Tipos de incapacidad permanente
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 28/06/2021
La incapacidad permanente cualquiera que sea su causa determinante se clasificará en función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, valorado de acuerdo con la lista de enfermedades que se apruebe reglamentariamente en los grados de: a) incapacidad permanente parcial; b) incapacidad permanente total; c) incapacidad permanente absoluta y; d) gran invalidez. (art. 194 de la LGSS).
Cualquiera que sea su causa determinante, se clasificará en función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, valorado de acuerdo con la lista de enfermedades, que se apruebe reglamentariamente por el Gobierno, previo informe del Consejo General del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en los siguientes grados:
Grados de incapacidad permanente | Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual (IPP) |
|
Incapacidad permanente total para la profesión habitual (IPT) |
| |
| ||
| ||
Requisitos generales
|
|
En función de los diferentes tipos de incapacidad permanente y la contingencia de la que derivan (común o profesional), la pensión se calcula siguiendo distintos parámetros. Primero, deberemos determinar la base reguladora, que varía dependiendo del origen de dicha incapacidad y, posteriormente se le aplicará un porcentaje, que depende del grado de incapacidad reconocido. Igualmente influirá para cada tipo de prestación la edad, los años cotizados, si se ha trabajado a tiempo parcial o no, el régimen al que se ha cotizado o la existencia de periodos sin cotizar. A modo general:
TIPO | CAUSA DE LA IP | BASE REGULADORA |
Enfermedad Común, Profesional o Accidente de Trabajo | 24 mensualidades de la base reguladora utilizada para el cálculo de la incapacidad temporal que precedió a la incapacidad permanente.
| |
Enfermedad Común | Trabajador mayor de 52 años y menor de 65 en la fecha del hecho causante: suma de bases de cotización del interesado durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante dividido entre 112. Trabajador menor de 52 años en la fecha del hecho causante (al que se exige un período de cotización inferior a 8 años): suma de las bases mensuales de cotización en número igual al de meses de que conste el período mínimo de cotización exigible, sin tener en cuenta las fracciones de mes, por el número de meses a que dichas bases se refieran, multiplicando este divisor por el coeficiente 1,1666, y excluyendo, en todo caso, de la actualización las bases correspondientes a los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo a aquel en que se produzca el hecho causante. Trabajador con 65 o más años en la fecha del hecho causante, que no reúne los requisitos para la jubilación: bases de cotización del interesado durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante dividido entre 112. Trabajadores a tiempo parcial: las mismas reglas que en la pensión de jubilación (Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto). | |
Accidente no laboral | Suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses dividido entre 28. | |
Accidente de trabajo | Salario Real (no puede exceder el tope máximo de cotización ni ser inferior al tope mínimo) dividido entre 12. | |
Enfermedad Común | Se calcula aplicando íntegramente las mismas reglas que las señaladas para la incapacidad permanente total derivada de enfermedad común. | |
Accidente no laboral | Se calcula aplicando las mismas reglas que las señaladas para la incapacidad permanente total derivada de accidente no laboral. | |
Accidente de trabajo | La base reguladora se calcula sobre salarios reales, aplicando las mismas reglas que las señaladas para la incapacidad permanente total derivada de estas contingencias. | |
| Enfermedad Común, Profesional | El importe de la pensión que corresponda por incapacidad permanente (total o absoluta), incrementada con un complemento destinado a remunerar a la persona que atienda al beneficiario. |
JURISPRUDENCIA
STS n.º 35/2020, de 16 de enero de 2020, ECLI:ES:TS:2020:325
Analizando la determinación de la base reguladora para la prestación por incapacidad permanente absoluta cuando tal situación es consecuencia de la agravación del previo grado de total y su fecha de efectos:
«Al efecto, se ha venido estableciendo lo siguiente: a) cuando la persona trabajadora es declarada en situación de incapacidad permanente si la solicitud no va precedida de una situación de incapacidad temporal (IT) y el solicitante estuviera prestando servicios, se distingue entre la fecha del hecho causante —fecha de emisión del dictamen del Equipo de Valoración de Incapacidades, ex art. 13.2, par. segundo OM de 18 de enero de 1996— y la de efectos económicos de la prestación —fecha del cese en el trabajo— (STS/4.ª de 19 diciembre 2003 —rcud. 2151/2003—, 13 octubre 2004 —rcud. 6096/2003—, 18 mayo 2006 —rcud. 425/2005—, 19 enero 2009 —rcud. 1764/2008— y 17 febrero 2009 —rcud. 1827/2008—, entre otras); b) cuando el solicitante estuviera siendo perceptor del subsidio de IT, el hecho causante se sitúa en la fecha de extinción de esta, de suerte que la fecha de efectos de la pensión de incapacidad permanente se fija en la fecha de su calificación, salvo que el importe de esta sea superior, en cuyo caso se retrotraerá a la fecha del dictamen del Equipo de Valoración (STS/4.ª de 24 abril 2002 —rcud. 2871/2001—).
Por ello, no cabe alterar la protección del beneficiario en atención a una limitación de efectos que no resulta aplicable a un supuesto como el presente en el que, como hemos indicado, no se produce prescripción del derecho. La fecha de efectos de la prestación se halla correctamente fijada por la propia resolución administrativa inicial, a la que se atiene con acierto la sentencia recurrida».
STS, rec. 1349/1993, de 7 de julio de 1995, ECLI:ES:TS:1995:4023 y STS, rec. 4575/1996, de 2 de octubre 1997, ECLI:ES:TS:1997:5817
No puede olvidarse que el solicitante «(...) no siempre estará en condiciones de saber en el momento de la incoación del expediente si el resultado de la evaluación practicada va a ser la revisión de la invalidez por secuelas ya apreciadas que se han agravado, o la declaración de una invalidez derivada de secuelas de dolencias distintas. Así las cosas, va en contra del principio de eficacia administrativa el obligar al asegurado a recorrer de nuevo el circuito del procedimiento de declaración de invalidez, cuando el procedimiento de revisión ha producido o ha podido producir el mismo efecto de verificación de su estado físico y de comprobación del cumplimiento de requisitos para el reconocimiento de prestaciones».
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
RD-Ley 11/2013 de 2 de Ago (Protección de los trabajadores a tiempo parcial) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 185 Fecha de Publicación: 03/08/2013 Fecha de entrada en vigor: 04/08/2013 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- Gran Invalidez
- Incapacidad Permanente Absoluta
- Incapacidad Permanente Parcial
- Incapacidad Permanente Total
-
Sentencia SOCIAL Nº 235/2021, JSO Barcelona, Sec. 13, Rec 171/2021, 26-05-2021
Orden: Social Fecha: 26/05/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Barcelona Ponente: Vivas Gonzalez, Juan Jose Num. Sentencia: 235/2021 Num. Recurso: 171/2021
-
Sentencia SOCIAL Nº 49/2021, JSO Barcelona, Sec. 13, Rec 959/2019, 05-02-2021
Orden: Social Fecha: 05/02/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Barcelona Ponente: Vivas Gonzalez, Juan Jose Num. Sentencia: 49/2021 Num. Recurso: 959/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 35/2021, JSO Barcelona, Sec. 13, Rec 919/2019, 27-01-2021
Orden: Social Fecha: 27/01/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Barcelona Ponente: Vivas Gonzalez, Juan Jose Num. Sentencia: 35/2021 Num. Recurso: 919/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 753/2019, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1110/2018, 08-07-2019
Orden: Social Fecha: 08/07/2019 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Rodriguez Castro, Carmen Maria Num. Sentencia: 753/2019 Num. Recurso: 1110/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 876/2019, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 139/2019, 02-09-2019
Orden: Social Fecha: 02/09/2019 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Rodriguez Castro, Carmen Maria Num. Sentencia: 876/2019 Num. Recurso: 139/2019
-
Prestación por incapacidad permanente parcial
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
La Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual (IPP) ocasiona al trabajador una disminución en su rendimiento de trabajo no inferior al 33 por 100 en su rendimiento normal, sin impedir la realización de las tareas fundamentales de s...
-
Cálculo y base reguladora de las pensiones por incapacidad permanente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
En función de los diferentes tipos de incapacidad permanente y la contingencia de la que derivan (común o profesional) la pensión se calcula siguiendo distintos parámetros. Primero deberemos determinar la base reguladora, que varía dependiendo...
-
Prestación por gran invalidez
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
Se entenderá por gran invalidez la situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.Incapacid...
-
Extinción del contrato de trabajo por incapacidad del trabajador
Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/02/2021
El contrato de trabajo se extinguirá, por gran invalidez o incapacidad permanente total o absoluta del trabajador, sin perjuicio de la reserva del puesto de trabajo durante un periodo de dos años establecida en el apdo. 2, art. 48ET, cuando la sit...
-
Prestación por incapacidad permanente absoluta
Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/08/2020
La Incapacidad Permanente Absoluta (IP. Absoluta) inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio. No obstante, la pensión no impedirá el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del ...
-
Demanda de IP Total derivada de enfermedad común por parte de un/a trabajador/a autónomo/a.
Fecha última revisión: 03/10/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE], mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado [DOMICILIO], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO:Que presento demanda de impugnación de la resolución ...
-
Demanda para la reclamación de Incapacidad Permanente Absoluta
Fecha última revisión: 11/04/2016
NOTA: Formulario válido para reclamar la incapacidad permanente absoluta (IPA) para un trabajador al que la Entidad Gestora le ha concedido una incapacidad total para la profesión habitual (IPT).AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [ESPECIFICAR].D./Dña [NOM...
-
Demanda de IP Parcial derivada de accidente laboral por parte de un/a trabajador/a autónomo/a.
Fecha última revisión: 27/05/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domicilio a efectos de ...
-
Demanda en solicitud de incapacidad permanente total para la profesión habitual
Fecha última revisión: 27/05/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NUMERO_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, en posesión de DNI núm. [DNI_TRABAJADOR], con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR] con núm. de la Seguridad Socia...
-
Demanda para la solicitud de incapacidad permanente derivada de enfermedad común (genérica)
Fecha última revisión: 07/04/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE], mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado [DOMICILIO], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO:Que presento demanda de impugnación de la resolución ...
-
Caso práctico: posible compatibilidad de la incapacidad permanente con el trabajo
Fecha última revisión: 25/10/2021
-
Caso práctico: Calculo de la prestación por incapacidad permanente absoluta derivada de enfermedad común (trabajador menor 31 años)
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Análisis de la legitimación de la empresa para intervenir en el procedimiento de declaración de incapacidad permanente
Fecha última revisión: 19/04/2016
-
Caso práctico: Requisitos y el cálculo de la prestación por Incapacidad Permanente Total derivada de Enfermedad Común.
Fecha última revisión: 19/04/2016
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL POR INCAPACIDAD EXENTAS
Fecha última revisión: 01/01/2017
PREGUNTAA una persona trabajadora con una incapacidad permanente del 55%, para un puesto de almacén por problemas con los pies y el calzado, la empresa le ofrece un puesto de trabajo de acompañante en un autobús, sentada y sin conducir. ¿Puede t...
PLANTEAMIENTOINCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA DERIVADA DE ENFERMEDAD COMÚNPropone el Equipo de Valoración de Incapacidades el 15/02/2013 a Juan García, quien se encontraba en IT de una enfermedad común desde el 1/01/2010, efecto de una gran inval...
PLANTEAMIENTOEl empresario estará activamente legitimado en los procesos sobre prestaciones de invalidez permanente cuando pretenda la revisión hacia un grado inferior de la invalidez de la que ha sido previamente declarado responsable o cuando im...
PLANTEAMIENTOINCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL DERIVADA DE ENFERMEDAD COMÚN Una trabajadora, nació el 20/05/1993, empezó a trabajar el 01/04/2009 de forma ininterrumpida.El 05/09/2013 el EVI le propone para una IPT, por enfermedad común. El director ...
Materia134825 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - PRESTACIONES, PENSIONES, ANUALIDADESPregunta¿Cuales son las prestaciones por incapacidad permanente reconocidas al contribuyente por la...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0469-02, 21-03-2002
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 21/03/2002 Núm. Resolución: 0469-02
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 5657, 22-01-2010
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 22/01/2010
-
Resolución Vinculante de DGT, V1002-20, 22-04-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 22/04/2020 Núm. Resolución: V1002-20
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 5628, 23-04-2009
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 23/04/2009
-
Resolución de TEAC, 1509/2013/00/00, 02-07-2015
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 02/07/2015 Núm. Resolución: 1509/2013/00/00