La sentencia que resuelve el recurso de casación en el orden penal
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Penal
- Fecha última revisión: 14/12/2022
La Sala de lo Penal tendrá 10 días para resolver el recurso de casación, en virtud de lo dispuesto en el artículo 899 de la LECRIM.
Dice el artículo 900 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal:
«Las sentencias se redactarán de la manera siguiente:
1.º Encabezamiento. Se expresará la fecha, el delito sobre que verse la causa, los nombres de los recurrentes, procesados y acusadores particulares que en ella hayan intervenido; el Tribunal de donde proceda, las demás circunstancias generales que sirvan para determinar el asunto objeto del recurso y el nombre del Magistrado ponente.
2.º Antecedentes del hecho. Con separación se transcribirán literalmente los hechos declarados probados en la sentencia o auto recurrido, excepto aquellos que sean de manifiesta impertinencia, así como la parte dispositiva de la misma resolución.
3.º Motivos de casación. Se relacionarán los motivos de casación alegados por las respectivas partes.
4.º Fundamentos de derecho. Separadamente se consignarán los fundamentos de derecho de la resolución.
5.º El fallo».
Si el recurso se desestima, la sentencia lo declarará así y condenará al recurrente al pago de las costas y a la pérdida del depósito con destino a atender exclusivamente a las necesidades imprevistas de la Administración de Justicia de personal y material. Para el caso de que el recurrente tenga reconocido el derecho de asistencia jurídica gratuita se le condenará a satisfacer la cantidad equivalente para cuando mejore su fortuna.
Si la sentencia casa y anula la resolución impugnada, hay que distinguir si la estimación trae causa de quebrantamiento de forma o de infracción de ley, bien entendido que la sala primero ha de examinar los motivos basados en quebrantamiento de forma, y solo, una vez desestimados estos, se entra a analizar los motivos fundados en infracción de ley. Las consecuencias de la estimación de uno u otro motivo traen consecuencias muy diferentes:
- El quebrantamiento de forma supone el reenvío de la causa al tribunal de instancia para que, reponiendo la causa al estado que tenía cuando se cometió la falta, la sustancie y termine con arreglo a derecho, mandando repetir el juicio con magistrados distintos cuando el quebrantamiento se ha producido en cualquier momento anterior y distinto de la sentencia.
- La infracción de ley conlleva dos sentencias, una declara haber lugar al recurso, otra resuelve la cuestión absolviendo, condenando o moderando la pena o la responsabilidad civil, sin más limitación que la de no imponer pena superior a la señalada en la sentencia casada o a la que correspondería conforme a las peticiones del recurrente, en el caso de que se solicitase pena mayor (art. 902 de la LECrim).
Recurso de casación para unificación de doctrina
La casación para unificación de doctrina requiere que el recurrente aporte resoluciones contradictorias entre sí o con resoluciones del Tribunal Supremo. En la vía penal se da en dos ámbitos: en la jurisdicción de menores y en materia penitenciaria.
1. Sentencias de la jurisdicción de menores
En este caso, el recurso de casación para unificación de doctrina viene regulado en el artículo 42 de Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. El mismo tiene naturaleza extraordinaria manifestada en:
- Su carácter tasado, pues solo puede ser interpuesto para resolver, en determinados supuestos de especial gravedad, las contradicciones doctrinales a que se refiere el apartado 2 del artículo 42 antes citado.
- Su efecto no suspensivo, señalando las sentencias dictadas en apelación por las salas de menores de los tribunales superiores de justicia o, en su defecto, por las secciones de las audiencias provinciales constituidas en salas de menores, alcanzan firmeza desde el mismo momento de su pronunciamiento.
JURISPRUDENCIA
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 64/2018, de 6 de febrero, ECLI:ES:TS:2018:317
«Dijimos en la STS 115/2003 de 3 de febrero , con reiteración de la anterior 1836/2002, de 7 de noviembre, y ahora ratificamos que 'el recurso de casación para unificación de doctrina, establecido e insuficientemente regulado por el art. 42 LRPM, es un remedio extraordinario cuya finalidad es reforzar, a través de la jurisprudencia de esta Sala, la garantía de la unidad de doctrina -y consiguientemente del principio de seguridad jurídica y del derecho a la igualdad de todos ante la ley- en el ámbito del derecho sancionador de menores. Debe entenderse que la naturaleza extraordinaria de este recurso no sólo se manifiesta en su carácter tasado -sólo puede ser interpuesto para resolver, en determinados supuestos de especial gravedad, las contradicciones doctrinales a que se refiere el apartado 2 del art. 42 LRPM- sino en su carencia de efecto suspensivo (...)».
A TENER EN CUENTA. El Acuerdo de pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 13 de marzo de 2013, indica: «sin perjuicio del valor de la doctrina plasmada para supuestos futuros, la estimación de un recurso de casación para unificación de doctrina en materia de menores (art. 42 de la Ley Orgánica de la Responsabilidad Penal de los Menores) solo incidirá en la situación concreta decidida por la sentencia recurrida si es favorable al menor».
2. Autos en materia penitenciaria
El recurso de casación para unificación de doctrina en materia penitenciaria fue introducido en la disposición adicional quinta de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la reforma operada por Ley Orgánica 5/2003, de 27 de mayo, posibilitando la casación contra los autos de las audiencias provinciales o de la Audiencia Nacional en los que se resuelvan recursos de apelación que no sean susceptibles de recurso de casación ordinario, fundamentalmente aquellos que versan sobre el máximo de cumplimiento de la pena impuesta o los que deniegan tal fijación. Los pronunciamientos del Tribunal Supremo al resolver estos recursos en ningún caso afectarán a las situaciones jurídicas creadas por resoluciones precedentes a la impugnada.
JURISPRUDENCIA
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 73/2021, de 28 de enero, ECLI:ES:TS:2021:287
«Previamente debemos recordar que el recurso de casación para unificación de doctrina en materia penitenciaria fue introducido en la Disposición Adicional Quinta de la LOPJ, en la reforma operada por Ley Orgánica 5/2003, de 27-5, y en el Pleno no Jurisdiccional de esta Sala Segunda del Tribunal Supremo de 22-7-2004 se examinó el alcance y contenido de este recurso, adoptando una serie de acuerdos que han sido desarrollados por las SSTS 1097/2004, de 30-9; 748/2006, de 12-6; 167/2013, de 28-2, en las que se declara, entre otros extremos, que la finalidad del recurso de casación para la unificación de doctrina es asegurar la unidad del orden normativo jurídico-penal, en materia penitenciaria, para tutelar una aplicación de las normas que garanticen óptimamente el derecho de igualdad. Las partes en conflicto han tenido ya la oportunidad de agotar en pro de sus pretensiones una previa doble instancia judicial en donde depurar todos aquellos aspectos fácticos y jurídicos que configuran su controversia, de modo que en este trance casacional únicamente se controlará por este Alto Tribunal que la doctrina legal aplicable sea la ajustada al ordenamiento jurídico, resolviendo esta Sala Casacional las discrepancias interpretativas entre los diversos órganos jurisdiccionales a quienes corresponda resolver tales discrepancias (en la instancia). Se añade que este recurso exige la concurrencia de dos requisitos: identidad de supuesto legal de hecho y contradicción de doctrina legal aplicada».
El Tribunal Supremo ha establecido que las características de este recurso de casación serán:
- Identidad de supuesto legal de hecho.
- Identidad de la norma jurídica aplicada.
- Contradicción entre las diversas interpretaciones de la misma.
- Relevancia de la contradicción objeto del recurso.
En este sentido de pronuncia la STS n.º 660/2021, de 8 de septiembre, ECLI:ES:TS:2021:3291 que añade a las anteriores características que «Desde el plano negativo, --igualmente como advierte la resolución ya citada--, nunca podrá convertirse este recurso en una tercera instancia jurisdiccional, pues la subsunción jurídica llevada a cabo en la resolución impugnada no puede ser objeto de nuevo control casacional por esta Sala, ni pueden ser revisados los contornos fácticos del supuesto de hecho previsto por la norma, tal y como han quedado diseñados por el Tribunal 'a quo'; ni puede finalmente considerarse infringida la doctrina legal cuando su aplicación dependa de comportamientos individualizados de conductas o informes de pronóstico o diagnóstico personal».
No hay versiones para este comentario
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 11 Fecha de Publicación: 13/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 13/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 260 Fecha de Publicación: 17/09/1882 Fecha de entrada en vigor: 15/10/1882 Órgano Emisor: Ministerio De Gracia Y Justicia
-
Sentencia Constitucional Nº 64/2011, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 8031-2006, 16-05-2011
Orden: Constitucional Fecha: 16/05/2011 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 64/2011 Num. Recurso: Recurso de amparo 8031-2006
-
Sentencia Constitucional Nº 146/2012, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 3792-2001, 05-07-2012
Orden: Constitucional Fecha: 05/07/2012 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 146/2012 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 3792-2001
-
Sentencia Constitucional Nº 194/2001, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 1741/99, 04-07-2001
Orden: Constitucional Fecha: 04/07/2001 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 194/2001 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 1741/99
-
Sentencia Constitucional Nº 160/2012, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 6021-2001, 20-09-2012
Orden: Constitucional Fecha: 20/09/2012 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 160/2012 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 6021-2001
-
Sentencia Constitucional Nº 31/2009, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 6502-2008, 27-01-2009
Orden: Constitucional Fecha: 27/01/2009 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 31/2009 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 6502-2008
-
La minoría de edad como causa de inimputabilidad
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
El artículo 19 del Código Penal dispone que los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo al Código Penal.Los criterios para la fijación de la minoría de edad penal son tres, a saber: biológico, intelectual y ...
-
La tasación de costas en el orden penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 11/12/2020
Las costas procesales se entienden impuestas por la ley a los criminalmente responsables de todo delito. La condena en costas en el orden penalLa regulación de las costas en el orden jurisdiccional penal se regula en los artículos 239 y siguientes...
-
Partes del proceso penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 07/09/2022
Se admite la existencia de partes en el proceso penal y conviene distinguir entre ellas en base a dos criterios; el primero atiende a la posición procesal, es decir, la existencia de dos peticiones enfrentadas. De esta forma ha de existir un acusado...
-
Otras rentas exentas del IRPF
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 12/01/2023
Dentro del artículo 7 de la LIRPF se encuentran determinadas rentas de otro tipo de naturaleza (distinta a la laboral) que se encuentran exentas del impuesto. 1. Las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo y las pensiones d...
-
Responsabilidad subsidiaria de padres o tutores derivada de delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 10/03/2023
Artículo 61, apartado 3, de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores«Cuando el responsable de los hechos cometidos sea un menor de dieciocho años, responderán solidariamente con él de los d...
-
Escrito de alegaciones de conformidad del menor
Fecha última revisión: 23/01/2019
Procedimiento [ESPECIFICAR]:[NUMERO]/[ANIO]AL JUZGADO DE MENORES [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación del menor Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE], cuya designación con...
-
Formulario de escrito de alegaciones en proceso de menores
Fecha última revisión: 16/09/2020
Expediente: [NUMERO]N.I.G.:AL JUZGADO DE MENORES NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación del menor Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE], cuya designación consta en...
-
Solicitud de medidas para la custodia del menor
Fecha última revisión: 22/03/2016
NOTA: Las medidas cautelares a las que se refiere el art. 28 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, consiste en el internamiento en régimen adecuado en un centro, libertad vigilada, pro...
-
Escrito de personación ante la Fiscalía de Menores
Fecha última revisión: 06/04/2016
A LA FISCALÍA DE MENORES DE [LUGAR]Atestado nº [NUMERO]Diligencias Preliminares nº [NUMERO]Equipo Fiscal [NUMERO] D./ Dña.[NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Letrada en ejercicio, Colegiada nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE] de...
-
Formulario de escrito por el que el denunciante se reserva el ejercicio de la acción civil en procedimiento penal de menores
Fecha última revisión: 03/03/2023
AL JUZGADO DE MENORES [NUMERO] DE [LUGAR]Procedimiento: [DESCRIPCION]Número: [NUMERO]/[AÑO] Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales, en nombre y representación de don/doña [NOMBRE_CLIENTE], en virtud de poder ap...
-
Caso práctico: Determinación de la responsabilidad civil profesional del abogado colaborador por daños ocasionados a su cliente
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
OPERACIONES NO SUJETAS - ABOGADOS: TURNO DE OFICIO
Fecha última revisión: 12/12/1990
-
IVA - TRIBUTACIÓN- ABOGADOS: TURNO DE OFICIO
Fecha última revisión: 12/12/1990
-
Caso práctico: ¿Es ganancia patrimonial (IRPF) el importe percibido por un beneficiario de asistencia jurídica gratuita por la condena en costas?
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Análisis de las cuestiones a tener en cuenta sobre la representación unitaria de los trabajadores en la empresa.
Fecha última revisión: 02/11/2020
PLANTEAMIENTOUna abogada prestaba servicios como colaboradora en el despacho profesional «XX Servicios Jurídicos» regido por los letrados A y B. Un cliente de la abogada, presenta una demanda de responsabilidad civil por los daños sufridos por l...
Materia139989 - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - HECHO IMPONIBLE - OPERACIONES NO SUJETASPreguntaTributación de los servicios prestados por abogados y procuradores en el marco de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita.Res...
Materia139988 - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - HECHO IMPONIBLE - PRESTACIONES DE SERVICIOSPreguntaTributación de los servicios prestados por abogados y procuradores en el marco de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita....
PLANTEAMIENTOUn beneficiario de la asistencia jurídica gratuita en un procedimiento judicial contra una entidad financiera, obtiene sentencia favorable. Se condena en costas a la entidad demandada. La abogada de oficio presenta la factura de sus ...
RESUMENLa representación unitaria esta constituida por Delegados de Personal (centros de trabajo con entre 6 y 10 trabajadores o con más de 10 trabajadores y menos de 50), el Comités de Empresa (empresas con 50 o más trabajadores.), el Comit...
-
Dictamen de DCE 1126/2004 del 15-07-2004
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 15/07/2004 Núm. Resolución: 1126/2004
-
Dictamen de DCE 396/2021 del 10-06-2021
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 10/06/2021 Núm. Resolución: 396/2021
-
Dictamen de DCE 3520/2003 del 22-12-2003
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 22/12/2003 Núm. Resolución: 3520/2003
-
Dictamen de DCE 1230/2005 del 13-10-2005
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 13/10/2005 Núm. Resolución: 1230/2005
-
Dictamen de CJ Murcia 72/00 del 2000
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2000 Núm. Resolución: 72/00