Regulación de supuesto de extinción del contrato por muerte del empresario
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 11/01/2016
La extinción del contrato por fallecimiento del empresario se produce cuando nadie continúa el negocio. El trabajador ha de percibir una indemnización equivalente a una mensualidad del salario.
La extinción del contrato por fallecimiento del empresario se produce cuando nadie continúa el negocio. A tal fin, se concede un plazo prudencial a los posibles herederos para que adopten una decisión en orden a tal continuidad o no (Art. 44,Art. 49,103 ,Estatuto de los Trabajadores). (1)
Al tratarse de un cese por motivos justificados, pero independiente de la voluntad del trabajador, éste deviene acreedor a una indemnización equivalente a una mensualidad del salario. Sentado esto, por aplicación de lo establecido en el apdo. 1. g) del Art. 49 ,ET, tan solo correspondería a los trabajadores como consecuencia de la extinción del contrato de trabajo, la indemnización de un mes de salario, que opera a modo de preaviso, no siendo posible entender, que a la extinción por muerte del empresario se aplique el régimen de indemnizaciones previsto para el despido por causas objetivas.
Pago de la indemnización
En primera instancia han de hacerse cargo los herederos que no han deseado continuar con la actividad productiva (2)
Falta de herederos. De esta indemnización debe responder la herencia yacente que de conformidad con la jurisprudencia tradicional es una mera unidad patrimonial sin sujeto determinado y, por tanto, sin personalidad jurídica propia - STS 31/01/1994 -, pero estando admitido, por la doctrina y la jurisprudencia (SSTS 12/03/1987 y 20/09/1982), su llamamiento a la causa, como patrimonio del causante, en las personas que tienen encomendada su administración, llegando incluso a estimarse que "la entidad a la que se hace referencia es la misma hablando de la herencia yacente o de los herederos (desconocidos, ignorados, inciertos) de una persona determinada". De esta manera, la condena, en su caso, únicamente podría darse frente a la herencia yacente, ante la ausencia de persona a quien pudiera atribuirse la cualidad de heredero con los efectos de la transmisión del patrimonio del causante con sus derechos y obligaciones.
Renuncia de los herederos. El hecho de que se produzca la renuncia de los herederos y que, en consecuencia, la herencia debiera ser diferida al Estado (Art. 913 ,Código Civil), tiene la pertinente formulación legal en el Art. 958 ,Código Civil, donde se establece la exigencia de la declaración judicial de heredero para que el Estado pueda apoderarse de los bienes hereditarios, adjudicándoselos entonces por falta de herederos legítimos. No obstente, este requisito o presupuesto necesita la declaración de heredero del Estado.
Como han señalado la STSJ Andalucía 6-3-2001, y la STS 27/06/2000: "para que un heredero pueda ser compelido al cumplimiento de las obligaciones contraídas por su
causante, será preciso probar que ha aceptado la herencia, y en tal sentido viene reiterando la jurisprudencia que no constando que el heredero haya pedido la herencia no puede ser demandado por responsabilidades que pudiera tener el testador, ni cabe condenarle al pago de cantidad alguna en tal concepto de heredero. En materia de adquisición de herencia, y con relación al régimen sucesorio del Código Civil resulta incuestionable que rige el denominado sistema romano caracterizado porque no basta la delación hereditaria (apertura, vocación y delación) para ser titular del derecho hereditario, sino que además es preciso que el heredero acepte la herencia, lo que puede efectuarse de forma expresa o bien tácita. Producida la delación, el heredero -el llamado a heredar en concreto-, como titular del "ius delationis", puede aceptar o repudiar la herencia, pero en tanto no acepte, como se ha dicho, no responde de las deudas de la herencia, porque todavía no se produjo la sucesión -no es sucesor, sino sólo llamado a suceder-. Si acepta responderá incluso con sus propios bienes, salvo que la aceptación expresa tenga lugar con arreglo a lo prevenido para disfrutar del beneficio de inventario".
La manifestación de voluntad de los herederos de no proseguir la actividad productiva del fallecido puede expresarse en múltiples formas, incluso tácita, cuando la misma se acompaña del efectivo cese, no existiendo posibilidad legal de imponerles su continuación. En consecuencia, tal y como se afirma la STSJ Madrid 26/01/2010 (R. 646/2008 - TSJ Madrid, nº 46/2010, de 26/01/2010, Rec. 646/2008 -), no puede estimarse que nos encontremos ante un despido.
El trabajador se encontrará en situación legal de desempleo (acreditada por comunicación escrita de los herederos).
La extinción de contrato de trabajo por muerte del empresario, cumpliendo todas las formalidades, no hace responsable al FOGASA del abono de cantidades en relación a indemnizaciones por dicha extinción. Ver sentencia nº TSJ Castilla y Leon, nº 49/2000, de 31/01/2000, Rec. 868/1999 y comentario Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
En caso de muerte del empresario individual, cualquiera que fuera su causa, se otorgaran a su viuda, hijos o familiares, alguna o algunas de las prestaciones siguientes:
- Subsidio de defunción.
- Pensión vitalicia de viudedad.
- Pensión de orfandad.
- Pensión vitalicia o, en su caso, subsidio temporal a favor de familiares.
(1) El ET no señala el plazo adecuado para decidir la no continuación; de ahí que la jurisprudencia, cumpliendo su función integradora, haya declarado que tal plazo ha de ser el que, atendiendo las circunstancias, resulte ponderado y razonable, sin que el hecho de continuar en la actividad empresarial, con inmediación a la fecha del óbito, haya de impedir la decisión referida, siempre que ésta actúe dentro del razonable plazo aludido (SSTS 26/05/1986 y 16/06/1988).
(2) Como se ha dicho, el contrato de trabajo se extingue por muerte del empresario, salvo que exista sucesión empresarial. La STSJ Castilla-La Mancha de 29/11/1999 (TSJ Castilla-La Mancha, nº 1415/1999, de 29/11/1999, Rec. 1263/1999), ha concretado que no existe sucesión por que el empresario continue percibiendo el salario, si no se desempeñaba trabajo alguno.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia Constitucional Nº 37/1986, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 362/1984, 20-03-1986
Orden: Constitucional Fecha: 20/03/1986 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 37/1986 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 362/1984
-
Sentencia Civil Nº 228/2010, AP - Sevilla, Sec. 5, Rec 7353/2009, 11-05-2010
Orden: Civil Fecha: 11/05/2010 Tribunal: Ap - Sevilla Ponente: Herrera Tagua, Jose Num. Sentencia: 228/2010 Num. Recurso: 7353/2009
-
Sentencia CIVIL Nº 234/2019, AP - Madrid, Sec. 11, Rec 4/2019, 05-06-2019
Orden: Civil Fecha: 05/06/2019 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Duro Ventura, Cesareo Francisco Num. Sentencia: 234/2019 Num. Recurso: 4/2019
-
Sentencia Constitucional Nº 57/1985, TC, Sección Segunda, Rec Recurso de amparo 827/1984, 24-01-1985
Orden: Constitucional Fecha: 24/01/1985 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 57/1985 Num. Recurso: Recurso de amparo 827/1984
-
Sentencia Civil Nº 410/2015, AP - Malaga, Sec. 4, Rec 1471/2012, 20-07-2015
Orden: Civil Fecha: 20/07/2015 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Delgado Baena, Joaquin Ignacio Num. Sentencia: 410/2015 Num. Recurso: 1471/2012
-
El concurso de la herencia (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 15/09/2020
Los artículos 567-571 del TRLC regulan el concurso de la herencia como uno de los concursos de acreedores con especialidades.RegulaciónLa antigua Ley Concursal de 2003 recogía unas referencias muy breves al concurso de la herencia yacente que per...
-
Extinción del contrato laboral por desaparición, incapacidad o jubilación de las partes
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/11/2021
La extinción del contrato laboral por desaparición, incapacidad o jubilación de los sujetos se encuentran reguladas en el apdo. 1.g) del art. 49 del Estatuto de los Trabajadores. Diferenciándose entre la muerte, incapacidad o jubilación del tr...
-
Extinción del contrato laboral por causas objetivas, fuerza mayor y despido colectivo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/02/2016
La extinción del contrato por causas objetivas, fuerza mayor o despido colectivo se regula en los arts. 51-53 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores...
-
Despido por causas objetivas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2022
El contrato podrá extinguirse por despido o extinción basado en causas objetivas por los supuestos establecidos en el art. 52 del ET y siempre por debajo de los umbrales numéricos establecidos para el despido colectivo.NOVEDAD- Real Decreto-ley 3...
-
Orígenes y negocios jurídicos para el cambio de titularidad de empresa y sus efectos en el ámbito laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/01/2022
Los acontecimientos constitutivos del cambio de titularidad de la empresa o de alguno de sus elementos dotado de autonomía productiva, han de ser, siguiendo la formulación de la propia ley española, actos «inter vivos» determinantes de una «tr...
-
Demanda de extinción por causas objetivas reclamando falta de preaviso y la improcedencia del mismo
Fecha última revisión: 11/01/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Acuerdo entre empresa y trabajador para la extinción del contrato de trabajo en base a causas consignadas válidamente
Fecha última revisión: 07/09/2021
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSDe una parte, D./D.ª [NOMBRE], con DNI n.º [NÚMERO], en calidad de [ESPECIFICAR], de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con domicilio social en [DOMICILIO_SOCIAL] (EN ADELANTE LA EMPRESA).De otra parte, D....
-
Demanda de despido por extinción del contrato motivada por falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo.
Fecha última revisión: 01/06/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura d...
-
Clausula contractual para extinción del contrato por causas consignadas válidamente en el contrato de trabajo (sin derecho a indemnización)
Fecha última revisión: 22/03/2018
Cláusula núm. [NUMERO]El/la trabajador/a D./Dña. [TRABAJADOR_A], y la empresa [EMPRESA], acuerdan que el contrato de trabajo se extinguirá, según dispone el art. 49.1.b) del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprue...
-
Demanda contra extinción por causas objetivas ante ineptitud sobrevenida del trabajador
Fecha última revisión: 12/05/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NUMERO_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] D./Dña .[NOMBRE_LETRADO], abogado/a en ejercicio, colegiado [NUMERO_COLEGIADO], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre de [NOMBRE_CLIENTE], repres...
-
Caso práctico: Jubilación del empresario y extinción de los contratos. Mantenimiento de negocio durante liquidación de existencias
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Análisis jurisprudencial sobre la extinción del contrato por causas objetivas. Error excusable en la puesta a disposición de la indemnización
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: declaración de alta de herencia yacente
Fecha última revisión: 18/02/2021
-
Caso práctico: Improcedencia de la extinción de contratos de trabajo para obra o servicio determinado. Reducción de la contrata a la que estaban vinculados.
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: ¿Cuál es el concepto y función de la herencia yacente?
Fecha última revisión: 21/11/2012
PLANTEAMIENTOJubilación del empresario y extinción de los contratos. Mantenimiento de negocio durante liquidación de existencias1.- Un empresario (persona física) que se jubila el 14/07/2016 (cumple edad ordinaria de jubilación) con un trabajad...
PLANTEAMIENTOAnálisis jurisprudencial sobre la extinción del contrato por causas objetivas. Error excusable en la puesta a disposición de la indemnizaciónLa Sala IV del Tribunal Supremo se ha pronunciado en numerosas ocasiones acerca de qué su...
PLANTEAMIENTO¿Cómo se da de alta en Hacienda una herencia yacente?RESPUESTAMientras la herencia no se acepte, el patrimonio del fallecido forma lo que la ley denomina “herencia yacente”.A efectos fiscales, ha de presentarse una declaración ce...
PLANTEAMIENTOUna empresa que ha subcontratado una actividad con otra, ante la próxima finalización de la obra acuerda una reducción de los servicios con la empresa que realiza la subcontrata. Consecuencia de ello, la empresa subcontratada procede ...
PLANTEAMIENTO¿Cuál es el concepto y función de la herencia yacente?RESPUESTA A tenor de la norma sustantiva civil, se considera herencia yacente a la que aún no está aceptada de manera formal, se considera que el patrimonio hereditario "yace",...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0280-22, 15-02-2022
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 15/02/2022 Núm. Resolución: V0280-22
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 12437, 18-10-2010
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 18/10/2010
-
Resolución Vinculante de DGT, V4718-16, 08-11-2016
Órgano: Sg De Impuestos Patrimoniales, Tasas Y Precios Públicos Fecha: 08/11/2016 Núm. Resolución: V4718-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V2520-19, 17-09-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 17/09/2019 Núm. Resolución: V2520-19
-
Resolución de 20 de octubre de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación negativa de la registradora de la propiedad de Talavera de la Reina n.º 3, por la que se suspende la extensión de una anotación preventiva de embargo de una finca registral.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 20/10/2017