Teoría de la acción: la acción como primer elemento del delito
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Penal
- Fecha última revisión: 09/03/2020
La acción como el primero de los elementos constitutivos de la infracción penal, puede concebirse en sentido estricto (de modo que la acción sería una manifestación externa de la voluntad del hombre, expresada mediante el movimiento o la inmovilidad) o en sentido amplio (de tal manera que se añadiría a la definición en sentido estricto el nacimiento de un resultado diferente al de la propia manifestación de la voluntad, y la existencia de una relación de causalidad entre tal manifestación y el resultado). Han sido muy numerosas las teorías desarrolladas por los diferentes autores a cerca de la acción; no obstante, merecen especial mención las teorías causal, final y social de la acción.
1- Teoría causal
Para esta corriente doctrinal, la acción era definida por su carácter ontológico (por pertenecer al mundo del ser, por ser aprehensible por el conocimiento empírico), descriptivo (por limitarse a mostrar lo que sucede, sin entrar a valorarlo) y causal (por ser un “impulso de la voluntad” que causa un movimiento que da lugar a un resultado perceptible por los sentidos).
Para esta teoría la acción humana constituía la pieza clave sobre la que se construye el delito y es por eso que debía ser lo suficientemente amplia, objetiva y neutral.
Para Ernst Beling (jurista alemán) "la acción es una cadena causal, puesta en funcionamiento por una manifestación de voluntad, que es configurado como expresión de un fenómeno de enervación muscular". Es decir, que consiste en la expresión corporal de la voluntad interna (excluyendo la omisión).
Por el contrario Von Liszt (jurista y político alemán) defendía la extensión de esta definición tanto para la acción como para la omisión. La falta de previsión de la omisión, concebida como la ausencia de movimiento corporal que derive en una modificación en el mundo exterior, era una de las principales críticas que se hacía al concepto de acción causal.
Además también se presentaban problemas respecto a la tentativa, por no ser posible conocer si el impulso tenía una finalidad con respecto a un resultado deseado.
Posteriormente, en la etapa neoclásica el concepto de acción se simplifica, y se introduce el concepto de valor para definir la misma, de modo que pasa a entenderse como el proceso causal que la voluntad del hombre desencadena en el mundo exterior, independientemente de lo que el autor haya pretendido con su comportamiento o lo que haya podido querer; sin embargo, tal concepción generó numerosas críticas, fundamentalmente por no tener en consideración el contenido de la voluntad.
Para este concepto neoclásico serán elementos de la acción:
- La manifestación exterior de la voluntad: expresa el deseo de un sujeto a actuar de forma voluntaria.
- Los efectos derivados de esa manifestación: se refiere al resultado, consecuencia de la voluntad del ser humano de actuar.
Para finalizar, Mezger (criminólogo alemán) sostiene que el concepto de acción apunta en la conducta humana un hecho natural-real en el mundo de la experiencia, señalando lo que tiene que ser penado por la ley, y sirviendo para la apreciación de determinadas finalidades. La apreciación normativa de sus elementos, no tiene lugar en la acción, sino en sus elementos de la antijuricidad y de la culpabilidad.
2- Teoría final
El jurista y filósofo Hans Wesel fue el precursor de la concepción final de la acción (1931). A partir de este punto proliferaron las escuelas finalistas.
Según lo concebido por la doctrina del Finalismo, la acción puede definirse como la realización de una actividad finalista, ya que el hombre, gracias a su saber causal, puede prever, con algunas limitaciones, las potenciales consecuencias de su conducta, establecer distintos fines y conducir su comportamiento a la consecución de dichos fines, de acuerdo con sus planes. Puede apreciarse, atendiendo a tal concepto, es la oposición a la teoría causal, en ella se afirma que la acción es un comportamiento humano sometido a la voluntad dirigida a un resultado concreto.
Esta teoría se basa en que la acción constituye un comportamiento anticipado consciente. Así, la finalidad se corresponde con la capacidad de todo sujeto a prever las consecuencias de su conducta y poder dirigir su actuación en base a ellas.
Mencionar también que para los finalistas la voluntad es un factor determinante en el acto causal externo, por ejemplo: cuando un sujeto se plantea la comisión de un ilícito y sus consecuencias, si decide llevarlo a cabo es porque su voluntad lo lleva a ese fin. Es ese último acto el que hace que nazca la conducta delictiva.
Dicha teoría también ha recibido críticas, entre otras cosas, por el hecho de que la misma no se adapta correctamente a la estructura de los delitos de omisión propia, ya que en los mismos no se puede controlar el curso causal. A parte, debemos aclarar, que la teoría final de la acción no abarca todas las conductas del comportamiento del sujeto, ya que no prevé lo que ocurre en los delitos de imprudencia, en los cuales la intención de cometerlos por parte del sujeto es inexistente.
La Teoria Final del la acción penal viene dividida en dos fases:
- Fase interna: se caracteriza por ser únicamente una manifestación interna o proceso mental de ideación del ilícito por parte del sujeto activo. No tiene relevancia para el derecho penal. Se incluyen en esta fase: la ideación, deliberación y preparación.
- Fase externa: manifestación externa de las ideas preparatorias, comienza la ejecución del delito. Entran: la proposición, la provocación, coacción, tentativa y la consumación del delito.
3- Teoría social
Engisch y Maihofer (juristas alemanes) fueron los precursores de esta teoría. El primero de ellos intentar introducir la teoría de la causalidad adecuada en la teoría de la acción, entendiendo la acción como un concepto social-natural, definida a su vez como “la producción voluntaria de consecuencias calculables socialmente relevantes”, en dicha definición abarcaba tanto a las acciones dolosas finales como a las imprudentes. Por su parte, Mihofer la define como todo comportamiento objetivamente dominable dirigido a un resultado social objetivamente previsible. Él considera la acción como un elemento fundamental del delito.
Por otra parte, Jescheck (profesor alemán) manifiesta en su tratado que la acción es una “conducta humana socialmente relevante”; entendiendo este término como la afectación a la relación del individuo con su mundo adyacente que hace que se catalogue como "persona social".
En virtud de tal teoría, la acción no tiene tanta relevancia como fenómeno fisiológico, sino como fenómeno social, de forma que la misma se definiría como comportamiento social con sentido. Se trata en este caso de un concepto normativo, ya que esta corriente doctrinal define la acción por referencia a un sistema de normas (aspecto definitorio que ha constituido la principal de las críticas dirigidas contra la teoría social). Es por ello que no se deduce del concepto de acción definido por esta doctrina, que no todas las conductas son tenidas en cuenta para la imputación penal. Así, los reflejos corporales, movimientos en situación de inconsciencia y la fuerza irresistible no se constituyen como acción.
En relación con esta teoría existen dos corrientes que se acercan a la teoría causal (la objetivo-causal, que valora objetivamente el resultado en su significación social) y la finalista (que determina el sentido social de la acción en la voluntad del agente).
Dicha corriente ha sido también objeto de importantes críticas. Una de ellas defiende que el concepto de "relevancia social" no debe ser considerado un nexo de unión sistemático, ya que esta relevación supone una cualidad de la acción que puede tener o no tener, y si falta no desaparece la acción, sino solo su importancia social.
El catedrático José Cerezo Mir, hace referencia a la escasa utilidad del concepto social debido a su carácter abstracto.
No hay versiones para este comentario
- Parte General del Derecho Penal
- Concurso de leyes y delitos
- Derecho Penal objetivo
- Derecho Penal subjetivo
- El principio de legalidad: las fuentes del Derecho Penal
- El ámbito espacial de la ley penal
- Derecho Penal Internacional
- El delito en Derecho Penal español
- La acción como primer elemento del delito: teoría de la acción ESTOY AQUÍ
- Acción y omisión
- Clases de omisión penalmente relevantes
- Delitos de omisión propios
- Delitos de comisión por omisión
- Tipicidad
- Antijuridicidad
- Culpabilidad
- Penalidad
- El llamado “iter críminis”
- Autoría y participación
- Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
- Consecuencias jurídicas del delito: penas y medidas de seguridad
- Parte Especial del Derecho Penal
- Derecho Procesal Penal
- La responsabilidad penal derivada de negligencias médicas
- La prueba digital
No se han encontrado resultados...
- Acción y omisión
- Clases de omisión penalmente relevantes
- Delitos de omisión propios
- Delitos de comisión por omisión
-
Sentencia Penal Nº 40/2020, AP - Baleares, Sec. 1, Rec 49/2020, 20-05-2020
Orden: Penal Fecha: 20/05/2020 Tribunal: Ap - Baleares Ponente: Robles Morato, Gemma Num. Sentencia: 40/2020 Num. Recurso: 49/2020
-
Sentencia Penal Nº 317/2007, AP - Tarragona, Sec. 2, Rec 1351/2005, 07-05-2007
Orden: Penal Fecha: 07/05/2007 Tribunal: Ap - Tarragona Ponente: Carril Pan, Antonio Num. Sentencia: 317/2007 Num. Recurso: 1351/2005
-
Sentencia Penal Nº 396/2019, AP - Granada, Sec. 1, Rec 42/2018, 04-10-2019
Orden: Penal Fecha: 04/10/2019 Tribunal: Ap - Granada Ponente: Lucena Gonzalez, Jesus Num. Sentencia: 396/2019 Num. Recurso: 42/2018
-
Sentencia Penal Nº 277/2017, AP - Las Palmas, Sec. 2, Rec 659/2017, 11-09-2017
Orden: Penal Fecha: 11/09/2017 Tribunal: Ap - Las Palmas Ponente: Aleman Almeida, Secundino Num. Sentencia: 277/2017 Num. Recurso: 659/2017
-
Sentencia Penal Nº 607/2018, AP - Valencia, Sec. 5, Rec 1592/2018, 20-11-2018
Orden: Penal Fecha: 20/11/2018 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Rojo Olalla, Jesus Leoncio Num. Sentencia: 607/2018 Num. Recurso: 1592/2018
-
Elementos y estructura del delito en el orden penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 16/03/2020
Para poder hacer una enumeración de los elementos constitutivos del delito es necesario atender al concepto dogmático del mismo, en virtud del cual tales elementos son: la acción u omisión, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad; aun...
-
La acción y la omisión en la teoría del delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
La acción ha sido considerada tradicionalmente como el primero de los elementos constitutivos del delito, del cual se derivan los demás (la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad y, para algunos, la punibilidad) y que sin la existencia de ...
-
Elementos de la teoría del delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 06/03/2020
La teoría del delito es aquella teoría que pieza a pieza elabora el concepto básico y perfila los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de delito. Esta teoría es de creación doctrinal, aunque está basada en preceptos legal...
-
Clases de delitos según la estructura del tipo
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
Con la expresión contenida en el art. 10Código Penal "penadas por la ley", se hace referencia a la tipicidad, que consiste en la exigencia de que la acción u omisión relevantes para el Derecho Penal se encuentren descritas en un tipo, del cual...
-
Estructura del tipo como elemento del delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
En el Derecho penal positivo español, la definición legal del delito se encuentra contenida en el art. 10 del Código Penal, pues con ello se sigue la tradición de contar con un concepto legislativo del delito, algo que no es habitual en otros C...
-
Formulario de contestación a demanda en ejercicio de acción social de responsabilidad contra administradores de una S.A.
Fecha última revisión: 24/08/2021
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, con número de colegiado [NÚMERO] del Ilustre Colegio de Procuradores de [LOCALIDAD], actuando en nombre y representación de D./Dña./l...
-
Formulario de querella por delito de omisión del deber de impedir delitos
Fecha última revisión: 10/01/2019
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO [NUMERO] DE [LUGAR] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDADon/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE] en representación legal de s...
-
Denucia por omisión del deber de socorro
Fecha última revisión: 28/03/2016
NOTA: El delito de omisión de socorro del art. 195 CP, se consuma desde el momento en que se marcha del lugar el causante del accidente, cuando nadie estaba prestando ningún auxilio a la víctima. El que tal auxilio pudiera producirse después no...
-
Escrito de subsanación de defectos formales en recurso para la unificación de doctrina en el Orden Social
Fecha última revisión: 24/02/2016
A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [ESPECIFICAR]Autos: [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL] Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de [LOCALIDAD], en nombre y representación de D [NOMBRE] , en recurso de cas...
-
Formulario de contestación a demanda en ejercicio de adición de la partición por omisión de bienes
Fecha última revisión: 15/01/2019
Procedimiento Juicio ordinario [NUMERO]/[ANIO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales y de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según tengo acreditado mediante [ESPECIFICAR], el cual acomp...
-
Caso práctico: Responsabilidad civil derivada de delito en la actuación profesional del abogado
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Omisión del deber de socorro
Fecha última revisión: 24/09/2014
-
Caso práctico: Artículo 88 del Código Penal (Derogado por Ley Orgánica 1/2015)
Fecha última revisión: 05/03/2018
-
Caso práctico: Subsanación de súplico de una demanda
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Despido nulo por coaccionar al trabajador para que pida el alta médica
Fecha última revisión: 22/04/2016
PLANTEAMIENTOUn hombre acude al despacho profesional de una abogada con el fin de conseguir la inscripción registral de la finca de la que era arrendatario agrícola desde que falleció su padre, a través de un expediente de dominio. Le entregó a...
¿Cuál es la configuración jurisprudencial del delito de omisión del deber de socorro? ¿Qué elementos forman parte de la configuración típica de este delito?Para aclarar esta cuestión podemos acudir a lo establecido por la Sentencia del Trib...
PLANTEAMIENTOA una persona condenada por un delito anterior al 1 de julio de 2015, ¿se le puede aplicar lo previsto en el art. 88 del Código Penal relativo a la posibilidad de que las penas privativas de libertad de una duración inferior a un añ...
PLANTEAMIENTO¿Es posible subsanar el suplico de la demanda cuando ha habido una omisión de una petición, no obstante debatida y solicitada en el cuerpo de la demanda? El olvido concreto se refiere a la oposición a la adjudicación de la vivien...
PLANTEAMIENTODespido nulo por coaccionar al trabajador para que pida el alta médicaUn trabajador presta servicios para una empresa iniciando proceso de incapacidad temporal derivada de enfermedad común el 25 de enero de 2011. El 17 de agosto de 20...
-
Resolución de TEAF Navarra, 920557, 02-10-1996
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 02/10/1996 Núm. Resolución: 920557
-
Resolución de TEAC, 00/845/2002, 21-10-2003
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 21/10/2003 Núm. Resolución: 00/845/2002
-
Resolución de TEAF Navarra, 980726, 27-04-2001
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 27/04/2001 Núm. Resolución: 980726
-
Resolución de TEAF Navarra, 940459, 24-06-1998
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 24/06/1998 Núm. Resolución: 940459
-
Resolución de TEAF Navarra, 970395, 01-07-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 01/07/1999 Núm. Resolución: 970395