Retención para IRPF y cotización durante la prestación por desempleo
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 25/04/2022
El SEPE o ISM, según proceda, efectuará, a la cuantía de la prestación por desempleo, las retenciones establecidas legalmente para rendimientos del trabajo. La prestación contributiva por desempleo cotiza por todas las contingencias comunes, incluida la jubilación. La base de cotización en la situación de desempleo protegido se regula en la orden anual de cotización.
NOVEDAD
- Art. 8 de la Orden PCM/244/2022, de 30 de marzo. Se establece la base de cotización en la situación de desempleo protegido.
¿Cómo es la cotización y retención cobrando el paro?Al importe bruto de la prestación por desempleo se le aplicarán dos tipos de deducciones:
- retención a cuenta del IRPF, cuando proceda.
- cotización a la Seguridad Social.
Depende de la normativa fiscal vigente en cada momento para el cálculo de las retenciones. El «paro» tributa en el impuesto de la renta (IRPF) como rendimiento del trabajo ?excepto si se ha solicitado el pago único o capitalización del desempleo?.
La retención del IRPF se calcula sobre el importe de la prestación que reciba a lo largo del año y el porcentaje aplicado está en función de las circunstancias personales y familiares comunicadas al solicitar la prestación (hijos, rentas, etc.).
Los prestacionistas pueden solicitar al SEPE un incremento en las retenciones mensual mediante la presentación del «Modelo 145. IRPF. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al pagador».
A TENER EN CUENTA. Estarán exentas las prestaciones por desempleo reconocidas por la respectiva entidad gestora cuando se perciban en la modalidad de pago único establecida en el Real Decreto 1044/1985, de 19 de junio, por el que se regula el abono de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único, siempre que las cantidades percibidas se destinen a las finalidades y en los casos previstos en la citada norma (art. 7.n) de la LIRPF).
Cotización durante la situación de desempleoLa cotización durante la prestación por desempleo se ajustará a los siguientes supuestos:
1. Durante el período de percepción de la prestación por desempleo
En estos supuestos la base de cotización a la Seguridad Social de aquellos trabajadores por los que exista obligación legal de cotizar será la base reguladora de la prestación por desempleo (art. 270.1 de la LGSS), con respeto, en todo caso, del importe de la base mínima por contingencias comunes prevista para cada categoría profesional, teniendo dicha base la consideración de base de contingencias comunes a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social.
El SEPE o ISM asume la aportación empresarial y descuenta de la cuantía de la prestación la aportación que corresponda al trabajador. En este caso la entidad gestora ingresará las cotizaciones a la Seguridad Social por:
- Jubilación.
- Invalidez permanente.
- Muerte y supervivencia.
- Incapacidad temporal.
- Protección a la familia y asistencia sanitaria.
A TENER EN CUENTA. Durante la prestación por desempleo no se cotiza por: desempleo; accidente de trabajo y enfermedad profesional; al FOGASA; y, formación profesional.
2. Durante la percepción de la prestación por desempleo por suspensión temporal de la relación laboral o por reducción temporal de jornada (ERTE)
En caso de causarse derecho a la prestación por desempleo o a la prestación del Mecanismo RED (D.A. 41.ª de la LGSS), la base de cotización a la Seguridad Social para la determinación de la aportación de los trabajadores por los que exista obligación legal de cotizar será el equivalente al promedio de las bases de los últimos seis meses de ocupación cotizada, por contingencias comunes y por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, anteriores a dichas situaciones.
La base de cotización a la Seguridad Social para determinar la aportación empresarial por contingencias comunes y por contingencias profesionales estará constituida por el promedio de las bases de cotización en la empresa afectada correspondientes a dichas contingencias de los seis meses naturales inmediatamente anteriores al inicio de cada situación de reducción de jornada o suspensión del contrato. Para el cálculo de dicho promedio, se tendrá en cuenta el número de días en situación de alta, en la empresa de que se trate, durante el período de los seis meses indicados. La base de cotización calculada conforme a lo indicado anteriormente se reducirá, en los supuestos de reducción temporal de jornada, en función de la jornada de trabajo no realizada.
A los efectos de establecer la base de cotización en estos supuestos destacar:
- Se considerará como inicio de cada situación de reducción de jornada o suspensión del contrato el inicio de cada uno de los períodos continuados en los que los trabajadores se mantengan afectados por estos supuestos de reducción de jornada o suspensión del contrato, con independencia de que, de forma inmediatamente sucesiva, dichos trabajadores pasen de una situación de suspensión a una de reducción de jornada, o viceversa, o se vea modificado el porcentaje de jornada de trabajo suspendida, incluso en aquellos supuestos en los que las situaciones de reducción de jornada o suspensión del contrato sean consecuencia de la inclusión del trabajador en distintos expedientes de regulación de empleo.
- Para el cálculo del promedio de las bases de los últimos seis meses de ocupación, se tomarán en cuenta todas las bases de cotización por las que el trabajador haya cotizado por contingencias comunes y por contingencias profesionales en la empresa de que se trate y en el período de seis meses indicado, incluyendo las bases de cotización de los períodos en los que los trabajadores hayan permanecido en situaciones por las que se haya cotizado sin que haya existido prestación de servicios y abono de remuneraciones; las de previas situaciones de suspensión o reducción de jornada; aquellas por las que se haya cotizado durante la situación asimilada a la de alta de vacaciones retribuidas y no disfrutadas a la finalización del contrato de trabajo y, en general, cualquier base de cotización que sea computable para el cálculo de cualquiera de las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social.
3. Suspensión o extinción del derecho a prestación por desempleo
La reanudación de la prestación por desempleo en los supuestos de suspensión del derecho supondrá la reanudación de la obligación de cotizar por la base de cotización indicada en los apartados anteriores correspondiente al momento del nacimiento del derecho.
Cuando se hubiese extinguido el derecho a la prestación por desempleo y el trabajador opte por reabrir el derecho inicial (art. 269.3 de la Seguridad Social), la base de cotización a la Seguridad Social será la determinada según lo establecido en el art. 270.1 de la LGSS, correspondiente al momento del nacimiento del derecho por el que se opta o, en su caso, las correspondientes al momento del nacimiento del derecho por el que se opta.
4. Prestación por desempleo en caso de contratos para la formación y el aprendizaje y en los contratos formativos en alternancia
Durante la percepción de la prestación por desempleo que proviene del contrato para la formación y el aprendizaje y de los contratos formativos en alternancia, se aplicarán las normas establecidas en los apartados anteriores, salvo en los supuestos de suspensión temporal de la relación laboral o por reducción temporal de jornada, en los que la cotización a la Seguridad Social se efectuará aplicando las cuotas únicas establecidas para estas modalidades contractuales (arts. 8.6 y 43 y D.T. 4.ª de la Orden PCM/244/2022, de 30 de marzo).
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Cotización
- Situaciones especiales de cotización
- IT, maternidad y paternidad
- Trabajo a tiempo parcial
- Alta sin remuneración
- Desempleo ESTOY AQUÍ
- Pluriempleo
- Pluriactividad
- Períodos inferiores a los de alta
- Contratos temporales de corta duración
- Salarios con carácter retroactivo
- Vacaciones
- Salarios de tramitación
- Exclusión de contingencias
- Huelga y cierre patronal
- Convenio especial
- Permisos y licencias sin sueldo
- Contratos para la formación
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
Real Decreto 1044/1985 de 19 de Jun (abono de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 157 Fecha de Publicación: 02/07/1985 Fecha de entrada en vigor: 22/07/1985 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
-
Sentencia Social Nº 1825/2015, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2617/2014, 30-06-2015
Orden: Social Fecha: 30/06/2015 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Reinoso Reino, Antonio Num. Sentencia: 1825/2015 Num. Recurso: 2617/2014
-
Sentencia Social Nº 442/2015, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1495/2014, 12-02-2015
Orden: Social Fecha: 12/02/2015 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Perez Sibon, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 442/2015 Num. Recurso: 1495/2014
-
Sentencia Social Nº 339/2015, TSJ La Rioja, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 346/2015, 10-12-2015
Orden: Social Fecha: 10/12/2015 Tribunal: Tsj La Rioja Ponente: Azagra Solano, Miguel Num. Sentencia: 339/2015 Num. Recurso: 346/2015
-
Sentencia Social Nº 2309/2016, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1996/2015, 14-09-2016
Orden: Social Fecha: 14/09/2016 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Perez Sibon, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 2309/2016 Num. Recurso: 1996/2015
-
Sentencia Social Nº 2328/2016, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2290/2015, 15-09-2016
Orden: Social Fecha: 15/09/2016 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Perez Sibon, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 2328/2016 Num. Recurso: 2290/2015
-
Cuantía y base reguladora de la prestación por desempleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/01/2021
La cuantía de la prestación por desempleo se determina en función del promedio de las bases de cotización por desempleo de los últimos 180 días (seis meses) trabajados, excluidas las retribuciones percibidas en concepto de horas extraordinaria...
-
Prestación contributiva por desempleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 19/01/2022
La prestación contributiva por desempleo («paro») contiene las cantidades que el prestacionista recibe en función de la cotización del periodo en activo. La prestación incluye tanto una cantidad mensual como las cotizaciones a la seguridad so...
-
Cotización de los contratos a tiempo parcial año 2022
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/04/2022
La cotización a la Seguridad Social, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional derivada de los contratos de trabajo a tiempo parcial se efectuará en razón de la remuneración efectivamente percibida en función de las horas t...
-
Obligaciones, infracciones y sanciones en materia de desempleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/08/2020
El régimen de obligaciones, infracciones y sanciones en materia de desempleo se regulan en los arts. 23 y 299 LGSS y arts. 24-26LISOS.Régimen de obligaciones respecto a la Seguridad SocialEl art. 23 LGSS, establece como obligaciones de los empresa...
-
Cálculo y base reguladora de las pensiones por incapacidad permanente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
En función de los diferentes tipos de incapacidad permanente y la contingencia de la que derivan (común o profesional) la pensión se calcula siguiendo distintos parámetros. Primero deberemos determinar la base reguladora, que varía dependiendo...
-
Recurso de suplicación en reclamación diferencias en base reguladora de prestación por desempleo.
Fecha última revisión: 29/05/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] ANTE LA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [PROVINCIA] (1)D./Dña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], letrado/a del Ilustre Colegio de [PROVINCIA], en nombre y representación de D./Dña [NO...
-
Solicitud pago único de la prestación por desempleo (Modelo Oficial)
Fecha última revisión: 11/01/2021
-
Demanda de impugnación de base reguladora de prestación por desempleo
Fecha última revisión: 07/09/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE] (1) [GRADUADO SOCIAL/ABOGADO], colegiado con el n.º [NÚMERO_COLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D...
-
Reclamación administrativa previa de la prestación por desempleo (falta de cotización a jornada completa durante un periodo de reducción de jornada por guarda legal).
Fecha última revisión: 03/11/2017
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO de [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con DNI núm [DNI_TRABAJADOR], afiliado a la Seguridad Social nº [NUM_SEG_SOCIAL_TRABAJADOR] y domicilio a efectos de notificaci...
-
Modelo de comunicación al SEPE para el abono mensual de las cotizaciones a la Seguridad Social con cargo a la prestación por desempleo.
Fecha última revisión: 11/11/2019
-
Caso práctico: Cálculo de la prestación por desempleo de un trabajador sin hijos a cargo.
Fecha última revisión: 21/04/2016
-
Caso práctico: Cálculo de la prestación por desempleo para un trabajador con cónyuge e hijo a cargo.
Fecha última revisión: 21/04/2016
-
Caso práctico: Dudas sobre la cotización del trabajador en reducción de jornada por guarda legal
Fecha última revisión: 17/02/2017
-
Caso práctico: Cotización de trabajador suspendido de empleo y sueldo.
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Análisis de las medidas sociales y laborales establecidas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.
Fecha última revisión: 28/06/2017
PLANTEAMIENTOUn trabajador con un contrato temporal por 24 meses concluyó el mismo el 26/abril/2015 inscribiéndose y solicitando la prestación por desempleo en el INEM el 7/mayo/2015. El trabajador nació el 17/enero/1982, cotizó por toda la du...
PLANTEAMIENTOUn trabajador comenzó su actividad el 1 de septiembre de 2012 a través de un contrato temporal por obra o servicio para la instalación de fontanería en un edificio en construcción. Finalizada la obra se notifica, por parte de la e...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora contratada con carácter indefinido con categoría de Ingeniero técnico, grupo 2 de cotización a la Seguridad Social, tiene a su cuidado un hijo de 3 años de edad.En ejercicio del derecho a la reducción de jornada, q...
PLANTEAMIENTOUn trabajador, con contrato indefinido y con la categoría profesional de peón, grupo 10 de cotización, a la Seguridad Social, es sancionado por el contratista para el que presta servicios, a través de una subcontrata, con suspensió...
PLANTEAMIENTOAnálisis de las medidas sociales y laborales establecidas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017La Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 (L-25252425) ha regulado nuevas medidas laborales ...
-
Resolución de TEAC, 5/02369/2018/00/00, 30-12-2020
Órgano: Tear De Galicia Fecha: 30/12/2020 Núm. Resolución: 5/02369/2018/00/00
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 5602, 18-09-2008
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 18/09/2008
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 014217, 03-04-2018
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 03/04/2018
-
Resolución Vinculante de DGT, V2114-10, 23-09-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 23/09/2010 Núm. Resolución: V2114-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V1782-09, 31-07-2009
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 31/07/2009 Núm. Resolución: V1782-09