sentencia: 2623/2010 Num. Recurso: 11/2010
-
Sentencia Social Nº 216/2016, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 34/2016, 08-03-2016
Orden: Social Fecha: 08/03/2016 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Ureste García, Concepción Rosario Num. Sentencia: 216/2016 Num. Recurso: 34/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 873/2021, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 335/2021, 15-04-2021
Orden: Social Fecha: 15/04/2021 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Oliet Pala, Fernando Num. Sentencia: 873/2021 Num. Recurso: 335/2021
-
Régimen general de la jornada laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/05/2022
La jornada laboral es el tiempo que el trabajador dedica a la realización de las actividades por las que recibe un salario por parte del empresario. ¿Qué duración y qué límites debe tener la jornada de trabajo?Atendiendo a una concepción jur...
-
Cotización y retribución de las horas extraordinarias
Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/04/2022
La remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas extraordinarias, con independencia de su cotización a efectos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estará sujeta a una cotización adicional por parte de empr...
-
Tiempo de trabajo del personal civil en establecimientos militares
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/02/2016
El tiempo de trabajo del personal civil no funcionario en los establecimientos de la Administración Militar y organismos autónomos de ella dependientes se regula en el art. 33, del Real Decreto 2205/1980, de 13 de junio Jornada laboralLa jornada ...
-
Irrenunciabilidad de los derechos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/06/2020
Los trabajadores no podrán disponer válidamente, antes o después de su adquisición, de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario. Tampoco podrán disponer válidamente de los derechos reconocidos como ind...
-
Horas extraordinarias
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/07/2021
Hora extraordinaria: cada hora de trabajo que se realicen sobre la duración máxima de la jornada ordinaria.Realización: voluntaria salvo pacto individual o colectivo.Prohibición: en período nocturno y por menores de 18 años.Información: mensua...
-
Formulario de acuerdo entre RLT y empresa sobre la forma de realizar el registro de la jornada obligatorio (art. 34.9 del ET)
Fecha última revisión: 07/05/2019
ACUERDO SOBRE FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL REGISTRO DE JORNADA PARA LA EMPRESA [EMPRESA]En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSLa representación legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] representada por D./D.ª [NOMB...
-
Demanda en reclamación de cantidad por impago de horas extraordinarias realizadas
Fecha última revisión: 16/11/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de letrado/a y representante de D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y ...
-
Formulario de papeleta de conciliación ante el servicio de mediación arbitraje y conciliación (SMAC) para reclamación del pago de horas extraordinarias realizadas
Fecha última revisión: 13/06/2017
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN (1)D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [DNI_TRABAJADOR], y domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], comparece en nombre propio, y EXPONEQue, mediante el presente escri...
-
Acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores para la acumulación del medio día del descanso semanal (actividades de comercio y hostelería)
Fecha última revisión: 12/01/2018
En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSDe una parteD./Dña. [NOMBRE], DNI [NUMERO], representante legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con CIF [NUMERO], en su condición de [ESPECIFICAR], asistido por D./Dña.[NOMBRE], con DNI [NUMERO]Y d...
-
Solicitud por parte del trabajador a la empresa del abono de cantidad por horas extras realizadas
Fecha última revisión: 07/09/2021
En [PROVINCIA], a [FECHA]D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A]. A la att. de [NOMBRE_EMPRESA]Muy Srs/as. míos/as:D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A] con DNI n.º [NÚMERO], trabajador/a de esta mercantil desde [FECHA], con contrato de [ESPECIFICAR] y categor...
-
Caso práctico: Festivo recuperable ¿Cómo ha de operar la empresa?
Fecha última revisión: 30/04/2018
-
Caso práctico: Relación de fiestas laborales para el año 2016
Fecha última revisión: 22/10/2015
-
Análisis de la Instrucción 3/2016 de la ITSS sobre intensificación del control en materia de tiempo de trabajo y horas extraordinarias.
Fecha última revisión: 24/05/2017
-
Caso práctico: Cómputo anual de la jornada de trabajo cuando no se especifique nada en convenio colectivo.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: ¿El adelanto de las horas de entrada y salida supone una modificación sustancial?
Fecha última revisión: 13/04/2016
PLANTEAMIENTOEn el calendario laboral para Galicia de 2018 constan 15 festivos en vez de los 14 habituales, ya que este año el Gobierno autonómico ha propuesto el 17 de mayo, «Día das Letras Galegas», como festivo autonómico «recuperable»...
La Dirección General de Trabajo ha publicado el 22 de octubre de 2015 (BOE num. 253) la relación de fiestas de ámbito nacional, remitidas por las diecisiete Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla al Ministerio de Trabajo e Inmi...
PLANTEAMIENTOLa Inspección de Trabajo y Seguridad Social redactó en su momento las instrucciones a seguir por los inspectores en relación al control del cumplimiento de las normas sobre tiempo de trabajo haciendo especial referencia a la realizac...
PLANTEAMIENTOEn los convenios colectivos que no especifiquen el número de horas anuales a trabajar ¿cómo realizaremos el cómputo de la jornada anual?RESPUESTAEl apdo. 1, Art. 34 ,ET, establece que la jornada ordinaria será de 40 horas seman...
PLANTEAMIENTOUna empresa de forma unilateral pretende adelantar media hora la entrada y salida al trabajo de sus técnicos de mantenimiento. Además, para racionalizar el tiempo de trabajo, se les proporciona vehículos individuales de forma que no...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1853-17, 13-07-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 13/07/2017 Núm. Resolución: V1853-17
-
Resolución No Vinculante de DGT, 2186-00, 28-11-2000
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/11/2000 Núm. Resolución: 2186-00
-
Resolución Vinculante de DGT, V1343-08, 30-06-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 30/06/2008 Núm. Resolución: V1343-08
-
Resolución de 29 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Sevilla n.º 6 a inscribir una escritura de compraventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 20/12/2022
-
Resolución Vinculante de DGT, V3066-17, 23-11-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 23/11/2017 Núm. Resolución: V3066-17