Revocación de la suspensión de la pena y circulares de la FGE
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Penal
- Fecha última revisión: 16/12/2021
EL juez o tribunal revocará la suspensión y ordenará la ejecución de la pena según lo dispuesto en el art. 86 del Código Penal.
Artículo 86 del Código Penal
«1. El juez o tribunal revocará la suspensión y ordenará la ejecución de la pena cuando el penado:
a) Sea condenado por un delito cometido durante el período de suspensión y ello ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida.
b) Incumpla de forma grave o reiterada las prohibiciones y deberes que le hubieran sido impuestos conforme al artículo 83, o se sustraiga al control de los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de la Administración penitenciaria.
c) Incumpla de forma grave o reiterada las condiciones que, para la suspensión, hubieran sido impuestas conforme al artículo 84.
d) Facilite información inexacta o insuficiente sobre el paradero de bienes u objetos cuyo decomiso hubiera sido acordado; no dé cumplimiento al compromiso de pago de las responsabilidades civiles a que hubiera sido condenado, salvo que careciera de capacidad económica para ello; o facilite información inexacta o insuficiente sobre su patrimonio, incumpliendo la obligación impuesta en el artículo 589 de la Ley de Enjuiciamiento Civil».
Por consiguiente, del precepto entendemos que el juez o tribunal revocará la suspensión y ordenará la ejecución de la pena cuando:
- El penado sea condenado por un delito cometido durante el período de suspensión y ello ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida.
- El penado incumpla de forma grave o reiterada las prohibiciones y deberes que le hubieran sido impuestos conforme al artículo 83 del Código Penal, o se sustraiga al control de los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de la Administración penitenciaria.
- El penado incumpla de forma grave o reiterada las condiciones que para la suspensión hubieran sido impuestas conforme al artículo 84 del Código Penal.
- El penado facilite información inexacta o insuficiente sobre el paradero de bienes u objetos cuyo decomiso hubiera sido acordado; no dé cumplimiento al compromiso de pago de las responsabilidades civiles a que hubiera sido condenado, salvo que careciera de capacidad económica para ello; o facilite información inexacta o insuficiente sobre su patrimonio, incumpliendo la obligación impuesta en el artículo 589 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (manifestación de bienes del ejecutado).
Ahora bien, si el incumplimiento de las prohibiciones, deberes o condiciones no hubiera tenido carácter grave o reiterado, el juez o tribunal podrá:
- Imponer al penado nuevas prohibiciones, deberes o condiciones.
- Modificar las que ya hubieran sido impuestas.
- Prorrogar el plazo de suspensión, sin que, en ningún caso pueda exceder de la mitad de la duración del que hubiera sido inicialmente fijado.
Además, en el supuesto de revocación de la suspensión, los gastos que hubiera realizado el penado para reparar el daño ocasionado por el delito, de conformidad con el apartado primero del artículo 84 del Código Penal, no serán restituidos; no obstante, el juez o tribunal abonará a la pena los pagos y la prestación de trabajos que hubieran sido realizados o cumplidos conforme a las medidas 2.ª y 3.ª del artículo 84 del referido texto legal.
Así, en todos los casos explicados con anterioridad, el juez o tribunal resolverá después de haber oído al fiscal y a las demás partes. Sin embargo, podrá revocar la suspensión de la ejecución de la pena y ordenar el ingreso inmediato del penado en prisión cuando resulte imprescindible para evitar:
- El riesgo de reiteración delictiva.
- El riesgo de huida del penado.
- Asegurar la protección de la víctima.
Para concluir, el juez o tribunal podrá acordar la realización de las diligencias de comprobación que fueran necesarias y acordar la celebración de una vista oral cuando lo estime necesario para resolver.
CUESTIÓN
¿Cuándo se acordará la remisión de la pena?
Según el apartado primero del artículo 87 del Código Penal, «transcurrido el plazo de suspensión fijado sin haber cometido el sujeto un delito que ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida, y cumplidas de forma suficiente las reglas de conducta fijadas por el juez o tribunal, éste acordará la remisión de la pena».
Ahora bien, para acordar dicha remisión cuando la pena hubiese sido suspendida de acuerdo con el apartado quinto del artículo 80 de la antedicha normal penal, deberá acreditarse alguna de las siguientes opciones:
- La deshabituación del sujeto.
- La continuidad del tratamiento.
En caso contrario, el juez o tribunal ordenará su cumplimiento, salvo que, oídos los informes correspondientes, estime necesaria la continuación del tratamiento. En dicho supuesto, podrá conceder razonadamente una prórroga del plazo de suspensión por tiempo no superior a dos años.
A tenor de lo anterior, es sumamente aclaratorio, el auto de la Audiencia Provincial de Burgos n.º 290/2021, de 20 de abril, ECLI:ES:APBU:2021:312A , disponiendo lo siguiente:
«(...) a partir de la entrada en vigor el 1 de Julio de 2015 de dicha reforma operada en el Código Penal por L.O. 1/2015 de 30 de marzo, el Juzgador deberá, en la ejecución de penas cortas de prisión, decidir en una sola vez, si procede al ingreso en prisión o a la suspensión de la pena y dentro de ella deberá optar por las distintas modalidades:
a) la ordinaria del art. 80.1 CP para penas no superiores a dos años de prisión;
b) la del art. 87 del CP que en la reforma pasa a ser el art. 80.5 en casos de drogadicción para penas hasta cinco años de prisión;
c) o por la modalidad de suspensión sustitutiva, multa o trabajos en beneficio de la comunidad, que en la reforma pasa a ser el art. 84 para penas hasta dos años de prisión.
Por lo tanto, tanto antes como después de la reforma operada por la Ley Orgánica 1/2015, la suspensión sigue siendo un acto discrecional del órgano sentenciador, incluso tras la reforma se aumenta la discrecionalidad de este y se dota a su régimen de una mayor flexibilidad, y en este orden de cosas se concede libertad a los jueces y tribunales para resolver sobre cuáles son las comprobaciones que deben llevarse a cabo para acreditar el cumplimiento de los requisitos legales».
Circulares de la Fiscalía General del Estado sobre suspensión de la ejecución de la penaCircular n.º 3/2015, de 22 de junio, sobre el régimen transitorio tras la reforma operada por Ley Orgánica 1/2015, de la Fiscalía General del Estado
«En lo que concierne a la suspensión de la ejecución, las reglas generales sobre derecho transitorio se contienen, principalmente, en la Circular 1/2004, de 22 de diciembre, sobre régimen transitorio aplicable a la reforma 15/2003, cuyo apartado II.8 trató del entonces —nuevo régimen de la suspensión de condena para los toxicómanos— que supuso la instauración de un nuevo régimen más beneficioso que el anterior.
Los criterios sobre derecho transitorio son los que siguen:
1) Para las causas aún no enjuiciadas en las que eventualmente pueda plantearse, cabrá aplicar la nueva legislación aunque desde el punto de vista de la pena a imponer no sea más beneficiosa, si con el anterior régimen no era posible la suspensión.
2) Si se revisa una sentencia y si la nueva pena impuesta lo permite y la anterior no lo consentía por su duración, nada impide que puedan ser aplicados los beneficios de la suspensión de la ejecución (Circulares 1/1996 y 1/2004).
3) Las sentencias firmes, cuando hubiese sido impuesta pena que impidiera la suspensión, podrán ser revisadas aun cuando por razón exclusiva de la pena impuesta no procediera, si esta revisión puede dar lugar a la aplicación de la suspensión.
Debe partirse de que la suspensión es una facultad discrecional del Juez que requiere una resolución que motive que "sea razonable esperar que la ejecución de la pena no sea necesaria para evitar la comisión futura por el penado de nuevos delitos", previa valoración de los elementos que fija el nuevo artículo 80 del Código Penal. Conforme a la doctrina del TC (STC nº 202/2004, de 15 de noviembre de 2004) las exigencias de motivación suficiente y adecuada ponderación de las circunstancias individuales del penado son requisitos necesarios "dado que esta institución afecta al valor libertad personal en cuanto modaliza la forma en que la ejecución de la restricción de la libertad tendrá lugar y constituye una de las instituciones que tienden a hacer efectivo el principio de reeducación y reinserción social contenido en el art. 25.2 CE". La privación de libertad debe poder ser impuesta o revisada en proceso contradictorio, en igualdad de armas, en el que se otorgue al sometido a restricción de libertad la posibilidad de alegar sobre los fundamentos específicos de dicha restricción (entre otras muchas, SSTEDH de 12 de diciembre de 1991, Toht contra Austria; de 23 de septiembre de 2004, Kotsaridis contra Grecia).
En los casos en los que se plantee la revisión, será necesaria la audiencia de las partes no sólo por exigencia de la disposición transitoria primera de la LO 1/2015, sino también por la exigencia que deriva de la prohibición constitucional de indefensión que afecta directamente al derecho a la libertad (vid. STC nº 248/2004 de 20 de diciembre).
Debe concretarse inicialmente en qué aspectos puede considerarse que el beneficio resulta ampliado. Tales son: 1) En el momento de la concesión, no se tendrán en cuenta los antecedentes penales correspondientes a delitos que, por su naturaleza o circunstancias, carezcan de relevancia para valorar la probabilidad de comisión de delitos futuros (nuevo art. 80.2.1º). 2) En el momento de la revocación, no basta con que el sujeto cometa un nuevo delito (como en la redacción del anterior art. 84 nº 1), sino que la infracción cometida durante el período de suspensión tiene que poner de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida (nuevo art. 86.1.a). 3) Respecto al concepto de "abandono del tratamiento", en el caso de suspensión otorgada por dependencia a sustancias, no se entienden por tal "las recaídas en el tratamiento si estas no evidencian un abandono definitivo del tratamiento de deshabituación" (art. 80.5.3 in fine).
En estos casos, si la nueva legislación es más beneficiosa en cuanto a la posibilidad de concesión del beneficio o en cuanto a la no revocación del mismo, procederá abrir el incidente de ejecución».
Circular n.º 1/2004, de 22 de diciembre, sobre régimen transitorio aplicable a la reforma 15/2003
«El nuevo art. 87 dispone que aun cuando no concurran las condiciones 1.ª y 2.ª previstas en el art. 81, el juez o tribunal, con audiencia de las partes, podrá acordar la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a cinco años de los penados que hubiesen cometido el hecho delictivo a causa de su dependencia de las sustancias señaladas en el número 2.º del art. 20, siempre que se certifique suficientemente, por centro o servicio público o privado debidamente acreditado u homologado, que el condenado se encuentra deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin en el momento de decidir sobre la suspensión. Se instaura por consiguiente un nuevo régimen, potencialmente mucho más beneficioso que el anterior.
Para las causas aún no enjuiciadas para las que eventualmente pueda ser de aplicación esta suspensión privilegiada cabrá aplicar la nueva legislación aunque desde el punto de vista de la pena a imponer no sea más beneficiosa, si con el anterior régimen no era posible la suspensión.
Las sentencias firmes dictadas en estos casos, cuando hubiese sido impuesta pena que impedía la suspensión, podrán ser revisadas aun cuando por razón exclusiva de la pena impuesta no procediera, si esta revisión puede dar lugar a la aplicación de la suspensión privilegiada. En este sentido cabe citar el AAP Valencia, sec. 5 , de 4 de noviembre de 1998 que estableció que "por tanto, aun cuando si tan sólo se tiene en cuenta la pena privativa de libertad impuesta al reo por el delito objeto de condena, no puede tenerse por más favorable al mismo el nuevo Código Penal, el estudio global de la normativa de éste en su conjunto desmiente tal impresión primera, y obliga a concluir en que su aplicación retroactiva sí le resulta más favorable, puesto que le permite solicitar la concesión de determinados beneficios a los que no tiene acceso según el anterior Código que en concreto le fue aplicado, por lo que, en aras a respetar tal voluntad del legislador, deber optarse, en suma, por razones de justicia material, por proceder a la revisión interesada".
En este punto y en general para la institución de la suspensión de la ejecución de penas privativas de libertad cabe mantener, como ya lo hizo la Circular 1/1996 que si se revisa una sentencia y si la nueva pena impuesta lo permite y la anterior no lo consentía por su duración, nada impide que puedan ser aplicados los beneficios de la suspensión de la ejecución de (arts. 80 y siguientes)».
No hay versiones para este comentario
LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 281 Fecha de Publicación: 24/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 24/05/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
-
Sentencia Penal Nº 109/2018, AP - Barcelona, Sec. 21, Rec 89/2016, 23-04-2018
Orden: Penal Fecha: 23/04/2018 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Calvo Lopez, Maria Num. Sentencia: 109/2018 Num. Recurso: 89/2016
-
Sentencia Penal Nº 157/2020, JP - Ávila, Sec. 1, Rec 316/2019, 16-07-2020
Orden: Penal Fecha: 16/07/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Penal - ávila Ponente: Gonzalez Corchon, Alfonso Benjamin Num. Sentencia: 157/2020 Num. Recurso: 316/2019
-
Auto Penal Nº 319/2019, AP - Murcia, Sec. 3, Rec 390/2019, 19-06-2019
Orden: Penal Fecha: 19/06/2019 Tribunal: Ap - Murcia Ponente: Olmo Galvez, Juan Del Num. Sentencia: 319/2019 Num. Recurso: 390/2019
-
Sentencia Constitucional Nº 32/2022, TC, Sala Segunda, Rec Recurso de amparo 1723/2020, 07-03-2022
Orden: Constitucional Fecha: 07/03/2022 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Conde-pumpido Touron, Candido Num. Sentencia: 32/2022 Num. Recurso: Recurso de amparo 1723/2020
-
Auto Penal Nº 266/2020, AP - Barcelona, Sec. 9, Rec 333/2020, 16-06-2020
Orden: Penal Fecha: 16/06/2020 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Torras Coll, Jose Maria Num. Sentencia: 266/2020 Num. Recurso: 333/2020
-
La ejecución de la pena de prisión: sustitución y suspensión
Orden: Penal Fecha última revisión: 08/09/2022
La ejecución penitenciaria forma parte del sistema penitenciario. El sistema penitenciario es un conjunto de normas que tratan sobre el funcionamiento de las prisiones.Los jueces o tribunales podrán dejar en suspenso la ejecución de las penas priv...
-
Regulación de la libertad condicional
Orden: Penal Fecha última revisión: 16/12/2021
La libertad condicional se regula en el 90 Código Penal y siguientes. Según la nueva redacción del 90.1 Código Penal, el juez de vigilancia penitenciaria acordará la concesión de la libertad condicional al penado que cumpla los siguientes req...
-
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico
Orden: Penal Fecha última revisión: 31/01/2020
Este grupo de delitos se encuentran previstos en el Título XIII Libro II del Código Penal.El patrimonio como un conjunto de derechos y obligaciones que pueden ser valorados económicamente. Lo que caracteriza al concepto general de patrimonio es l...
-
La clasificación del penado
Orden: Penal Fecha última revisión: 16/12/2021
Los grados de clasificación penitenciaria son tres: Primer grado.Segundo grado.Tercer grado.Reeducación y reinserción social de los penadosSegún el artículo 25.2 de nuestra Constitución:«Las penas privativas de libertad y las medidas de segu...
-
Cumplimiento de la responsabilidad civil derivada de delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 10/03/2023
El artículo 125 del Código Penal establece que:«Cuando los bienes del responsable civil no sean bastantes para satisfacer de una vez todas las responsabilidades pecuniarias, el Juez o Tribunal, previa audiencia al perjudicado, podrá fraccionar su...
-
Formulario de recurso de apelación contra auto que revoca la suspensión de la pena, por haber cometido un nuevo delito
Fecha última revisión: 18/02/2019
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN [NÚMERO] DE [LUGAR[PARA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]Procedimiento: [ESPECIFICAR]Número [NÚMERO] / [AÑO] D/Dña.[ NOMBRE PROCURADOR CLIENTE] procurador de los tribunales y de D/Dña. [NOMBRE CLIENTE], tal...
-
Escrito de solicitud de suspensión de pena de prisión
Fecha última revisión: 19/10/2021
AL JUZGADO DE LO PENAL [NÚMERO] DE [LUGAR] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], con DNI [NÚMERO_DNI_CIF_CLIENTE] y domicilio, apoderamiento que se acompaña,...
-
Formulario de solicitud de suspensión de ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional (art. 90 y ss CP)
Fecha última revisión: 16/09/2020
Expediente Penitenciario número: [NÚMERO_EXPEDIENTE]AL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA DE [NOMBRE_CENTRO] Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], con [NIF_CIF_DNI_CLIENTE], preso del módulo [NOMBRE], de este establecimiento penitenciario de [NOMBRE], ...
-
Escrito de solicitud de suspensión de pena de prisión por causa de toxicomanía
Fecha última revisión: 21/09/2020
AL JUZGADO [JUZGADO] DE [LUGAR] (A LA SALA [NUMERO]) Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en esta ciudad [DOMICILIO_CLIENTE], y provisto...
-
Escrito solicitando la modificación de medidas cautelares en el orden civil
Fecha última revisión: 28/01/2021
Procedimiento [DESCRIPCION]Autos [NUMERO]/[NUMERO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº [NUMERO] DE [LOCALIDAD] D./Dña. [NOMBRE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE] tal y como está acreditado en los Au...
-
Caso práctico: Sustitución de pena de prisión para un drogodependiente
Fecha última revisión: 30/03/2017
-
Caso Práctico: Suspensión de una pena de prisión
Fecha última revisión: 28/03/2017
-
Caso práctico: Cuestiones sobre la ejecución de la pena de prisión y sus alternativas
Fecha última revisión: 14/03/2013
-
Caso práctico: Determinación de la responsabilidad civil profesional del abogado colaborador por daños ocasionados a su cliente
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Artículo 88 del Código Penal (Derogado por Ley Orgánica 1/2015)
Fecha última revisión: 05/03/2018
PLANTEAMIENTO¿Cuándo una persona drogodependiente que ha sido condenada a una pena de prisión de 3 años, puede ser beneficiada de la suspensión de la ejecución de la pena de prisión?RESPUESTASí, puede beneficiarse en ciertas circunstancias: ...
PLANTEAMIENTO¿Cuáles son las condiciones para que una condena de prisión se suspenda y dónde se puede encontrar su fundamentación jurídica.?RESPUESTASLos jueces o tribunales, mediante resolución motivada, podrán dejar en suspenso la ejecuci...
PLANTEAMIENTO1. ¿Cómo es el sistema de ejecución de la pena de prisión español? ¿Cuántos grados hay?2. ¿Qué funciones tiene el juez de vigilancia?3. ¿Cuáles son los requisitos para poder suspender una pena?4. ¿Qué es la sustitución de...
PLANTEAMIENTOUna abogada prestaba servicios como colaboradora en el despacho profesional «XX Servicios Jurídicos» regido por los letrados A y B. Un cliente de la abogada, presenta una demanda de responsabilidad civil por los daños sufridos por l...
PLANTEAMIENTOA una persona condenada por un delito anterior al 1 de julio de 2015, ¿se le puede aplicar lo previsto en el art. 88 del Código Penal relativo a la posibilidad de que las penas privativas de libertad de una duración inferior a un añ...
-
Dictamen de DCE 1586/2011 del 26-01-2012
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 26/01/2012 Núm. Resolución: 1586/2011
-
Dictamen de DCE 387/2011 del 05-05-2011
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 05/05/2011 Núm. Resolución: 387/2011
-
Dictamen de DCE 137/2013 del 04-04-2013
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/04/2013 Núm. Resolución: 137/2013
-
Dictamen de DCE 2034/2002 del 05-09-2002
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 05/09/2002 Núm. Resolución: 2034/2002
-
Dictamen de DCE 1954/2005 del 27-04-2006
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 27/04/2006 Núm. Resolución: 1954/2005